Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Vallés i Sanchis, Ismael
Universitat de València
Se destaca la importancia del nacionalismo en la Geografía Política y otras ciencias sociales y se propone la consideración del País Valenciano bajo cuatro hipótesis nacionales distintas, que las aportaciones de intelectuales y políticos y la realidad cultural, electoral y social ayudan a resolver
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Gozálvez Pérez, Vicente
Universitat de València
En primer lugar se analiza la transición de la natalidad valenciana durante el último siglo y se resaltan sus diferencias geográficas, explicadas por distintos grados de implantación de la modernización demográfica y económica ; no obstante, las tendencias generales fueron perturbadas por situaciones socio-económicas de signo extremado y por movimientos migratorios intensos. La fecundidad del País Valenciano sufre una ruptura en 1976, igual que España: desde cifras muy altas comparadas con el entorno europeo, se pasa a una tendencia de descenso fortísimo y continuado hasta la actualidad, de modo que en 1996 la fecundidad española es la más baja de la UE. Durante la fase de descenso reciente las diferencias geográficas de las fecundidades valencianas se han reducido sustancialmente ; la provincia de Valencia ofrece las tasas más bajas y las comarcas meridionales las más altas. Las fecundidades más bajas del País Valenciano se registran en las comarcas rurales del interior de Castellón y de Valencia, que son las que padecen mayores tasas de envejecimiento y de emigración, y los indicadores económicos más negativos y menos evolucionados. Se resalta cómo en el descenso de la fecundidad, los distintos grupos de edad de las mujeres han evolucionado de modo diferente: la fecundidad se ha concentrado en las edades centrales (25 a 34 años), mientras que después de 1987 el grupo de mujeres de 30-34 años aumenta su fecundidad. En el último apartado se ofrece una breve lectura de la Encuesta de fecundidad de España de 1985, en la que se constata que la educación, el acceso al trabajo fuera del hogar y el bienestar esperado son factores determinantes de las diferencias de fecundidad. Las actitudes ante la fecundidad que mostraban las mujeres más jóvenes encuestadas en 1985, las más instruidas, las que trabajaban fuera de su hogar y las que vivían en áreas urbanas, son de especial interés para explicar las situaciones de la fecundidad en la actualidad, etc
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Ramos Solanes, Patricia
Universitat de València
La actividad empresarial femenina en la Comunidad Valenciana está en alza. Según datos de la EPA, en los últimos 15 años ha crecido un 56,7%. Se estima que hay 72.000 empresarias en esta comunidad (EPA 1998). Hay muy poco escrito sobre este colectivo que crece a pesar de encontrar numerosas dificultades, contribuyendo a paliar el desempleo que afecta particularmente a las mujeres. Este estudio, de carácter descriptivo, establece comparaciones entre la situación de las empresarias valencianas y las de otras comunidades autónomas, atendiendo a la distribución por sectores de actividad y a la evolución en los últimos 15 años. Además, sobre datos del Censo de Población de 1991, se traza un perfil de la empresaria valenciana que pone de manifiesto que la actividad empresarial, más flexible que el trabajo por cuenta ajena, permite a las mujeres el desarrollo de una carrera laboral sin interrupciones. Sin embargo, el empresariado femenino está mal atendido, tanto desde el punto de vista académico como institucional, lo que dificulta la identificación y eliminación de los obstáculos que impiden que la actividad empresarial de las mujeres se equipare a la de los hombres, aumentando en número, en tamaño, en mercado, expandiéndose a sectores poco feminizados, adoptando los avances tecnológicos, ampliando los conocimientos empresariales de las empresarias, disminuyendo el riesgo de quiebra, facilitando la financiación etc
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Pitarch Garrido, María Dolores
Universitat de València
El nivel educativo de las mujeres valencianas es reflejo de algunas desigualdades todavía existentes en este terreno, aunque están siendo superadas de forma lenta pero constante. La cualificación de las mujeres de mayor edad, con mayores tasas de analfabetismo y mucho menores tasas de estudios superiores que entre los hombres, muestra claras diferencias fruto del pasado. Este panorama presenta diferencias según áreas o comarcas. En la actualidad, esta situación de clara discriminmación ya no existe, bien al contrario, las mujeres son mayoría entre los estudiantes universitarios y están adquiriendo protagonismo en carreras o especialidades antes claramente reservadas a los varones. Sin embargo, los cargos de responsabilidad del sistema educativo, desde los niveles más bajos hasta los universitarios, están ocupados en su mayoría por varones, y en los niveles de formación profesional existen especialidades claramente "masculinizadas" o "feminizadas". Todo ello indica la existencia de determinado tipo de discriminación que hay que superar
