Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Imeson, Anton C.; Boix Fayos, Carolina; Calvo Cases, Adolfo
Universitat de València
Pretendemos con este trabajo sintetizar la información existente sobre las predicciones de cambio climático global, con especial énfasis en aquellas que proporcionan información para la cuenca mediterránea. En este sentido se recopilan tanto trabajos dedicados al análisis de las tenencias termopluviométricas de las últimas décadas, como aquellos que modelizan la dinámica atmosférica del planeta considerando diferentes concentraciones de gases. Asumiendo los resultados de estos trabajos se han desarrollado distintas líneas de investigación que pretenden generar conocimiento sobre los efectos del cambio climático sobre los factores de los procesos geomórficos actuales. En este sentido se exponen los resultados más significativos de los trabajos aplicados en el ámbito mediterráneo
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Albertos Puebla, Juan Miguel
Universitat de València
Este artículo discute algunos de los principales debates teóricos que están haciendo avanzar la investigación reciente en el campo de la geografía económica: la crisis del pensamiento y la práctica keynesiana y su repercusión sobre las condiciones del desarrollo regional, la emergencia de un nuevo régimen de acumulación post-fordista, y el papel de la empresa y de las redes de relaciones en la construcción del espacio económico. Finalmente, se discute una posible alternativa para la geografía económica basada en el desarrollo de su dimensión aplicada
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Marco Segura, Juan Bautista; Sanchis Ibor, Carles; Verdú Vázquez, Amparo
Universitat de València
Durante la última década, las administraciones públicas han impulsado diversas obras hidráulicas para evitar la entrada de contaminantes en l'Albufera de València. A pesar de las costosas inversiones efectuadas, el humedal permanece todavía en estado hipereutrófico. El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación destinado a reconocer y cartografiar las infraestructuras hidráulicas del entorno de l'Albufera. El estudio de las redes de riego y saneamiento ha permitido localizar las vías de entrada de residuos urbanos e industriales, facilitando, por tanto, el futuro diseño de trabajos hidráulicos
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Ruescas Orient, Ana Belén
Universitat de València
La cartografía de usos del suelo mediante imágenes de satélite constituye una alternativa a la usual confección de mapas de ocupación del suelo. La cuenca de drenaje del barranco del Carraixet, con una extensión de 311 km×, comprende una variada y compleja topografía y se caracteriza por una densa ocupación del suelo, destacando los cultivos de regadío (huerta, cítricos y otros frutales), y secano (algarrobos, olivos y almendros), así como las zonas urbanizadas, áreas industriales y un área abrupta de bosque mediterráneo. Mediante imágenes del Landsat 5, sensor TM, se ha realizado una clasificación por el método de la máxima probabilidad (maximun likelihood) para obtener un mapa con 11 categorías de usos del suelo. Posteriormente se redujo a una leyenda de 6 clases de usos con sentido hidrológico para su inclusión en un modelo hidrológico
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Carmona González, Pilar; Segura Beltrán, Francisca
Universitat de València
La plana de Gandia es un espacio sometido a inundaciones periódicas que afectan a la capital y a algunos de los núcleos urbanos de la zona. La virulencia del fenómeno -que se puso de manifiesto durante las inundaciones de noviembre de 1987- se explica por una serie de factores que dependen tanto del medio físico como de la acción antrópica. La lluvia como factor que desencadena el proceso, la rapidez de la crecida, la morfología del terreno sobre el que discurre el agua, la red de drenaje y la actuación del hombre se suman y magnifican el fenómeno. El análisis del riesgo de inundación, resultado de la superposición de todos estos factores, es el objetivo fundamental de este artículo
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Denore, Bernard J.; López García, María José
Universitat de València
