Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Piqueras Haba, Juan; Sanchís Deusa, María del Carmen
Universitat de València
Con anterioridad al transporte por ferrocarril y carretera una parte de la madera de España fue conducida por los ríos Ebro, Tajo, Júcar, Turia, Segura y Guadalquvir. De ella eran abastecidos los astilleros de Cartagena, Cádiz y El Ferrol; la industria de la construcción en grandes ciudades como Toledo, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, etc. Y particularmente las carpinterías de Valencia. Las Hayas y los abetos bajaban de los Pirineos y los pinos de la serranía de Cuenca y de la Sierra de Segura. Este artículo trata los diferentes fases del proceso: la selección de los árboles, la corta y arrastre hasta los ríos, la difícil conducción por los mismos y la organización laboral de los gancheros que la llevaban a cabo.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Urios Moliner, José Ignacio
Universitat de València
El presente trabajo estudia la penetración de palinomorfos en una cueva. Se compara el polen capturado en un filtro colocado en el interior de la cueva y otro en el exterior, relacionándolo con la vegetació n del lugar. También se estudia la dinámica de las corrientes de aire y su entrada en la cavidad. Una de las principales conclusiones es la gran representatividad en el filtro interior de la vegetación de la zona. También se considera como la sedimentación polínica en cuevas está determinada por el funcionamiento de las brisas locales.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Rosselló i Verger, Vicenç M.
Universitat de València
Poco más de medio centenar de especies botánicas fundamentan la fitotoponimia de Menorca donde predominan las designaciones que provienen del estrato herbáceo. Árboles y arbustos figuran, en cambio, como hitos singulares o elementos determinantes. Llama la atención, a diferencia del resto de la toponomástica insular, la escasez de arcaísmos y la funcionalidad de los sistemas nominativos relacionadas con la fitonimia.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Rosselló i Verger, Vicenç M.
Universitat de València
Los primeros mapas impresos valencianos pertenecen a la escuela neerlandesa y reproducen el modelo de ortel (1584). En cuanto a los principales ríos, se halla una grave anomalía en el Júcar y las distorsiones o exageraciones de una cartografía que diseña a estima sobre un cañamazo astronómico relativamente correcto. El mapa de Cassaus (1693), aunque corrija algunas latitudes, es afectado como los anteriores por una distorsión sistemática: las proporciones aumentan tierra adentro. Esto redunda en la figura y orientación de los ríos
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Morell Cuevas, Jonatan; Pérez Cueva, Alejandro José
Universitat de València
El presente trabajo se centra en la caracterización pluviométrica de las precipitaciones intensas, fenómeno habitual en la zona mediterránea de la Península Ibérica. Nos centramos en la cuantificación volumétrica de la precipitación ocurrida durante los episodios intensos producidos en la cuenca hidrográfica deñl Júcar (CHJ). Porteriormente se realizan comparaciones con diferentes parámetros para establecer qué elementos son los más determinantes en la producción de mayor o menor volumen de precipitación y se proponen tipologías de episodios
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Mateu Bellés, Joan F.
Universitat de València
La Ribera o llano de inundación del Júcar permite interrelacionar la dinámica geomorfológica de los diferentes ambientes fluviales de la llanura con las pautas hidrológicas de los flujos desbordados durante las crecidas. Para ello, se analizan las variadas geometrías transversales del llano de inundación, las singularidades críticas de las confluencias de los tributarios y las características morfosedimentarias de los subambientes fluviales de la Ribera. Dicha caracterización permite valorar el proceso de aluvionamiento secular de la Ribera. Finalmente se consideran también las repercusiones de la geomorfología fluvial del llano de inundación en la organización territorial de la Ribera.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Teixidor de Otto, María Jesús
Universitat de València
La geografía urbana histórica de la ciudad de Valencia tiene un referente muy importante. Son los puentes que salvan el paso del viejo cauce del río Turia, construidos en los siglos XV y XVI. Entre ellos, uno especialmente significativo es el Pont de la Mar, cuya obra corrió a cargo de la Fàbrica Nova del Riu entre 1592 y 1596. Fue un elemento básico de la red viaria de la ciudad porque era el enlace con el Camí del Grau, lo que le confería una funcionalidad comercial indiscutible. Con el manejo de las fuentes depositadas en el Archivo Municipal de Valencia nos hemos aproximado a los pormenores de su edificación, tanto a los debates sobre el emplazamiento como a la realización de la obra.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Boira i Maiques, Josep Vicent
Universitat de València
Hasta ahora se pensaba que el origen de la idea de conectar Valencia con el mar había nacido con el proyecto de Casimir Meseguer de finales del siglo XIX y su Paseo de Valencia al Mar. El descubrimiento del proyecto de Manuel Sorní Grau de 1865 avanza más de dos décadas esta consideración. En la idea del arquitecto Sorní se produce, además, un intento de ensanche de la ciudad de Valencia en forma lineal, lo que adelanta también hasta cierto punto la idea de Arturo Soria para Madrid. En el proyecto del valenciano, como el posterior del madrileño, el transporte público juega un papel fundamental. El interés del proyecto analizado radica en dos consideraciones: es importante para la historia urbana de Valencia y también para la historia de las ideas propias del urbanismo contemporáneo.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Soler, Abel
Universitat de València
A las vías tradicionales de indagación, sobre la contextualización cronológica y cultural y sobre el proceso de construcción del macro-sistema de riego de Valencia, se añaden ahora nuevas posibilidades de investigación y nuevos interrogantes. Se insiste sobre todo en la necesidad de estudiar comparadamente el entramado catastral de las grandes huertas del Occidente islámico, prestando más atención a los referentes metrológicos originales: probable uso en Valencia i Xàtiva del codo lineal nilótico, el número ? u el faddan de 4.200,7 m cuadrados, en trabajos de transformación paisajísticas efectuados a gran escala.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Sanchís Deusa, María del Carmen
Universitat de València
Este artículo se centra en primer lugar en el itinerario y las variantes del viejo camino de Aragón a lo largo del valle del Palancia, así como de los accesos al mismo desde Valencia y su Huerta. En segundo lugar se estudia el largo proceso de planificación y construcción de la nueva carretera desde su aprobación por la Real Orden de 1791 hasta su conclusión en 1862. A partir básicamente de los fondos documentales del Archivo de la Diputación Provincial de Valencia, se han podido reconstruir las distintas etapas de su construcción, no exenta de interrupciones, y los problemas que motivaron el largo retraso en su ejecución.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.