Aviso:
					Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. 
					Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
					
					
						Leer más 
					
				
Búsqueda por:
636,460 artículos
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Petit Pérez, Amelia 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									La comunidad china se ha implantado progresivamente en nuestra sociedad hasta alcanzar un importante número de personas. No obstante, se la considera una sociedad especialmente cerrada y la percepción que se tiene de este colectivo suele ser negativa en muchas ocasiones. En este artículo se intenta una aproximación con un talante positivo a la forma de vida de las personas chinas: las peculiaridades de su sistema de trabajo, sus negocios, el empeño por salvaguardar la educación en su lengua, sus formas de organización y asociación y el papel de las mujeres en la conservación de sus rasgos culturales. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Cárdenas Ruiz, Ana 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Una de las acciones del proyecto Equal-Cresol de la comarca de la Safor ha sido la creación de un Centro Intercultural, espacio de encuentro entre personas de características culturales diversas. Su objetivo prioritario es favorecer el proceso de integración de los colectivos de inmigrados/as y minorías étnicas, mediante la realización de iniciativas, algunas de las cuales se describen en estas páginas. Estas acciones responden básicamente a necesidades detectadas e incluso propuestas por los propios interesados. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Miranda Montero, María Jesús 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Este artículo analiza la función de ocio en el AMV a través de la localización de tres equipamientos básicos: segunda residencia, camping y hoteles que integran el equipamiento residencial; restaurantes y cafeterías que constituyen el equipamiento de relación; y, finalmente, las instalaciones deportivas. Existe una verdadera función de ocio dentro del AMV que depende de la numerosa clientela potencial que ésta representa; se localiza preferentemente en el litoral y en los sectores noroeste y suroeste.   
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Sanchís Montesinos, Kateri 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Se exponen los resultados obtenidos del análisis polínico de Cova de Bolumini (Benimeli-Beniarbeig), yacimiento arqueológico con una larga secuencia cultural que abarca desde el Paleolítico Superior Final hasta la Edad del Bronce. Se confeccionaron dos diagramas polínicos, uno que incluye las asteráceas ligulifloras (muy abundantes en este estudio polínico) y otro sin ellas, para saber si la sobrerepresentación de un taxón polínico puede distorsionar la interpretación de los resultados cuantitativos. Se diferencian dos zonas polínicas, A y B y en ambas la vegetación dominante es una pradera xerófila, interrumpida por grupos de carrascas y arbustos termófilos. Esta vegetación responde a distintas condiciones en la zona A y en la B. Si bien en la zona A (niveles precerámicos) las formaciones herbáceas proliferan gracias a un clima más riguroso y seco, en la zona B (fase neolítica) el hombre, desforestando extensos espacios para sus cultivos y pastos, degrada la cubierta vegetal de los alrededores de la cueva, siendo sustituido el bosque por comunidades herbáceas, ricas en especies pirófitas y nitrófilas. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Viruela Martínez, Rafael 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									En este artículo se analizan tres comunidades pesqueras distantes entre sí: Benicarló en el Maestrat, Torrevieja en el litoral meridional y, finalmente, el Palmar en l'Albufera. Los sistemas de pesca empleados son diferentes. En Benicarló predomina el arrastre, mientras que en Torrevieja hay un mayor número de embarcaciones de cerco. El Palmar es otra cosa, sus hombres pescan al redolí y al involant en las aguas dulces del lago. En el primer apartado se expone sucintamente la evolución demográfica y profesional de las tres comunidades y algunos aspectos de su estructura actual, lo que nos permite, tal como se expone en los siguientes apartados, contextuar las estrategias adoptadas por los pescadores ante los acontecimientos que se han producido dentro y fuera del sector.      
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Cerdá y Bolinches, Artemi 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Se comparan los resultados de experimentos realizados con lluvia simulada realizados en tres terrazas de cultivo abandonadas en el País Valenciano. En los tres casos están situadas en el fondo del valle y el último cultivo fueron olivos, aunque la edad de abandono, el clima y especialmente la litología son diferentes. Los resultados demuestran que los suelos sobre margas son los que presentan mayores tasas de escorrentía y erosión, frente a las terrazas sobre arcillas del Keuper y calizas en las cuales la pérdida de agua y suelos son insignificantes, incluso nulas en el caso de las últimas. Estos resultados están directamente relacionados con las características de los suelos, básicamente con la cubierta vegetal y el contenido en materia orgánica. Por lo que respecta a la textura, los suelos limosos desarrollados a partir de las margas tiene tasas de infiltración mucho menores que las encontradas en los arenosos de las calizas y los arcillosos de los materiales del Keuper. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Pastor Gradolí, Carmen 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Dintre un context demogràfic i social caracterizat per un envelliment de la població, una major integració de la dona en el mercat de treball i un creiximent del nombre de famílies monoparentals, es preveu imprescindible un ajut ferm de l'estat per tal d'escometre totes les demandes d'atenció i cura que aquest conjunt de noves circumnstàncies provoca. En una economia mixta de benestar, on hi participen el mercat, les organitzacions voluntàries, l'estat i sobretot la familia, l'autora defensa una intervenció estatal més coherent i sòlida, i amb esperit flexible i de corrdinació. Tot açó en un context polític on es llancen consignes per tal que l'estat delegue els seus deures en la resta d'agents socials, la qual cosa condueix a una sobrecàrrega de responsabilitats vers la familia i sobretot vers la dona. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Grau Escrihuela, Antoni F. 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									En Geldo, los establecimientos de los bienes que habían pertenecido a los moriscos se realizaron exclusivamente bajo régimen enfitéutico. Los repartos iniciales de 1612-1614 originaron una comunidad rural no igualitaria pero donde la autosuficiencia de la familia campesina parecía asegurada. Pese a la presencia de un dinámico mercado de la tierra y de bienes inmuebles, así como del paulatino incremento que experimentó su diferenciación interna (y que se debió más a factores intrínsecos a su propia dinámica que a la actuación de grupos sociales extraños a ella) hasta 1740 seguía constituyendo una sociedad agraria con un escaso grado de movilidad social. 
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Faus Prieto, Alfredo 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									A lo largo del siglo XVIII, la agrimensura consolidó su presencia en diversas instituciones de la ciudad de Valencia como resultado de un proceso que provocó la aparición del empleo municipal y la titulación académica de agrimensor. En este artículo se presentan la evolución del mismo y la lista de aprobados por la real academia de bellas artes de San Carlos entre 1768-1808.   
							 | 
						
| 
								 
												Año: 
												
											 
										
											ISSN:  
											2695-7965, 0210-086X
										 
										
								Domingo Pérez, Concepción 
															
														
								Universitat de València 
														
							
								Resumen 
							
							
							
									Los fuertes contrastes demográficos y económicos entre el interior y el litoral castellonense, manifestados desde hace décadas, se han profundizado en los últimos años. Por otra parte, el contexto político y socioeconómico ha evolucionado en el sentido de que, en la actualidad, las zonas interiores son objeto de nuevos planteamientos respecto a sus funciones y de una creciente demanda urbana como áreas de esparcimiento. 
							 |