Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Hernández Soriano, Teresa; Teixidor de Otto, María Jesús
Universitat de València
Resumen
La incorporación de la mujer a las factorías tabaqueras se produce desde el primer tercio del siglo XVIII, con la aparición del tabaco de humo. La elaboración de cigarros y cigarrillos queda mayoritariamente en manos femeninas a partir del XIX. Su elevado número en todas las fábricas, muy superior al de otras industrias, sitúa a la cigarrera o elaboranta en un primer plano dentro de esa feminización que durante el siglo pasado tuvo lugar en el mundo fabril. Las condiciones laborales, económicas y sociales que marcaron la vida y el trabajo de estas mujeres, son analizadas en este artículo centrado en la Fábrica de Tabacos de València
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Garcia Ramon, Maria Dolors
Universitat de València
Resumen
En este artículo se hace un balance de la geografía del género a finales del siglo XX tanto desde una perspectiva teórico-metodológica como desde la perspectiva de la repercusión que ha tenido a nivel internacional. En primer lugar, se presenta la evolución de los diferentes paradigmas que la geografía del género ha utilizado hasta el momento actual, y, en segundo lugar, se analiza la repercusión internacional que ha tenido a través del estudio bibliométrico de las publicaciones en revistas académicas de geografía. Se observa que la geografía del género ha contribuido de forma substancial al debate teórico-metodológico de la geografía; asimismo, se detecta que, a pesar de la gran influencia que en sus orígenes tuvo la geografía anglosajona, actualmente están emergiendo diferentes modelos regionales de practicar los estudios de género. Y este proceso contribuirá a que la geografía del género (o geografías del género) sea / n más abierta / s, y, en definitiva, más enriquecedora / s para la geografía en general
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Palanca Galindo, Juan Ignacio
Universitat de València
Resumen
El presente artículo constituye un resumen del Trabajo de Fin de Carrera titulado "Análisis hidrológico de las avenidas del Alto Palancia. Período 1960-1990", dirigido por el Dr. D. Alejandro J. Pérez Cueva. En este trabajo, se han investigado las crecidas que se han producido en la cuenca alta del Río Palancia en un período de 30 años. Dichas crecidas se han clasificado, caracterizado y descrito, a efectos de obtener volúmenes totales de escorrentía directa, y coeficientes de escorrentía. Paralelamente se ha hecho un estudio de las precipitaciones y de cómo han influido en la producción de escorrentía directa
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Prats i Ferrer, María
Universitat de València
Resumen
A título de introducción el artículo se refiere brevemente al debate metodológico en el marco de los estudios de geografía y género. En segundo lugar plantea el problema de la elección de la metodología y concretamente la opción por los métodos cuantitativos y / o cualitativos y las consecuencias de dicha elección. En tercer lugar se exponen una serie de reflexiones personales sobre algunas cuestiones metodológicas básicas. El compromiso ético y / o político de la investigación, la neutralidad, el control sobre el proceso, las relaciones de poder, la confidencialidad y el uso de la información, la veracidad y la fiabilidad son los aspectos abordados
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Riquelme Piloña, Jorge
Universitat de València
Resumen
Los depósitos de eolianitas pleistocenas del litoral de la Marina Alta (Alicante) han sido explotados históricamente como canteras, imprimiendo la arquitectura tradicional, la morfología, y personalidad de sus núcleos urbanos. Este artículo estudia aspectos de difusión territorial, de geografía histórica y etnogeográficos, relacionados con ésta actividad tradicional que se hallan aún por documentar
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Bordás Valls, Vallivana; Hurtado Soler, Amparo; Batlle Sales, Jorge
Universitat de València
Resumen
Se han obtenido para cuatro estaciones representativas de las principales zonas húmedas de la provincia de Alicante, los índices climáticos de degradación biológica, salinización del suelo y torrencialidad (factor R de la U.S.L.E. que valora la erosividad de las precipitaciones). Estos índices fueron calculados por la aplicación de las fórmulas de la metodología F.A.O., P.N.U.M.A., U.N.E.S.C.O. (1980), las cuales son modificadas dependiendo de las condiciones particulares en cada área (Bordás V., Sánchez J., 1988; Andreu V., Bordás V. y Rubio J.L., 1993). Los valores anuales y mensuales de estos índices son representados gráficamente para estudiar sus variaciones anuales y estacionales para cada una de las estaciones estudiadas.
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Pascual Aguilar, Juan Antonio
Universitat de València
Resumen
A partir de balances hídricos se estudian las variaciones temporales en la producción de excedentes hídricos en la rambla de Poyo (Valencia) durante el período 1989-1992. El uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha permitido trabajar con distribuciones espaciales de precipitación y evapotranspiración potencial, así como determinar los contenidos de humedad teniendo en cuenta la diversidad de usos de los suelos y la vegetación. Las relaciones entre precipitación y excedentes hídricos describen una cuenca con una baja capacidad de producción de agua: en 30 de los 48 meses estudiados no se alcanza saturación de los suelos. Los índices de excedente hídrico muestran sus máximos (superiores al 50% de la lluvia mensual) en secuencias de meses con valores de lluvia altos y con recarga de humedad en los suelos. La agrupación en meses excedentarios y no excedentarios muestra su alternancia en húmedos (no superiores a los siete) y secos (hasta períodos de nueve meses) separados, en ocasiones, por transiciones en de la humedad de los suelos.
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Los aportes del Ebro a la cuenca mediterránea. El episodio de diciembre de 1982 en imágenes térmicas
López García, María José
Universitat de València
Resumen
Los aportes del Ebro, por su volumen, constituyen un elemento importante para compensar el déficit hídrico de la cuenca balear y condicionan la dinámica marina en la zona. En este trabajo se analiza, a partir de una serie de tres imágenes NOAA-AVHRR de diciembre de 1982 y enero de 1983, la magnitud y el desplazamiento de las aguas vertidas en Tortosa durante un episodio de crecida que se generó en la cabecera de la cuenca. La pluma de agua del Ebro adopta la trayectoria de la corriente liguroprovenzal- catalana que circula en dirección SW siguiendo la plataforma continental. Esta tendencia de las aguas continentales parece debida al efecto combinado de la acción de los vientos de componente norte que predominaron durante el período y al patrón general de la circulación superficial.
|
Año:
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Antolín Tomás, Carmen; Añó Vidal, Carlos; Sánchez Díaz, Juan
Universitat de València
Resumen
En este artículo se presenta un sistema de evaluación de suelos elaborado en función de las características medioambientales mediterráneas. El estudio del recurso edáfico se aborda desde una concepción holísitca, diferenciándose varias fases en el proceso evaluador. La primera es la selección y gradación de un conjunto de características intrínsecas y extrínsecas del suelo. La segunda es la agrupación y valoración de los parámetros en dos Indicadores: Capacidad y Vulnerabilidad, piedra angular de la metodología. El Indicador de Capacidad refleja la vocació n intrínseca del suelo y del entorno físico que favorecerá o restringirá el uso agrario. El Indicador de Vulnerabilidad muestra las limitaciones potenciales, provocadas por la actividad antrópica, que pueden deteriorar las funciones del sistema edáfico o modificar sus propiedades.
|