Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Viruela Martínez, Rafael
Universitat de València
La inmigración que recibe España se ha mostrado muy dinámica y variable en su composición. El número total de extranjeros con residencia legal (4.169.086, a 30 de junio de 2008) se ha multiplicado por cinco en la última década y se han diversificado las áreas de procedencia. A los ciudadanos de Europa occidental, muchos de ellos pensionistas y jubilados, y a los trabajadores magrebíes se han sumado otros africanos, latinoamericanos y, en fecha reciente, europeos del Este. Hace apenas diez años, residían en España poco más de 26.000 ciudadanos de países poscomunistas (el 3?3% de la población extranjera), en la actualidad superan el millón (el 25% del total), con predominio de búlgaros y, sobre todo, rumanos.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Serrano Martínez, José María
Universitat de València
The transformation of the cities in urban areas is a process that reaches recently in Spain he acquires strong intensity. That represents deep space changes. One of the important aspects refers to the transports and the accessibility. Here those are analyzed that use the highway through the roads of more capacity. Several cases are chosen highlighted by the specific problems, of different nature that everything originates.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Viruela Martínez, Rafael
Universitat de València
This article reviews, firstly, the factors that have contributed to the sudden increase in immigration from Bulgaria and Romania. Secondly, it examines the geographic distribution at regional, provincial and municipal levels, which reveal some territorial specialization by nationality. Thirdly it considers migration flows, both directly from abroad and internal movements, which are closely related to the spatial distribution.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Rosselló i Verger, Vicenç M.
Universitat de València
The Catalan Atlas [1375] attributed to Cresques Abraham, jew buixoler, is preceded of a long geographical, astrological and oceanographic text, a part of which refers to the tides and is accompanied of the most ancient graph that is known, of 14 circumferences and 16 orientated sectors. It has been identified the toponyms and we discuss the sources of the theories of the establishment of ports and of the texts (Isidorus, Honorius d¿Autun or of Regensburg) and the classic roots of the theory.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Riquelme Piloña, Jorge; Blázquez Morilla, Ana María
Universitat de València
Entre el Cap Blanc y el Penyal d'Ifac (litoral valenciano), se han identificado cuatro perfiles estratigráficos que conservan depósitos pleistocenos con interdigitación de facies coluviales. El resultado del estudio estratigráfico, sedimentológico y micropaleontológico realizado en las eolianitas permite distinguir dos grandes formaciones: una duna basal oolítica y otra de naturaleza biocalcarenítica, más potente y reciente, que trepa sobre la anterior adosándose al cantil. Ambos depósitos parecen corresponder a dos momentos distintos, con dos áreas de suministro diferente; la importancia del contenido oolítico del nivel basal podría revelar una temperatura del mar más cálida.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Marco Molina, Juan Antonio
Universitat de València
Amb els fulls del Mapa Topográfico Nacional de España, escala 1:25.000, de l'Ins tituto Geográfico Nacional (IGN) s'ha fet una recollida de tots els topònims que al.ludiesen a la vegetació de la provincia d'Alacant Inventari que ha estat classificat, primerament, a nivell d'espècie i, posteriorment, segons el tipus de vegetació que representen. L'inventari, agrupat en termes tipus, ha estat fonamental per a elaborar una base de dades georeferenciada que, integrada en un SIG, ha possibilitat generar una cartografia corològica, dels fitònims, així com una cartografia de síntesi mitjançat la relació de les diferents cobertures d'informació.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Pardo Pascual, Josep E.; Sanjaume Saumell, Eulalia
Universitat de València
En aquest article es presenta una reflexió sobre la significació de l'escala espacial i temporal en l'evolució costera. Fonamentant-se en un esquema conceptual relativament senzill, els autors analitzen la significació que a distintes escales temporals (micro, meso o macro) tenen els diferents tipus de processos geomòrfics. De forma general s'assenyala que els canvis a nivell microescalar solen presentar un carácter cíclic, encara que quan els canvis perduren, cal atendre a raons asociadse als balanços sedimentaris. Les alteracions mesoescalars es troben molt determinades pels canvis en el balanç sedimentari, tant a nivell local com, fins i toto regional. En aquest nivell, les actuacions humanes prenen una significació determinant ja que la dinámica sedimentaría actual del sistema costaner està profundament determinada per actuacions humanes, tant en la propia costa com sobre les conques de drenatge. A nivell macroescalar, les modificacions del nivell marí adquereixen major impotància, sobretot si es consideren períodes suficientment llargs, com ara algunes desenes de mil.lenis.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Morales Hernández, Antonio José
Universitat de València
El alto grado de ecodiversidad y biodiversidad que ofrece el paisaje vegetal valenciano ha posibilitado multitud de aprovechamientos directos desde una perspectiva histórica. Actualmente, el uso del bosque como recurso permuta su carácter económico por otros de índole social y ambiental, lo que conlleva a plantearse una armonización en lo que respecta al progreso económico, bienestar social y respeto por el medio natural. En este sentido, el surgimiento de toda una serie de iniciativas agroforestales y turísticas, basadas en el aprovechamiento directo o indirecto de la flora autóctona y naturalizada para fomentar el desarrollo endógeno de las zonas rurales interiores y montañosas de la geografía valenciana, debe integrarse en el seno de un plan específico de desarrollo basado en la conservación y revalorización del entorno natural: la Agenda XXI Local. PALABRAS CLAVE: aprovechamiento de la flora autóctona, ecodiversidad, biodiversidad, sostenibilidad, Agenda XXI Local.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Ruescas Orient, Ana Belén
Universitat de València
La detección de los cambios de usos del suelo es una valiosaa contribución al estudio de áreas Mediterráneas. Mediante un Sistema de Información Geográfico (SIG) y utilizando fotogramas aéreas en blanco y negro y las imágenes de los satélites IRS-1C PAN y Landsat-ETM, se elaboraron tres mapas de usos del suelo de los años 1956,1977 y 1999. El análisis de los cambios se llevó a cabo con herramientas SIG y los resultados se muestran en tablas, mapas cronológicos de usos y mapas de cambios.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Piqueras Haba, Juan; Sanchís Deusa, María del Carmen
Universitat de València
Les primeres referències al transport fluvial de fusta a Valencia són d'época musulmana. En aquell temps hi havia una ruta que des dels boscos de Conca arribava al litoral emprant els rius Xúquer, Cabriol i Guadalaviar. L'Activitat continuà sota protecció oficial de de l'Edat Mitjana fins al segle XX, quan la via fluvial va ser substituida pel ferrocarril i després pel camió. Aquest article resumeix les grans etapes de l'evolució històrica del transport atenent diversos aspectes, com ara la protecció de la conducció fluvial mitjançant privilegis i lleis; l'abastament a les ciutats i a la Marina o els conflictes oberts a les terres septentrionals valencianes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.