Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Bravo Avalos, María Belén; Elizalde Marín, Letty Karina; Morales Noriega, Adriana Margarita
Editorial Ciencias Médicas
El panorama salubrista ecuatoriano se enfrenta a la introducción, como producto legalizado, del cannabis como agente terapéutico en el país. Esta medida trae consigo una serie de transformaciones en varios aspectos a los que la vida productiva del país debe de adaptarse de forma acelerada. El objetivo de esta investigación fue analizar la posible repercusión económica contable que trae la legalización del cannabis como recurso terapéutico. Se desarrollo una revisión bibliográfica y análisis posterior para poder realizar un modelo futurista de como la introducción del cannabis influenciará el mercado productivo y contable en el país. Se considera que la introducción en el mercado farmacéutico de productos derivados de cannabis, para uso medicinal, será inicialmente importado; sin embargo, con el de cursar del tiempo se irán implementando otras acciones como la siembra, recolección, procesamiento, distribución y venta de producto final. Todos estos elementos generaran empleos, gastos, ingresos, inversiones y otros elementos que implican una repercusión económica y contable en el país. Se concluye que la perspectiva futura, desde el punto de vista económica y contable, con la legalización del cannabis como agente terapéutico en el país, es favorable; sin embargo, para lograrlo es necesario que se autoricen otros procesos previos a la comercialización de productos farmacéuticos basados en las propiedades del cannabis; solo de esa forma se podrá precisar su influencia en el mercado laboral y económico del Ecuador.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Sánchez Jiménez, Javier Alexander; Cuadro Zurita, Gelena Maylin; Díaz Armas, Maria Teresa; Silva Morocho, Miguel Ángel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La parasitosis intestinal constituye un problema de salud a nivel mundial. Sus complicaciones en niños menores de 5 años abordan tanto la esfera física como social y psicológica; al ser un problema de salud es necesario mantener un adecuado conocimiento sobre sus características.Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que sobre la parasitosis tienen los padres y cuidadores de niñas y niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021-febrero 2022.Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva y de corte transversal que tuvo como universo a 156 padres y cuidadores de niños menores de 5 años. La muestra quedó conformada por 96 personas. Se aplicó una encuesta para identificar las características generales de las personas y su nivel de conocimiento relacionado con algunos elementos referentes a la parasitosis.Resultados: Promedio de edad de 27,18 años; predominio de personas femeninas (85,42%); con nivel de escolaridad de secundaria (76,04%), amas de casa (83,33%) y con nivel de ingresos bajos (88,54%). Se identificaron niveles de conocimientos inadecuados en relación al tipo de parásitos (62,50%), manifestaciones clínicas (85,42%), complicaciones (76,04%) y prevención (60,42%). Solo en relación a las formas de transmisión del parasitismo se identificó un nivel de conocimiento predominante adecuado (63,54%).Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimiento predominante en los padres y cuidadores de los niños y niñas de las comunidades Tanicuchí, Guaytacama y Pastocalle sobre la parasitosis intestinal es inadecuado. 
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Robalino Yambay, Mauricio Santiago; Heredia, Susana; Mayorga Mazón, Clara de las Mercedes
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por un aumento sostenido de las cifras de glucemia. Las manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad generan discapacidad funcional y afectación de la percepción calidad de vida. El control de la glucemia es fundamental para mejorar el estado de salud de los pacientes.Objetivo: Implementar una intervención de salud integral en pacientes con diagnóstico de DM tipo II residentes en el cantón Riobamba.Metodología: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 256 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, de los cuales 155 formaron parte de la muestra del estudio. Se analizaron, al inicio y final de la intervención, el control glucémico, estado nutricional, circunferencia de la cintura y nivel de conocimiento; así como las características generales al inicio del estudio. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para identificar si la intervención generó cambios en las variables de estudio comparando los resultados antes y después de la intervención.  Resultados: Promedio de edad de 63,28 años, predominio de pacientes femeninas (69,68%) y sin comorbilidades asociadas (66,45%). Al inicio del estudio predominó el nivel de conocimiento bajo (60,00%), control glucémico admisible (34,19%) y circunferencia de la cintura con riesgo elevado en hombres (37,96%) y mujeres (38,30%). Después de terminado el estudio predominó el nivel medio de conocimiento (38,71%), los pacientes con normopeso (57,42%), control glucémico adecuado (34,84%).Conclusiones: la intervención aplicada generó cambios positivos en las variables estudiadas. 
