Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
de Arquitectura y Diseño, Legado
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Legado de Arquitectura y Diseño
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Gazmuri-Nuñez, Patricia
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Los resultados investigativos obtenidos en el estudio de las familias y su hábitat, por más de una década de trabajo, incentivaron la motivación de profundizar en el tema ante la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del coronavirus, la cual ha presentado un desafío a escala global del que Cuba no está excepta. En la búsqueda de diferenciaciones que contribuyan a la comprensión de este fenómenoy al diseño de políticas públicas para su prevención, el presente texto centra su mirada en la relación existente entre las características del hábitat urbano y la proliferación del COVID-19 en La Habana. Para alcanzar este objetivo se profundiza en el análisis del ámbito casa-entorno como determinante social para la salud familiar; entendida la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o lesiones. Desde esta perspectiva se parte de la hipótesis de que determinados componentes sociodemográficostales como la densidad poblacional, la precariedad de la vivienda y su entorno, y el acceso a los servicios primarios se erigen como factores de vulnerabilidad ante la pandemia, y complejizan los escenarios para su prevención en el contexto habanero. Para ello se hace una breve caracterización del territorio, la distribución espacial de su población y las densidades; posteriormente se evidencia que las diferencias territoriales, en relación con las oportunidades para el acceso a los servicios y el bienestar general de las familias, han tenido un impacto en la incidencia y la propagación de dicha enfermedad.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Soto-Canales, Karina; Padilla-Herrera, Diana Karina
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr loanterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se ejecuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la virtualidad, la creación y reproducción de desigualdad socio-espacial.Por último, se concluye que la construcción de imaginarios urbanos e imaginarios urbanos del miedo, inician una trayectoria de exclusión en donde al demeritar el espacio (real o irreal) diversos actores se aprovechan y devalúan el suelo para su propio beneficio o interés comercial.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Ramírez-Mancilla, Luis Alejandro; Pérez-Montoya, Luz Mariana
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Datos estiman que la vivienda en México, en su mayoría, es pequeña, vieja, con problemas de filtración, grietas y sin remodelación. Aunado a que no existe un esquema de hipotecas y escrituración accesible lo cual promueve a que la mayoría de la población autoconstruya con financiamiento propio. Situación que se ha resaltado tras el confinamiento de la población derivado de la pandemia por COVID-19, la satisfacción de los usuarios en temas de calidad de la vivienda se ve reflejado en el siguiente análisis, donde además se promoverán rutas de trabajo en torno a la búsqueda de viviendas sustentable en un país en desarrollo como lo es México.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Ramo-Díaz, Rodrigo; Salazar-Martínez, Bertha Lilia; Vázquez-Honorato, Luis Arturo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
En los últimos años el mercado tradicional en México ha experimentado una serie de cambios en su estructura socioespacial, que alteran las formas en cómo se produce y consume el espacio público, impactando en las percepciones adquiridas por sus habitantes, lo cual posibilita un detrimento en el sentido apropiación.En este tenor, se determina la aproximación al concepto de la habitabilidad, en su dimensión físico-espacial y psicosocial, como medio a través del cual se identifiquen las pautas que permitirán establecer con mayor exactitud los efectos de estos fenómenos en términos identitarios.De esta manera se formula el presente artículo, el cual describe un análisis centrado en la medición de las condiciones actuales del Mercado Hidalgo, localizado en la Ciudad y Puerto de Veracruz, México; definido como un caso que expone un innegable déficit en sus condiciones físicas y sociales. El objetivo se determina a partir de una metodología mixta, que muestra una serie de evidencias de la relación existente entre los factores físicos del inmueble y los procesos transaccionales que median el nexo del individuo con su entorno, determinando así el grado de identidad hacia el lugar.Los resultados confirman el posicionamiento de los mercados tradicionales en un ámbito de desvalorización, pues son diversos los factores que inciden de forma negativa en su conservación y continuidad, prescindiendo paulatinamente de lo público y del comercio tradicional.