Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Solis Cartas, Urbano; Jaramillo Proaño, Victoria Estefania; García Ríos, Cecilia Alejandra; Doimeadios Rodríguez, Zulma; Casas Noas, Yalili
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La hiperostosis vertebral anquilosante es una rara enfermedad degenerativa, considerada como una forma clínica de presentación de la osteoartritis de columna vertebral. Afecta fundamentalmente a pacientes masculinos por encima de 50 años de edad. El dolor, la limitación de la movilidad y las manifestaciones neuropáticas constituyen sus principales manifestaciones clínicas. El diagnóstico se centra en la identificación de hallazgos radiológicos. El objetivo de este estudio es mostrar los elementos radiológicos que permiten llegar al diagnóstico de esta enfermedad. Se realiza una breve descripción de los elementos básicos y característicos de la hiperostosis vertebral anquilosante y se expone una radiografía anteroposterior de la columna dorso lumbar donde se pueden apreciar los elementos distintivos, desde el punto de vista imagenológico, de esta enfermedad. El diagnóstico precoz de la enfermedad y el tratamiento adecuado minimiza el riesgo de disminución de la movilidad, lo cual constituye la principal complicación de la hiperostosis vertebral anquilosante.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Gómez-Torres, Danelia; Pedraza-Bernal, Ana Cristina; Bernardino, Elizabeth; Martínez-Garduño, María Dolores
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar las características y relevancia de un espacio arquitectónico de transición saludable para el cuidado integral de un paciente en egreso hospitalario. La metodología contempla un estudio cualitativo tipo descriptivo realizado mediante método de estudio de caso, fundamentado en la teoría de las transiciones de Afaf Meléis sobre la transición que presenta un individuo en condiciones de salud y/o enfermedad, el cual fue llevado a cabo en el Complejo Hospitalario de la Universidad Federal de Paraná, Brasil; mediante entrevistas, a través de la plataforma zoom, a las profesionales que laboran en esta área, quienes se contactaron por vía electrónica. El análisis de la información obtenida se desarrolló por medio de la técnica cromática; la discusión se efectuó contrastando los datos obtenidos con la mencionada teoría. Los resultados más relevantes son que se obtuvieron, entre otras, las siguientes categorías: infraestructura, normatividad, políticas y recursos tecnológicos, además los hallazgos permitieron plantear una propuesta de un servicio, estableciendo los elementos necesarios para su implementación. En conclusión con la información obtenida se pueden señalar los requerimientos arquitectónicos para la creación de un espacio de servicio de transición hospitalaria en México, así como proporcionar un diseño para la creación del servicio.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
López-Flores, Luis Eduardo; Toledano-Ayala, Manuel; Rubio-Toledo, Miguel Ángel
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar el impacto de las acciones y programas sociales implementados en América Latina, en el conocimiento y tratamiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendasconsideradas en situación de precariedad y los efectos en la calidad de vida de sus usuarios.La presente investigación se realizó de enero a mayo de 2021, considerando los años entre 2011 y 2020. Se utilizaron varios motores de búsqueda de artículos científicos reconocidos internacionalmente, utilizando lasvariables incluidas en el objetivo de investigación relacionados con la vivienda precaria, la habitabilidad, las acciones sociales y tecnología de la vivienda. Los principales resultados contemplan el abordaje metodológico de los programas y acciones sociales relacionados al problema de habitabilidad en la vivienda precaria, considera el tratamiento de la pobreza extrema, como un tema puntual de tipo cuantitativo, sin considerar la calidad de vida de sus usuarios a través de la habitabilidad. En conclusión, los estudios coinciden en la necesidad de mejorar las metodologías de medición, selección y seguimiento de los programas y acciones sociales. Los programas y estrategias contra la desigualdad son los más recurrentes, y las variables pobreza extrema, programas y acciones sociales son igualmente las más significativas, pero no la habitabilidad de la vivienda precaria.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Villegas-Guzmán, Irma Guadalupe; Peña-Ramos, Martha Olivia
