Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Teixeira, Clésio Admar; Sebastiao, Sonia Pedro
Ediciones Complutense
This article is part of the strategic communication studies associated with organisations’ communication in their relationship with local communities. A quantitative method is used with a questionnaire survey, applied to a probabilistic sample of strata, to assess the perception of local communities affected by the industrial disasters of Mariana and Brumadinho about communication in crisis and post-crisis situations undertaken by the companies that blame for the disasters. The results show that local communities attribute responsibility for the crisis to mining companies, refute their response strategies and do not trust the information provided by companies, which is reflected in the poor use of their media and communication channels as a source of information. The results also show that local communities prefer to resort to the media and the work of journalists to find out about disasters.
Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Melani Rocha, Paula; Kondlatsch, Rafael; Castillo, Antonio
Ediciones Complutense
Este artículo examina los resultados preliminares y los hallazgos del periodismo de Brasil y la pandemia de COVID 19, realizados en el marco del proyecto de colaboración internacional The Global Risk Journalism Hub (GRJH). La reflexión se enmarca en torno a la declaración de misión del GRJH: conocer los desafíos que experimentan los periodistas de todo el mundo al cubrir “riesgos” globalizados, como pandemias de salud, crisis ambientales y conflictos humanitarios. En el contexto de un ecosistema de datos digitales globalizado, el objetivo fundamental de este artículo es examinar la práctica periodística actual para sentar las bases para el desarrollo de nuevos modelos de información internacional sobre crisis globales. Este artículo se basa en una encuesta y entrevistas cualitativas aplicadas a un grupo seleccionado de 20 periodistas brasileños. Estos datos se examinan a través de la metodología de investigación y el marco teórico diseñado por la colaboración de investigación internacional The Global Risk Journalism Hub.
Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Castells-Fos, Llúcia; Lopezosa , Carlos; Pont-Sorribes, Carles; Codina, Lluís
Ediciones Complutense
This research aims to make reputation, visibility and audience loyalty workable, as they are critical to the economic viability of news media. To assess the pertinence and potential of these concepts as sustainability tools, we have surveyed a sample of academics and experts. They perceive reputation as an essential asset for the survival of news media. Visibility and audience loyalty may improve by following some best practices that have positively impacted generation value and income in other content-related businesses. Regarding metrics, the experts try to make do with the well-established advertising market measurements but state clearly that quality methods are indisputable to analyze reputation. Reputation and audience loyalty share values such as quality, credibility and audience orientation. Visibility, on its part, stands out as a prerequisite to survival, but more is needed to ensure the sustainability of news media.
Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Piqueiras-Conlledo, Paloma; Perales-García, Cristina
Ediciones Complutense
The concept of trust is widely studied by academics, identifying not only various angles from which to observe this phenomenon, but also its multiple consequences. Thus, it has been determined that improving trust in institutions is essential to increase social capital (Luoma-aho, 2005), citizen commitment (Piqueiras, 2019) or the level of legitimacy of governments (Robles and Canel, 2017). This research explores the level of trust that citizens place in government institutions and emergency institutions in a context of crisis (Covid-19), based on data from a survey carried out in Spain. The results, segmented by gender, conclude that it is women who have the least confidence in the information derived from these organizations. In addition, they are the ones that consume the most social networks during a crisis, at the same time that they consult the contents of institutional websites more, especially at the state and regional level.
Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Cambronero-Saiz, Belén; Mula-Grau, Jesús; Segarra-Saavedra, Jesús
Ediciones Complutense
As a result of COVID-19, journalists have had to disseminate information on health issues, being in charge of translating complex terms into a language understandable to the general population. Objective: To assess the reading comprehension of communication degree students on news published in the press related to COVID-19; specifically 1) Identify your frequency of exposure to news; 2) Determine their perception of risk and 3) assess their understanding of specific terminology. Methodology: Online questionnaire for students of degrees in Journalism, Advertising and Public Relations and Audiovisual Communication, from the UA and the UMH. Results: 79.6% (n=225) frequently read news related to COVID-19 to stay informed about health problems. Less than half of them declared knowing terms such as “prevalence” or “screening”, and less than 20% correctly identified the definition of the concept. Conclusions: Low understanding of specific terminology, which may imply an incorrect perception of risk.