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Gargalho Nascimento, Paloma; Gonzalez-Argote, Javier
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria, crónica y pruriginosa. De etiología multifactorial que se produce con mayor frecuencia durante la lactancia y en la infancia temprana. Objetivos: Describir la evidencia científica sobre el efecto de los inhibidores de janus quinasa sobre la mejoría clínica y la remisión de la dermatitis atópica. Métodos: Se realizará una revisión sistemática y metaanálisis. Esta revisión sistemática se regirá de acuerdo con las directrices PRISMA. Se realizó una búsqueda en PubMed, Scopus, Web of Science.Resultados: Se incluyeron 14 artículos en la revisión.Conclusiones: El tratamiento con inhibidores del janus cinasas, como el abrocitinib, está siendo investigado como una opción potencial para el tratamiento de la dermatitis atópica y los artículos incluidos en esta revisión han demostrado resultados prometedores. El abrocitinib mostró una mejora sostenible de los síntomas de la dermatitis atópica, ha demostrado ser bien tolerado en los ensayos clínicos, con menor cantidad e intensidad de efectos secundarios, respeto a otros fármacos como cremas o corticoides sistémicos, y hasta el momento sugieren que los inhibidores de la janus cinasas son bien tolerados por la mayoría de los pacientes. Es importante destacar que el abrocitinib aún es una terapia relativamente nueva y su uso a largo plazo en el tratamiento de la dermatitis atópica requieren más investigaciones.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Morales Noriega, Adriana Margarita; Elizalde, Letty; Chamba Bastidas, Lenin Agustín
Editorial Ciencias Médicas
Evaluación económica de las instituciones de salud basado en el análisis de los costos de los servicios
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
León Insuasty, Mayra Carola; Mendoza, Gregoriana; Inca Ruiz, Gerardo Patricio
Editorial Ciencias Médicas
La maternidad es un proceso complejo que se encuentra determinado por factores objetivos y subjetivos. A pesar de ser inherente a todos los seres humanos se ve influenciado por elementos culturales que determinan, en buena medida la conducta de la población para con la maternidad. El objetivo de la presente investigación fue exponer los elementos relacionados con la denominación del parto culturalmente adecuado desde la perspectiva de enfermería basado en un enfoque contemporáneo de la maternidad, atendiendo a las particularidades de la paciente reumática. Se realizó un análisis global de las características básicas y distintivas de la maternidad en distintos continentes, basado en la perspectiva de la atención de enfermería, para ser comparado con el proceso que se desarrolla actualmente en el Ecuador; adicionalmente se prestó atención a los elementos distintivos de la atención en pacientes reumáticas. Los resultados muestran las diferencias existentes en un mismo proceso y evidencian como los elementos culturales son capaces de influenciar el desarrollo y la atención de la maternidad en Ecuador. Se concluye que existen particularidades en Ecuador que son distintivas en la atención de enfermería durante la maternidad; estas se ven influenciadas por las costumbres regionales, pero conservan su identidad evidenciando el papel que juega la interculturalidad en cada uno de los momentos trascendentales de los seres humanos.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Ramos-Vera, Cristian Antony
Editorial Ciencias Médicas
Se describe las funciones del psicólogo clínico en pacientes con dolor crónico como brindar terapia y evaluación psicológica, la educación y promoción de las prácticas de conducta saludable que son esenciales en la calidad de vida de estos pacientes.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Cardoso Totoy, Darwin Rodrigo; Riera Sampedro, Valeria Alexandra; Díaz Armas, María teresa; Solis Cartas, Urbano
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el paro cardiorrespiratorio de la situación más peligrosa que puede enfrentar un ser humano; para su recuperación se necesita actuar inmediatamente y de forma correcta. El tiempo de comienzo de la reanimación cardiopulmonar es vital para lograr la supervivencia del paciente.Objetivo: socializar las ventajas que ofrece el RCP Lázaro en la asistencia de urgencia a pacientes con parada cardiorrespiratoria.Metodología: se realizó una investigación aplicada, con diseño experimental que parte de la identificación de una necesidad de salud y se procede a la ideación, diseño y creación de un prototipo de equipo de reanimación cardiopulmonar asistida denominado RCP Lázaro. Se confeccionó un equipo multidisciplinario que permitió