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Albertos Puebla, Juan Miguel
Universitat de València
Este artículo analiza los efectos que el proceso de reestructuración productiva asociado a la crisis del régimen de acumulación fordista está teniendo sobre la estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo, especialmente en relación con la incorporación de la mujer a la actividad productiva. Se exponen las características que está teniendo este proceso de incorporación y su papel en el marco de distintas estrategias empresariales. Finalmente, se intenta avanzar una posible hipótesis sobre las características peculiares que este proceso está teniendo en el caso valenciano
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Domingo Pérez, Concepción; Viruela Martínez, Rafael
Universitat de València
En términos generales la actividad laboral femenina ha experimentado un aumento considerable, dirigida especialmente a la ocupación en los servicios. Un análisis pormenorizado de este hecho revela algunas peculiaridades: la creciente permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo en los grupos de edad superiores a los 24 años; la doble segmentación de la mano de obra en función del género y del nivel de formación; la persistencia de la tradicional feminización de subsectores intensivos en mano de obra y una presencia mayor que la masculina en trabajos precarios
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Larrosa Rocamora, José Antonio
Universitat de València
El objetivo de este artículo es analizar las características de la desocupación en la Comunidad Valenciana desde la óptica de los estudios de género. La necesidad de abordar el problema del paro partiendo de las diferencias de comportamiento de los dos sexos se enmarca en un contexto generalizado de creciente feminización del desempleo, paralelo al aumento de participación de las mujeres en la población activa y a la reestructuración del mercado de trabajo, que se ha apoyado, sin duda, en la vulnerabilidad de la mano de obra femenina. Desde un punto de vista espacial, la magnitud del paro de las mujeres de la Comunidad Valenciana se enmarca en el ámbito estatal, pero no en el europeo, donde las tasas de paro femenino son mucho más reducidas. Por último, se muestran las diferencias de desempleo existentes en el mapa comarcal de la región
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Delios España, Elisabeth; Salom Carrasco, Julia
Universitat de València
Las diferencias de movilidad según el sexo son un hecho contrastado por distintos autores que se explica por el diferente papel económico y social que juegan mujeres y hombres en la sociedad. En este artículo se describen, a partir de los resultados de la pregunta propia de la Comunidad en el Censo de Población de 1991, la frecuencia y pauta espacial de los desplazamientos diarios residencia-trabajo de la población ocupada femenina en la Comunidad Valenciana, analizando los factores personales, sociales y laborales que condicionan la probabilidad de desplazarse
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Vallés i Sanchis, Ismael
Universitat de València
Se enmarcan las causas de la inferior participación de la mujer en la política y se sitúa su realidad en la sociedad valenciana actual estudiando la presencia femenina en los cargos electos de las Corts Valencianes, en el Consell de la Generalitat y en los ayuntamientos valencianos. Frente a una presencia, que podemos considerar emblemática en algunas alcaldías gobernadas por alcaldesas y un pequeño número de ayuntamientos con una presencia sólida de concejalas, predomina una participación todavía incipiente en el conjunto del País Valenciano. Persisten en las comarcas interiores más despobladas y en los núcleos pequeños un número de ayuntamientos, que creemos residual, donde la presencia de la mujer en los cargos municipales es inexistente
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Miranda Montero, María Jesús
Universitat de València
Este artículo estudia la población femenina de la ciudad de Valencia. Tomando como base el Padrón Municipal de 1996, se ha observado su número, distribución por distritos, relación de femineidad, edad media, lugar de nacimiento y nivel cultural

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.