Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
1995-9516, 1818-6742
Impact of technical and technological modernization and special measures in addressing food security
Kulikov, Ivan; Minakov, Ivan
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
Resumen
The paper assesses food security in the consumption of milk and dairy products in the Russian Federation and shows the role of individual categories of farms in solving the food problem. Analysis of trends and factors in the development of dairy cattle breeding substantiates the directions for providing the country's population with milk according to the rational nutritional standards in light of international sanctions. The agrarian policy pursued by the state has increased milk production and reduced its imports but has not solved the problem of food security in the consumption of dairy products. The authors conclude that food security in the consumption of milk and dairy products will be supported by import substitution in the food market, the increase in milk production through technical and technological modernization of dairy farming, improvement of selection and breeding work and state support, concentration of milk production in specialized agricultural organizations and farms, the development of cooperation, improvement of livestock productivity through the use of modern technologies, improved use of the genetic potential of cows, strengthening of the feed base, and optimization of feed rations.
|
Año:
2023
ISSN:
1995-9516, 1818-6742
Volkova, Tatiana; Bolotin, Sergey; Rudenko, Ilya; Klimov, Nikon; Golubyatnikova, Ekaterina
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
Resumen
This paper examines the influence of recreational activities on the components of coastal landscapes on the territory of the municipal formation of the resort city of Gelendzhik, Russia (the Betta farm). The authors provide an estimation of the anthropogenic impact on the soils. The paramagnetic activity of meadow-chernozem soils is studied using electron paramagnetic resonance spectroscopy. The authors also review other aspects related to soil changes. Finally, conclusions are drawn about the progress of the study, and appropriate recommendations are given.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Durán García, Francisco Alberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta la tesis doctoral que presenta las Características de la respuesta individual y comunitaria en la epidemia de COVID- 19 y pertinencia de las medidas de control en La Habana durante el año 2020. El trabajo evidencia la contribución de las categorías epidemiológicas al desarrollo de la epidemia en La Habana en el estudio de los brotes seleccionados. La Habana presentó la segunda mayor incidencia del país, se produjeron dos oleadas de la enfermedad, las edades más afectadas fueron de 20 a 39 y 40 a 59 años de edad sin diferencias en cuanto al sexo. Predominaron los casos autóctonos y asintomáticos. En ambos brotes, las variables socio-demográficas se comportaron de manera similar; los síntomas referidos fueron fiebre, tos seca, cefalea y mialgias. Hubo diferencias en cuanto a la fuente de infección y las secuelas fueron la cefalea, la disnea, mialgias e insomnio. Las medidas tomadas por el gobierno y el MINSAP lograron un control de la epidemia en el año 2020.
|
Año:
2023
ISSN:
1995-9516, 1818-6742
Abbasnejad, Alireza; Latifi Azizi, Sadra
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
Resumen
In this research, the retaining structure of the project, which was implemented as a pile, was investigated. To investigate this research, the models were modeled in ABAQUS software and statically loaded. After analyzing the above mentioned retaining structure with the modeling soil, it is shown that, increasing the distance between the piles causes to increase the tensions and strains in the soil between them and results in more critical soil. It is also observed that the amount of tension and its distribution in the piles at a time when their distances are less is more than that of their distance between them was increased. Also, the comparison of numerical results with the results of theoretical relations indicates that the numerical values are greater than the values obtained from the theoretical relations.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Delgado Ramos, Ariel; Castañeda Abascal, Ileana Elena; Vidal Ledo, María Josefina