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Las ciencias sociales han conceptualizado al espacio público a partir de su carácter social y colectivo. Sin embargo, frente a un espacio públicoandrocéntrico, definido como el territorio que segmenta el uso y apropiación espacial como privilegio de los varones y que solamente responde a la experiencia masculina (Valdivia, 2018) ha provocado grandes desigualdades entre mujeres y hombres. El objetivo de este artículo es exponer el vínculo entre el espacio público y la perspectiva de género con las ciencias sociales las que han dado una visión más sensible a la relación espacio-género. La base metodológica se sustenta en una revisión documental interdisciplinar de fuentes primariasy bases de datos científicas, en donde se recogieron y analizaron estudios que incluyen categorías de espacio público y su relación con las ciencias sociales y/o perspectiva de género. El trabajo concluye que una nueva interpretación del espacio público y la aplicación de teorías que consideren la diversidad de mujeres y hombres dentro de su contexto y desde las disciplinas que conforman las ciencias sociales y la perspectiva de género fomentará el uso y goce de espacios públicos equitativos e igualitarios.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Reyes-Escobedo, Maritza; Aguiluz-León, Jesús
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El fenómeno de islas de calor urbano consiste en que el centro de las ciudades es más cálido en comparación de la temperatura de sus alrededores. Existen una serie de factores que inciden en la formación de este fenómeno típico de las ciudades, entre ellos la reducción de áreas verdes, concentración de edificios y vialidades impermeables, además de regiones que tengan altas densidades poblacionales. Por ello, el objetivo de investigación se centra en analizar los factores que inciden en la formación de islas de calor urbano que se han generado en la Zona Metropolitana de Querétaro durante los últimos 10 años mediante la caracterización económica, social y socio-ambiental de la Zona Metropolitana de Querétaro por medio de Sistemas de Información Geográfica Vectorial, que permiten realizar un análisis vía remota de las condiciones del área de estudio, además de la consulta de fuentes documentales para el enriquecimiento de la investigación. Los elementos económicos abordados describen las actividades económicas desempeñadas en el área de estudio, y también la relación que tiene con la educación de nivel superior. Una vez descritas las características de los municipios se puede detectar que lugares son propensos a sufrir el impacto de las islas de calor, ya que están se forman en los municipios con mayor grado de pavimentación, insuficiencia de áreas verdes y carencia de cuerpos de agua.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Treviño-Hernández, Raúl; Hernández-Rejón, Elda Margarita
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
En México el territorio rural comprende más del 80% de la superficie del país, en donde vive el 23% de la población (FAO, 2018), la cual tiene altos índices de pobreza, marginación, analfabetismo, menores ingresos, carencias en sus viviendas, falta de infraestructura básica, entre otros indicadores que reflejan desigualdady una menor calidad de vida comparada con la población urbana. En este contexto, el objetivo del artículo es aportar un análisis sobre la calidad de vida de la población rural localizada en una parte de la región Huasteca de México, para propiciar la reflexión en cuanto a los estándares de calidad de vida establecidos y si éstos son acordes al contexto rural. El artículo analiza la calidad de vida de la población rural en la Huasteca de México, a través del método de Ponderación múltiple, propuesto por Torres y Adame (2013), y la adecuación del modelo de desarrollo sostenible, propuesto por Leva (2005). Aunque la brecha de desarrollo entre las comunidades urbanas y rurales sigue siendo amplia, además de que existen problemas estructurales sin resolver, se requiere de una atención urgente para el desarrollo rural integral, que atienda la problemática multidimensional del territorio rural. Para lograr esto, se considera esencial la atención articulada a nivel local y que integre la participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus viviendas, poniendo especial atención a su propia realidad y contexto, respetando su entorno natural y sociocultural que define su modo de vida.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Estrella-Castro, Alberto Enrique; Fernández-Melchor, Francisco; González-Trevizo, Marcos Eduardo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Actualmente, la población mundial sufre una creciente escasez de recursos hídricos, particularmente en México, el estado de Baja California y la ciudad de Ensenada acusan un estrés hídrico acuciado por la poca precipitación pluvial y deficiencias en la red de infraestructura, según el Programa Hídrico 2011-2030 de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). El propósito de esta investigación es aplicar una metodología para la autoconstrucción de dispositivos atrapaniebla de manera accesible y adecuada para el estudio y prospección de la cosecha de humedad ambiental para el aprovechamiento en viviendas de interés social y/o con vulnerabilidad en cuanto a la disponibilidad de agua potable. Para tal objetivo, se instalaron dos neblinómetros en dos diferentes ubicaciones de la ciudad de Ensenada, Baja California, con materiales de bajo impacto económico y una sencillametodología de autoconstrucción. Se identificaron dos ubicaciones con potencial para poder emplazar los dispositivos aplicando la metodología de índice de factibilidad de sitios por características, físicas, orográficas y de impacto social.Los neblinómetros fueron colocados de manera perpendicular a las direcciones dominantes del viento en cada sitio, con lo cual se busca potenciar la eficiencia de los dispositivos atrapanieblas. Por lo tanto, este procedimiento de identificación del potencial de la cosecha de humedad ayuda a considerar la cosecha de niebla como una fuente de agua alternativa asequible en esta región, al dar como resultado una relación directamente proporcional entre las variables climáticas-ubicación y la cantidad de agua recolectada por los dispositivos.