Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Casanova Rodríguez, Teresa de Los Angeles; Portal Benítez, Leonila Noralis; Casanova Rodríguez, Caridad Luisa; Duarte Linares, Yoisel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
La Bioética es la disciplina que estudia los problemas éticos que surgen en relación con la salud. Es el educador quien desempeña el papel principal al analizar los aspectos metodológicos en el proceso de articulación docente-asistencial para lograr una enseñanza con valores éticos en los futuros profesionales, apoya al estudiante con un enfoque personalizado, afectivo, comunicativo y reflexivo, enmarcado en el cumplimiento de la misión social y humana que implica ser un profesional de la Medicina. El objetivo de los autores es socializar elementos del pensamiento bioético relacionados con la formación de valores en los estudiantes, destacando el humanismo y la solidaridad, con una coherente sistematización del conocimiento sobre las diferentes corrientes bioéticas en el proceso formativo en el campo de la salud.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Sarduy Lugo, Mirelys; Sarduy Lugo, Anabel; Fernández Rodríguez, Yuleidy
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Entre las figuras con más aportes en el desarrollo de la enfermería profesional, sobresale Florence Nightingale, enfermera británica precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Sus contribuciones como estadística, investigadora y salubrista se complementan con el hecho de ser la pionera de la práctica de los cuidados intensivos, sus enseñanzas tienen una notable vigencia en los sistemas de salud en la actualidad. Fundó en 1860 la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras. Escribió alrededor de doscientos documentos con trascendentales repercusiones en la sanidad militar, la asistencia social, hospitales civiles, las estadísticas médicas y la asistencia a los enfermos. Es objetivo de las autoras resaltar a través de esta comunicación, los aspectos relevantes de su obra que la distinguen como precursora de la práctica de los cuidados intensivos, conocimientos necesarios para los estudiantes de ciencias médicas en formación y profesionales en general.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Riverón Nápoles, Dayessi; Suz Pompa, María Alfonsa; Valdés Utrera, José Ramón; Valle Ramírez, Raimary Alfonsina; Díaz Guerra, Diego; Hernández Lugo, Marena de la Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la adicción a los dispositivos móviles se caracteriza por la dependencia patológica hacia estos, puede llegar a ocasionar ansiedad, estrés, baja competencia social y dificultades en la concentración. Resulta de suma importancia la revisión teórica de los principales resultados sobre el tema como punto de partida para la elaboración de estrategias de desarrollo.Objetivo: realizar una revisión sistemática de las principales investigaciones relacionadas con la adicción a los dispositivos móviles en Latinoamérica y particularmente, en Cuba.Métodos: se realizó una revisión sistemática para analizar los principales resultados en Latinoamérica y Cuba, se consideraron artículos originales publicados entre 2012 y 2022. Fueron utilizadas las pautas de revisiones sistemáticas PRISMA. Tras la identificación de los estudios en las bases de datos consultadas se realizó la lectura del título, resumen y contenido para determinar su relación con los objetivos del estudio.Desarrollo: se constató que existen pocos estudios en materia de adicciones a los dispositivos móviles en el contexto latinoamericano y cubano; las investigaciones muestran el impacto negativo sobre la salud mental de quienes padecen esta adicción, se destaca su influencia negativa en estudiantes universitarios, así como la validación de instrumentos que permitirán profundizar en esta temática.Conclusiones: se destaca la calidad de los estudios y la validez de los resultados científicos y se sugiere emplearlos como base para el desarrollo de proyectos de carácter terapéutico.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Pérez Vázquez, Niurka; León Veitía, Lilian Gloria; Vázquez Bermúdez, Alaen; Ferriol Rodríguez, Marta Rosa; Gutiérrez Pérez, Elaine Teresa; Negrin Jurajuria, Aurora
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el sistema de evaluación es un componente importante del proceso enseñanza aprendizaje del Programa de Formación de las Especialidades Médicas.Objetivo: elaborar un sistema de acciones educativas para contribuir a la evaluación integral del residente de Oftalmología.Métodos: se realizó una investigación cualitativa en el Centro Oftalmológico de Villa Clara, en el período septiembre 2019-octubre 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista; matemáticos: frecuencias absolutas y relativas.Resultados: la totalidad de los docentes consideró importante fomentar la formación de valores, principios éticos y morales en los residentes. El 95 % no supieron argumentar las relaciones que se establecen entre el acápite I de aspectos generales de la tarjeta de evaluación y los demás componentes del proceso enseñanza aprendizaje; la mayoría confunden los métodos y medios con las formas de organización de la enseñanza; solo dos residentes tienen dominio de los aspectos que contempla el plan de estudio de la especialidad y todos tienen escasa percepción de la importancia del acápite I de la tarjeta de evaluación, por lo que se elaboró un sistema de acciones educativas teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y métodos educativos para solucionar las carencias encontradas.Conclusiones: el diagnóstico realizado logró la identificación de insuficiencias y potencialidades en la evaluación integral del residente y su concreción en el acápite I de la tarjeta de evaluación; las acciones fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas consultados, quienes sugirieron aspectos que fueron adicionados al producto final. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Rodríguez Sendán, Edys; Barata Álvarez, Arturo; Méndez Ferreiro, Liván; Chávez Falcón, Jorge Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
La formación de profesionales demanda que el proceso enseñanza aprendizaje tenga una visión integradora para alcanzar los objetivos generales con los niveles de profundidad y dominio requeridos. A partir de ello, es que se introduce una novedosa forma de abordar la interdisciplinariedad, aplicando estrategias curriculares. La aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la formación de los médicos generales no ha sido sistemática ni de forma coordinada por el colectivo de profesores de inglés en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Es objetivo de los autores describir una tesis de maestría que contiene: metodología y acciones para implementarla desde la disciplina y asignaturas de inglés, un curso de posgrado para profesores de este idioma y ofertas de bibliografías actualizadas impresas y digitales como materiales de consulta para el estudio independiente, cuyos contenidos se aplican de forma satisfactoria para solucionar las carencias mencionadas.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Linares Sosa, Haydee; González Sánchez, Anabel; Daniel García, María de los Ángeles; Ávila García, Maritza; Mestre Cárdenas, Vilma Aleida; Hernández Rodríguez, Adriana
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental. Resultados: a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.Conclusiones: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.  