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La introducción y crecimiento vertiginoso del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud obliga a contar con instrumentos que permitan su evaluación, comparación, validación y toma de decisiones correcta a partir de su interpretación.Objetivo: Validar un indicador sintético diseñado para medir el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema nacional de salud.Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico que evaluó la confiabilidad, validez, sensibilidad al cambio y utilidad del indicador diseñado. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas (grupos de discusión, t de Student, coeficiente correlación intraclases, coeficiente alfa de Cronbach, componentes principales, test de esfericidad de Barlet y test Keiser-Meyer-Okin).Resultados: La fiabilidad y consistencia interna se consideró elevada con valores por encima de 0,7. Los resultados fueron satisfactorios para la validez de apariencia, de contenido y constructo; así como la sensibilidad al cambio. Conclusiones: El indicador evaluado es fiable, consistente, sensible al cambio y válido para medir el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en salud.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Pomares Perez, Yagen Maria
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
No.40 (2023): INFODIRSe realiza un recuento histórico sobre la fundación y desarrollo de la medicina rural y social en Cuba, así como se suscriben los avances estructurales, académicos, científicos y tecnológicos en el Programa especial de San Blás en el macizo de Guamuaya, provincia de Cienfuegos, Cuba.Palabras clave: Medicina rural y social; servicio médico rural; Plan San Blás; Cienfuegos
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Martínez Abreu, Judit; Rodriguez Cordón, Yackelin; Portillo Pestana, Jorge Luis; Terry Martínez, Víctor René; Olivera Serena, Miguel Ignacio; Rodriguez Caballero, Cristina Dayami
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción. La principal estrategia de la salud pública es la atención primaria de salud. Las secuelas y afectaciones que dejó la pandemia de COVID-19 ha conllevado a los sistemas de salud del mundo a renovarse y por ello Cuba desarrolla un proceso de fortalecimiento de la medicina familiar. La provincia de Matanzas se encuentra en un proceso de perfeccionamiento de las acciones para cumplir los objetivos trazados. Objetivo. Fundamentar las prioridades de la atención primaria de salud en la provincia de Matanzas, Cuba. Posicionamiento del autor. El análisis de situación de salud empleado como herramienta científica y metodológica para la toma de decisiones desde la base y a todos los niveles es el proceso que garantiza la vigilancia epidemológica, el monitoreo de las determinantes sociales de la salud, la prevención de enfermedades, la promoción de salud, así como la colaboración intersectorial y la comunicación digital efectiva. Conclusiones: El análisis de la situación de salud, la vigilancia epidemológica, el monitoreo de la dispensarización y de las determinantes sociales de la salud, la promoción de salud y actividades preventivas con la comunidad y la aplicación efectiva de la intersectorialidad y de las tecnologías de la información y de las comunicaciones constituyen las prioridades y retos de la atención primaria de salud en Matanzas.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Calderón Cedeño, Olesia Caridad
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Angel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
No. 40 (2023): INFODIRSe presenta el informe de trabajo del Ministerio de Salud Pública, que comprende la labor realizada en el año 2022 en los sistemas y servicios de salud cubanos.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Sánchez Suárez, Yasniel; Trujillo García, Leydis; Hernández Nariño, Arialys; Cuervo Saiz, Liadys; Sablón Cossío, Neyfe; Marqués León, Maylín
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La economía circular es un nuevo paradigma de prosperidad económica, sostenibilidad y utilización de los recursos. La situación ocasionada por la COVID-19 plantea la necesidad de restauración de las economías nacionales, principalmente la de los países en desarrollo. La economía circular marca tendencias para alcanzar grandes metas socioambientales, económicas y aquellas vinculadas con los tratados internacionales contra el cambio climático.Objetivo: Valorar la contribución de la economía circular en el contexto de la pandemia de la COVID-19.Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método InOrdinatio, que sirvieron de apoyo para reseñar los principales hallazgos. Solo se cubrieron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2016-2022, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Sciencedirect.Desarrollo: En el mundo empresarial la economía circular se reconoce como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Producto de la pandemia de la COVID-19 han aflorado fenómenos que confirman la necesidad de un modelo circular que promueva nuevas formas de negocios y empleos.Conclusiones: La economía circular es una herramienta imprescindible para lograr una economía ecoeficiente, racional y sostenible. Ha emergido como una alternativa para apoyar la reactivación económica pospandemia de muchos países.
|