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Pérez-Sánchez, Liliana; Ojeda-Revah, Lina; Rivera-Torres, Claudia; Espejel, Ileana
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Las zonas rurales prósperas turísticamente tienden a perder la ruralidad por atender las exigencias de los visitantes urbanos (pavimento, albercas y aire acondicionado). El Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California,está cambiando de una agricultura adecuada al clima a una urbanización ruralizada por atender las imposiciones del turismo gastroenológico y visitantes de fin de semana. El codiseño de infraestructura verde es una medida para no perder el carácter rural del Valle de Guadalupe. Se seleccionó el poblado El Porvenir, comorepresentativo de la región. Se explica una metodología de seis fases (contexto, experiencias, análisis, resultados, codiseño y socialización), donde es clave la entrevista a 14 personas reconocidas por la comunidad por su interés en el tema. Los elementos rescatados de las entrevistas a profundidad y un ejercicio de cartografía participativa, permitieron codiseñar un plan maestro y una serie de fotomontajes que representan los principios de los proyectos de infraestructura verde (integración, enfoque de sistemas, inter-transdisciplinar y multisectorial, codiseñado, multiscalar, multifuncional, conectividad y movilidad) con redes de calles y ciclovías arboladas, jardines de lluvia como zonas de infiltración con plantas nativas preferidas por los participantes. El proyecto se socializó en diversos foros y tuvo una aceptación contundente. Se espera que la séptima fase deimplementación sea exitosa debido al alcance y apropiación lograda en el proyecto.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Barrera-Sánchez, Moisés
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El desarrollo del diseño arquitectónico en el proceso de enseñanza–aprendizaje debe exhortar la aceptación de la sinestesia y percepción como factores detonantes de la creatividad en el diseño a partir de componentes emo–sensoriales, con la intención de perfeccionar el espacio antrópico mediante el dominio de los sentidos aristotélicos. Además, la integración de la corpóreo y propioceptivo como principio fundamental de lo sensorio permite que el diseño se ejecute desde una superposición de capas perceptuales; por el contrario, a las condiciones funcionales o técnicas que anteponen algunos hábitos institucionales. El presente artículo describe el progreso de la investigación doctoral llevada a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la cual se ven implicados agentes antropológicos, sociales o etnográficos que permiten analizar los aspectos conductuales del ser humano. Asimismo, descubrir los efectos sinestésico–perceptuales en un grupo de estudiantes que frecuentan los Talleres de Diseño Integral en los cuales serían capaces de producir un espacio arquitectónico antropizado. El alcance es únicamente descriptivo, pero se presentan algunos prototipos generados a partir de pruebas propioceptivas las cuales pertenecen a las diferentes etapas de desarrollo de la investigación.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Campos-Ramos, Aimee; Román-Kalisch, Manuel Arturo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El objetivo de este artículo es explicar el proceso de cambios y permanencias en la cultura material de la cocinade la vivienda vernácula en el municipio de Tetiz, Yucatán, México; debido a la utilización de objetos domésticos tradicionales e industrializados, lo que provoca a su vez, un proceso de resistencia, apropiación e innovación. Se propone una reflexión crítica sobre los procesos, dinámica e inventario que forma parte de la cultura materialreflejados en la vida cotidiana actual; así mismo, se propone dejar de estudiar a los objetos como bienes aislados o inertes para relacionarlos de manera activa en las dinámicas socioculturales y en las transformaciones de los modos de habitar, que repercuten en las actividades cotidianas en el interior de las cocinas. Una de las conclusiones que se han obtenido muestran, en unos casos, la preferencia de uso delfogón o candela1 tradicional ante la inserción de estufas industrializadas y, en otros las adecuaciones que hacen para poder utilizar estos últimos elementos de cocción.
|