Este artículo presenta las tendencias actuales en los satélites de observación de la tierra, a partir del análisis de las series operativas, los satélites de reciente lanzamiento y programas en preparación. Se detallan cinco tipos de misiones: la nueva generación de sistemas meteorológicos, las misiones científicas de las grandes agencias espaciales, los sistemas ya operativos para la cartografía de recursos (Landsat, SPOT, IRS...), los nuevos sistemas comerciales de muy alta resolución y, finalmente. las oportunidades presentadas por los denominados micro- y minisatélites
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Domingo Pérez, Concepción; Viruela Martínez, Rafael
Universitat de València
La inmigración femenina se ha acrecentado en los últimos años y, al igual que la masculina, una parte considerable se encuentra en situación irregular y no se refleja en las estadísticas oficiales. Algunos organismos de apoyo a los inmigrantes, como el CITMI, disponen de una valiosa información sobre este fenómeno que puede añadirse a los datos estadísticos. Con estas fuentes se ha estudiado las peculiaridades de la mujer inmigrante: por una parte, la diversidad de procedencias y características personales y, por otra, la similitud respecto a la inestabilidad social y laboral
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Faus Prieto, Alfredo
Universitat de València
La ciudad de Valencia ha sufrido numerosas inundaciones provocadas por el río Turia a lo largo de su historia. En este artículo se hace una descripción de las que tuvieron lugar en 1776 y se estudian los informes redactados por los técnicos del municipio acerca de sus causas y de las medidas que debían adoptarse para prevenir estos sucesos
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Robles Cuenca, Fernando; Morales Romero, Jorge; Ruiz Bustos, Antonio; Montoya, Plinio
Universitat de València
El yacimiento kárstico cuaternario de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia) ha proporcionado una amplia lista faunística constituida, hasta el momento, por 53 especies repartidas entre gasterópodos, miriápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el conjunto de los gasterópodos destaca Palaeoglandina, un género que se extingue en el resto de Europa durante el Plioceno y cuya presencia en Quibas confirma que se mantiene como relicto en el Pleistoceno de la Península Ibérica. Entre los mamíferos posee una especial relevancia la presencia del cercopitécido Macaca sylvanus. La asociación de los taxones Arvicola deucalion, Castillomys rivas rivas, Eliomys intermedius, Equus altidens y Capra sp. aff. C. alba permite la correlación con Plines 1, Orce 3 y Venta Micena, entre otros. El yacimiento de Quibas puede situarse, por tanto, antes del final del Pleistoceno inferior, con una antigüedad entre 1.3 y 1 Ma. Por lo que se refiere a las condiciones paleoclimáticas, podemos inferir a partir de la asociación faunística un régimen xerófilo, muy semejante al actual en el área geográfica, aunque quizás con valores de humedad y temperatura algo superiores. El entorno de la cavidad kárstica estaba formado por roquedo calcáreo con áreas abiertas de matorral, pero en las proximidades se desarrollaron humedales y zonas arboladas, como así lo atestigua la presencia de micromamíferos típicos de estos hábitats
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Aguado, Ana M.
Universitat de València
El trabajo femenino en la sociedad valenciana contemporánea se ha caracterizado por unos rasgos económicos y culturales -trabajo inestable, mal remunerado, poco cualificado, etc.- en función de los intereses y necesidades del crecimiento económico capitalista y del mantenimiento de diferentes modelos industriales. Las mujeres de las clases populares habían trabajado siempre en la sociedad preindustrial, aunque este trabajo estuviera al margen de instituciones laborales, como los gremios. El desarrollo capitalista implicó la progresiva "visibilidad" de la figura de la mujer trabajadora, aunque uno de sus aspectos clave fue la continuidad de su vinculación al espacio doméstico. El trabajo a domicilio, casa-taller, o el trabajo artesanal, como una de las estructuras más interesantes y duraderas a lo largo del crecimiento capitalista, se configuró cada vez más como un trabajo feminizado. Pero también la progresiva presencia de las mujeres en las fábricas provocó nuevas actitudes económicas y "morales" por parte de los propietarios y respuestas de clase y de género por parte de las propias trabajadoras

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.