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Romero-Guzmán, Elizabeth Teresita; Hernández-Mendoza, Héctor; Iturbe-García, José Luis; Reyes-Gutiérrez, Lázaro Raymundo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Air quality can be evaluated based on the CO2 concentration. The theoretical reference limit is ~350 ppm in air, but due to the effects of anthropogenic sources, it has reached 410 ppm. In times of the COVID-19 pandemic, bedrooms are a typical indoor environment for isolation, where the ventilation rate has a significant effect on the transmission of the SARS-CoV-2 virus. Exhaled air has the potential to emit viruses through Flügge/Wells droplets, which affect the health of people living in a house. The reported limit for CO2 indoors is 1,000 ppm in air. In thisstudy, CO2 concentrations were measured outdoors, indoors (houses), in human exhalation with/without a mask. The measurements were obtained with a Testo 535 probe. The outdoor CO2 concentration reached up to 640 ppm indicating unacceptable quality, and the indoor ranged between 902-1,101 ppm for home, exceeding the standard value for good air quality. The average concentration of exhaled CO2 ranged from 23,780 to 30,093 ppm. CO2 concentration was reduced when exhaling with a KN-95 or standard 3-layer surgical masks. Therefore, they can stop the passage of Flügge/Wells droplets that potentially contain SARS-CoV-2 when a person is sick and decrease the risk of coronavirus disease transmission.Therefore, the objective of this work was to determine the air quality by measuring the CO2 concentration outdoors; inside houses and during breathing without a mask, with a KN-95 mask or a standard 3-layer surgical mask as an indicator of risk in the transmission of the SARS-CoV-2 virus.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Maldonado-Cruz, Miguel Alejandro; Jiménez-Sánchez, Pedro Leobardo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El artículo aborda el tema de la migración internacional como un proceso de nivel mundial, cuyo origen son las condiciones políticas y económicas de los países de origen, siendo los países de destino las mejores opciones para mejorar la calidad de vida. El estudio da cuenta delas acciones migratorias internacionales registradas en la frontera sur de México, tomando como caso de estudio el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, donde parte de la población migrante reside temporalmente para seguir como destino final Estados Unidos y otra parte se asienta de manera permanente, incorporándose en las actividades económicas que prevalecen en el municipio.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Camacho-Cardona, Mario
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Para sistematizar la teoría de conocimiento de una disciplina se plantean aspectos ontológicos y ónticos obteniéndose bases que definan el objeto de estudio y sus posibilidades de modo de ser o de existir. En el caso del presente estudio se planteó al ambiente contextual habitable como el objeto de estudio de la arquitectura y el urbanismo, detallándose en los modos del ser: real, realidad y correalidad, considerando esta última como lo que trasciende de la realidad a la mente para obtener objetos mentales.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8522, 1390-7352
Aguilar Gonzales , Verónica; Alejos Milla, Daysi; Castillo Saénz, Rafael
Latindex - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
The purpose of this article is to analyze the various actions carried out by the state and SUNAT in order to combat informality and increase tax collection, the research method was descriptive and correlational, oriented to the tax collection of the commercial sectors. and construction. Statistical data from SUNAT, the Lima Stock Exchange and the Ministry of Economy and Finance were taken, giving as a result that these sectors have been contributing to the Peruvian state with the payment of their General Sales Tax and Income Tax taxes. The collection being lower in 2020 due to the COVID-19 pandemic and increasing in 2021 with the bonds that were granted for economic reactivation. In turn, the state has been implementing measures to increase tax collection; which would come to be electronic invoicing and the reduction of the amount of banking, with this SUNAT would obtain better control and in turn taxpayers would obtain better financial management and reduce costs, thus concluding that the taxes derived from the commercial sector and construction have a degree of incidence in tax collection directly, being necessary to strengthen them, implementing more collection tools, given that they can boost the country's economy.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8522, 1390-7352
Mora Román, Marly Fernanda; Bonisoli, Lorenzo
Latindex - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Given the global environmental problems, research on pro-environmental behaviors is becoming increasingly relevant. The purpose of this study is to analyze the factors that influence consumers' environmental behavior. To achieve this, a theoretical model integrating the Norm Activation Theory (NAT) and environmental beliefs has been developed. For the empirical analysis, a questionnaire was administered to 419 consumers of organic products, and the SEM-PLS technique was employed for data analysis. The results indicate that all the proposed hypotheses are accepted, and the R2 and Q2 value of the endogenous variables is found to be weak to moderate. Therefore, it can be concluded that beliefs and norms are valid predictors of environmental behavior, and future research could further expand the analysis by incorporating other aspects, such as consumer values.
|