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Estevez Oyarzabal, Yailin; Ruiz Hernández, José Ramón; Barbeito Blanco, Nubia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Background: intra-family violence represents a health problem and professionals in these sciences must recognize its existence and be properly prepared to prevent it. Objective: to identify the level of competence of the basic health team in the management of intra-family violence in the pediatric age. Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out at the "Mártires del 10 de Abril" University Polyclinic, Corralillo municipality from January to April 2021. Theoretical and empirical methods were used; For the collection of information, the analysis of documents and the examination of the competence of health professionals were used. The variables under study were: occupational category, years of graduation, cognitive, procedural and attitudinal dimensions; and professional skills in the prevention of intra-family violence. Results: 52.94% of the surveyed professionals had more than 5 years working experience, there was a predominance of comprehensive General Medicine residents and nursing graduates, respectively 44.12% and 35.29%. The dimensions of competencies in intra-family violence prevention were evaluated as moderately adequate: cognitive in 18 (52.94%), procedural in 21 (61.76%), and attitudinal in 24 (70.59%). Conclusions: the level of development of professional skills turned out to be moderately adequate, on average. The diagnosis made showed the need to develop professional skills for the prevention of intra-family violence in children.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
González García, Daylín Elizabeth; Martínez González, Gabriela Elízabeth; Pérez Martínez, Lizette de la Concepción; Álvarez López, María Elena; Rodríguez Portales, Alexander; Rivery Chaveco, Ramón
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.Objetivo: valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.Resultados: se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.Conclusiones: se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Machado Díaz, Massiel; Hernández Carballé, María Jesús; Sampayo Hernández, Isabel Cristina; Gómez Fonseca, Iraida; Castañeda Marín, Raida; Luis Suazo, María Elena
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la superación especializada del médico general integral debe de estar encaminada a elevar su nivel profesional en la atención primaria de salud, particularizando en las características individuales de cada paciente.Objetivo: diagnosticar el estado actual de preparación de los médicos generales de la atención primaria de salud en cuanto al conocimiento para brindar atención integral y especializada a los niños con necesidades educativas especiales, pertenecientes al Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte”, de Camagüey.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses septiembre-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a los médicos que laboran en los consultorios médicos del área.Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar falencias en la formación profesional del médico general desde su programa de formación en la especialidad Medicina General Integral, las que dificultan el trabajo exitoso en cuanto a la atención integral a niños con necesidades especiales, en aras de promover su inclusión social y el beneficio de su desarrollo individual.Conclusiones: las deficiencias encontradas ratifican la necesidad de implementar una estrategia de superación en cuanto al tema para perfeccionar el distintivo trabajo comunitario del médico general integral. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Arribas Llópiz, Pável Ernesto; Gómez Morales, Yakelín; González Hernández, Yosdany
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la pedagogía social es una oportunidad de abrir el pensamiento y las prácticas educativas a horizontes y destinos alternativos para la sociedad.Objetivo: describir una experiencia educativa relacionada con la expresión plástica como fortaleza de la pedagogía social en menores con trastornos de conducta.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el contenido del artículo en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre octubre 2021-enero 2022; las palabras claves fueron: pedagogía social, educación artística, artes plásticas, trastornos de conducta. Se seleccionaron 20 textos: diez artículos de revistas extranjeras y cubanas, dos libros clásicos, tres documentos normativos, cuatro tesis, y el diccionario de pensamientos martianos compilados por Valdés Galarraga.Resultados: se analizaron aspectos relacionados con la pedagogía social como ciencia, la educación artística y su impronta en la pedagogía social, la expresión plástica como actividad educativa, el taller de expresión plástica: generador de educación y cultura, y como fortaleza para una educación social; y por último, se describe la experiencia de la aplicación de varios de esos  talleres, según sus etapas de realización.Conclusiones: la expresión plástica se posiciona como fortaleza de la pedagogía social porque su aplicación en la reducación de menores con trastornos de la conducta significó un logro, ya que modificaron sus modos de actuación de forma positiva, según se constató en la experiencia descrita; además se demostró la necesidad de establecer un sistema articulado de trabajo educativo desde la escuela, como el que se presenta.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.