Año: 2023
ISSN: 1988-2696, 1134-1629
Almeida Santos, Clara; Peixinho, Ana Teresa; Lopes, Felisbela; Araújo, Rita
Ediciones Complutense
This study proposes to approach fact-checking as a process of journalistic practice and as a discursive genre (fact-check) shared by different fields of communication, from journalism to strategic communication. The COVID-19 pandemic has reinforced the need to distinguish between false and reliable information. From the analysis of 205 fact-checks about vaccines published by Polígrafo, collected from the Facebook page of this fact-checking agency, we conclude that: i) 79.5% of the analyzed publications are based on information released in online social networks; ii) 82% of the verified information is false or contains some kind of inaccuracy; iii) the cases verified as true are, in their majority, information that intends to clarify doubts about vaccination; iv) most of the verifications derive from official sources (31.1%), followed by specialized sources (21.6%); v) fact-checks can be understood as a journalistic cybergenre, appropriated by strategic communication.
Año: 2023
ISSN: 2215-3470
Delgado-Villalobos, Andrea; Sibaja-Brenes, José Pablo; Zúñiga-Castro, Wilfred; Vega-Guzmán, Ilena; Alfaro-Solís, Rosa; Mora-Barrantes, José Carlos; Borbón-Alpízar, Henry
Universidad Nacional, Costa Rica
[Objetivo] Se estudió la variación de las concentraciones del sulfuro de hidrógeno (H2S) y del amoniaco (NH3) en aire, en un sistema de tratamiento de aguas residuales en Costa Rica, para conocer el posible alcance de los olores producidos, con mediciones en el lugar y un modelo de dispersión de sustancias en el aire. [Metodología] Fueron realizados 13 muestreos en periodos de 12 horas y 24 horas, entre octubre del 2016 y febrero del 2017; con las mediciones de campo, se alimentó un modelo de dispersión. Se midieron los parámetros meteorológicos: dirección y velocidad de viento, radiación global, temperatura, porcentaje de humedad relativa, precipitación y presión atmosférica. Mediante el uso de los programas Aermed View y AERMOD, se demostró la dispersión de los gases alrededor de los puntos de emisión seleccionados en la planta de tratamiento. Al Aermet View se le incorporaron los parámetros de rugosidad superficial, la proporción de Bowen y el albedo para una zona rural. Los datos recolectados se incluyeron en AERMOD. [Resultados] La concentración de los gases emitidos por la planta se encuentra por debajo de los valores de percepción de estas sustancias, 0,70 µg/m3 (< 0,50 ppb) para el H2S y 26,6 µg/m3 (< 35,5 ppb) para el NH3. Se determinó que el canal de vertido es la fuente principal de emisión. Los gases generados se dispersaron hacia las comunidades vecinas de La Carpio, María Auxiliadora y Rincón Grande, en dirección noroeste; Carvajal Castro, Rossiter Carballo, Residencial Real Santamaría y Lagunilla, en dirección noreste, y la Comisión Nacional de Emergencia, en dirección sur. Los valores de error se encontraron en un ámbito entre el 5 % y el 48 % para el H2S y entre el 8 % y el 75 % para el NH3. El índice de concordancia (IC) mostró una similitud entre los valores predichos y los valores observados, tanto para el H2S como para el NH3. [Conclusiones] Las emisiones gaseosas de H2S y NH3 provenientes del sistema de tratamiento de aguas residuales no representan un riesgo para la salud ni el medio ambiente, en las poblaciones cercanas.
Año: 2023
ISSN: 2215-3470
Verdugo-Hernández, Paula; Espinoza-Vásquez, Gonzalo
Universidad Nacional, Costa Rica
[Objetivo] Este trabajo busca caracterizar el trabajo matemático que el futuro profesor de matemática privilegia en el contexto de sus prácticas tempranas, en su formación inicial, particularmente, en la última de estas instancias (práctica profesional), a través de sus propuestas de enseñanza, en relación con el desarrollo de las habilidades disciplinares (matemáticas) establecidas por el currículo chileno. [Metodología] Se trata de un estudio cualitativo, en el cual se analizó la implementación de una clase en línea sobre medidas de posición (cuartiles) y su correspondiente planificación. Se realizó el examen de contenido sobre las tareas matemáticas incluidas en la clase, respecto a sus características matemáticas y las habilidades disciplinares declaradas en la planificación. [Resultados] Los resultados muestran que el trabajo matemático privilegiado en dichas tareas aborda habilidades diferentes a la planificada y que la baja participación de los estudiantes en el contexto de la clase en línea lleva al futuro profesor a resolver por sí mismo las asignaciones que propone, lo que restringe el desarrollo de las habilidades matemáticas del currículo, contempladas en la planificación. [Conclusiones] El trabajo matemático propuesto en las tareas seleccionadas promueve el uso de representaciones semióticas y aspectos operacionales de los cuartiles, pero queda desvinculado del desarrollo de las habilidades disciplinares. Finalmente, se reflexiona en torno a cómo se produce la selección de tareas que comprometan a los estudiantes y que permitan el desarrollo de las habilidades planificadas por parte del futuro profesor, considerando lo que espera desarrollar durante la enseñanza y motiva la observación de los procesos formativos de los docentes.