obtener los planos mecánicos, ergonómicos y eléctricos que permiten un funcionamiento adecuado bajo el mando de un software diseñado específicamente para el equipo. Después de terminada la fase de modelación y diseño se realizaron pruebas funcionales que finalmente fueron superadas.Resultado: El RCP Lázaro es un prototipo superior en varios sentidos a los modelos previos existentes en el mercado. Presenta un diseño ergonómico que permite un mejor ajuste a la complexión física de los pacientes; puede ser utilizado en niños y adultos; presenta posibilidad de acople de desfibrilador; presenta 4 ciclos de compresiones/respiraciones; reajustable la altura del pistón para garantizar adaptación previa a las compresiones torácicas; batería de 6 horas de duración, entendible en modo ahorro de energía hasta 8 horas y facilidades para ensamblaje, transporte y acoplamiento al paciente.Conclusiones: El RCP Lázaro paso de forma satisfactoria las pruebas de validación, mostrando parámetros de funcionamiento adecuado para la función que está diseñada; corresponde entonces proceder a la prueba de campo antes de iniciar su producción en serie.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Armas Portela, Lourdes Isabel; Riverón Delgado, Elizabeth; López Mantecón, Ana Marta
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El efecto del tratamiento no quirúrgico periodontal en los pacientes con artritis reumatoide es escaso y controversial.Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia periodontal no quirúrgica en la actividad de la artritis reumatoide.Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en 30 pacientes de ambos sexos entre 35 y 70 años de edad con diagnóstico clínico de artritis reumatoide y periodontitis. Fueron incluidos en este estudio los pacientes con más de ocho dientes presentes y aprobación escrita para participar en la investigación y excluidos las embarazadas, fumadores y los que recibieron terapia periodontal o antibiótica. Los parámetros clínicos-serológicos y periodontales fueron evaluados antes y 30 días después de la terapia periodontal.  Las variables estudiadas fueron: formas de periodontitis y actividad de la enfermedad reumática (DAS-28/VSG). Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas, chi-cuadrado y correlación de Spearman al 95% de confianza.Resultados: El grupo de edad de 45-54 años y el sexo femenino fueron predominantes. La periodontitis incipiente y moderada fue la más prevalente antes del tratamiento periodontal y estuvo asociada a los niveles de actividad moderada de la  AR. Tras el tratamiento periodontal se confirmó disminuciones en el estado periodontal y en la actividad de la afección reumática en el 73.3 % de los pacientes.       Conclusiones: La terapia periodontal no quirúrgica mejoró el estado periodontal y redujo la actividad de la artritis reumatoide.
Año: 2023
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Yaulema Brito, Lorena Patricia; Rios Guarango, Patricia Alejandra; López Proaño, Glenis Florangel; Silva Morocho, Miguel Ángel
Editorial Ciencias Médicas
La COVID-19 constituye siendo un problema de salud para la mayoría de los países, a pesar de los avances logrados en control de la enfermedad las dudas se centran en las posibles secuelas y complicaciones de la enfermedad; los adultos mayores fueron y continúan siendo un grupo vulnerable a esta enfermedad. Desde el punto de vista terapéutico los requerimientos nutricionales pueden representar un factor de estimulación y estabilización del funcionamiento del sistema inmune. El objetivo de esta investigación fue describir la importancia del manejo nutricional en adultos mayores posterior a la infección por COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva consistente en una revisión bibliográfica no sistemática donde se utilizaron un total de 21 documentos relacionados con el tema de investigación publicados en los últimos 5 años en bases de datos regionales como Scielo, Lilas, Redalyc y Latindex y de alto impacto como Ice Web of Sciencie, Scopus, PubMed y Medline. Los principales resultados incluyen la identificación de elementos relacionados con la importancia del manejo nutricional en adultos mayores durante y posterior a la infección por COVID-19 y la influencia de la nutrición en el funcionamiento del sistema inmune. Se concluye que el manejo nutricional es importante para garantizar una adecuada evolución de la enfermedad, y mejor aún la recuperación después de pasado la etapa aguda de la enfermedad. El adecuado funcionamiento del sistema inmune se encuentra influenciado por la acción de distintos componentes nutricionales como son proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.