Año: 2023
ISSN: 2215-3470
Valenzuela-Ruiz, Silvia M; Batanero, Carmen; Begué, Nuria; Garzón-Guerrero, José A
Universidad Nacional, Costa Rica
[Objetivo] El objetivo del trabajo es evaluar el conocimiento didáctico-matemático de profesores españoles en formación sobre la distribución de la media muestral, específicamente, el conocimiento común del contenido, y las facetas epistémicas y cognitiva del conocimiento didáctico. [Metodología] Se pidió a una muestra de futuros profesores resolver un problema propuesto a los estudiantes en las pruebas de acceso a la universidad, además de resolverlo debían identificar los conceptos, propiedades y procedimientos requeridos para su resolución y los errores previsibles de los estudiantes en este proceso. [Resultados] Los resultados de la evaluación fueron muy buenos en lo que se refiere al conocimiento matemático común del tema, aunque se observaron algunos errores, como la confusión de la distribución de la variable analizada en la población con la distribución muestral del estadístico. Los participantes mostraron un desempeño razonable de análisis de los objetos matemáticos requeridos (conceptos, procedimientos y propiedades) para solucionar la tarea propuesta. Fue menor la competencia de análisis de los posibles errores que podrían cometer los estudiantes en la resolución de la tarea. [Conclusiones] El estudio revela puntos de mejora en la formación de los futuros profesores sobre la distribución de la media muestral, un contenido relevante para la posterior comprensión del resto de la inferencia. Dicha formación debiera enfatizar la diferencia entre las tres distribuciones de probabilidad que aparecen en el muestreo y la diferencia entre estadístico y parámetro, pues el futuro profesorado no reconoce la posibilidad de errores de este tipo en su alumnado.
Año: 2023
ISSN: 2215-3470
Pincheira, Nataly; Alsina, Ángel; Acosta, Yeni
Universidad Nacional, Costa Rica
[Objetivo] En este estudio se han analizado las tareas matemáticas sobre patrones que diseñan futuros profesores y futuras profesoras de Educación Infantil y Primaria de Chile durante su proceso de formación universitaria. [Metodología] Se ha diseñado un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo y, a partir de la técnica de análisis de contenido, se han analizado tres categorías de las tareas matemáticas diseñadas, a saber: el contexto, la demanda cognitiva y las habilidades para hacer patrones. En el estudio han participado 40 docentes en formación y la recolección de datos se ha realizado en una clase regular de su plan de estudios, donde los futuros profesores y las futuras profesoras plantean tareas matemáticas para promover la enseñanza de patrones de acuerdo con los objetivos que propone el currículo escolar chileno de Educación Infantil y Primaria. [Resultados] Los resultados obtenidos muestran una variedad de tareas matemáticas para enseñar patrones, predominando en Educación Infantil una enseñanza en el contexto informal y en Educación Primaria una enseñanza en contexto formal. Por otra parte, la mayoría de las tareas matemáticas atienden a un bajo nivel de demanda cognitiva y se centran principalmente en tareas que movilizan la habilidad de extender un patrón, es decir, se focalizan en ampliar una secuencia. [Conclusiones] Se concluye que las tareas diseñadas por el futuro profesorado carecen de profundización para abordar a cabalidad el estudio de los patrones en los años iniciales. Por tanto, es necesario ofrecer al profesorado experiencias formativas que permitan progresar en el diseño de tareas matemáticas que promuevan el proceso de generalización a través de la exploración de patrones repetitivos y numéricos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.