Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Beltran Zerda, Maria Catalina
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
his article seeks to describe the representations and ancestral practices surrounding water within the Muisca culture as well as expose the environmental problems faced by Indigenous and peasant communities in relation to water resources in the department of Boyacá. The research was carried out in three territories which are of ancestral importance for the Muisca peoples: the Fauna and Flora Sanctuary of Iguaque, in the vicinity of Villa de Leyva and Arcabuco; the Páramo de Ocetá, surrounding the municipalities of Mongüa and Monguí; and Lake Tota, in the vicinity of the municipalities of Cuítiva and Aquitania. The investigation counted on the accompaniment and specialized guidance of the Cabildo Mayor Muisca Chibcha Boyacá and the governor Xieguazinsa Ingativa Neusa, thematic advisor for the project. The research was approached from the methodology of visual anthropology and ethnographic documentary, which study cultural manifestations of human groups by incorporating audiovisual media and photography as forms of research. Primary information was collected through semi-structured interviews and guided tours which allowed the Indigenous and peasant groups to narrate their own stories. This was done in benefit of processes that seek to recover memory within these communities, and as a way to visualize the environmental problems caused by mining, deforestation, and mass tourism that are faced by inhabitants of the visited territories.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Hernández Pérez, Jacinta; Canabal Peraza, Siomaris; Cornelio Marí, Elia Margarita
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
The objective was to promote the dissemination of workshops of a university Arts Center located in the southeast of Mexico. The research-action methodology was used, comprising: a participatory diagnosis with two phases, two cycles of intervention and their respective evaluations. The diagnosis evidenced ignorance of Facebook as a dissemination tool. In the intervention, a dissemination program was developed through this social network, as well as training for teachers and administrators in its use. The results showed: a) positive correlation between dissemination of workshops on Facebook and enrollment; b) the most effective tools were the album of profiles of teachers, testimonial videos, videos with emotional meaning and publication of stories; c) there is a need for personnel specialized in digital social networks, as well as training for workshop leaders. The intervention generated a 100% increase in followers and 53% interaction on the Arts Center's Facebook page.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Salazar Estrada, Maribel; Zapata Restreppo, Brayan Alexis
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
Navegantes: relatos interconectados was an educative transmedia strategy created by Ude@ Education Virtual of Vicerrectoría de Docencia of Universidad de Antioquia. This strategy researched how university community felt the quick ICT adoption in order to continue studying and working, during 2020 and 2021, when the world went through the healthy crisis caused by COVID-19. The main objective of this article is to present the implementation of the strategy, which was successful and achieved around 1000 participations through different medias. The systematization of storytelling, medias, and platforms used in this strategy are an important source of information for other transmedia creators.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Semillero Cero Ficcion
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
Video sobre los saberes ancestrales (palenque)
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Duarte Borrero, Juan Fernando
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
A lo largo de los últimos años, la revista Luciérnaga había podido garantizar cierta estabilidad expresada en su continuidad y regularidad, pero su existencia, relativamente feliz, se vio alterada en el último año debido a una serie de contingencias de orden administrativo y académico. Contingencias que, si bien han sido causa de no pocas preocupaciones, han sido una oportunidad para volver a pensar el principal órgano de expresión académica de nuestra unidad.
Tradicionalmente, nuestra publicación ha servido a los intereses del área profesional que identifica la facultad a la que se encuentra descrita. Sin embargo, los escollos que hemos superado durante el último año, el retorno a la normalidad luego de la pandemia, que todavía factura sus efectos y una nueva dirección en el equipo editorial nos ha permitido modificar algo de los objetivos de la revista. En este sentido, hemos querido ampliar el panorama de temas y problemas a tratar y hemos querido que las investigaciones provenientes de las diferentes ciencias sociales tengan su espacio aquí.
Una de las lecciones más importantes para la humanidad, durante los últimos años, a consecuencia del confinamiento del COVI-19, es que valores como la solidaridad no han perdido su peso y que, como lo defendió en su momento el ahora desvalorizado Foucault, las pandemias son auténticos laboratorios sociales que siempre han traído por consecuencia importantes innovaciones en el orden sociopolítico. En este contexto, las ciencias sociales han comenzado un movimiento sin manifiesto, en el que los otrora muros que hacían infranqueables los problemas de investigación o las propuestas metodológicas, han sido erosionados por las urgencias sociales. Si algo nos dejó claro la pasada pandemia, es que los efectos de las nuevas tecnologías no eran las que pensábamos y que su impacto supuestamente milagroso e incluyente merece una mirada crítica por parte de los investigadores.
En este orden de ideas, esta revista pone una pica en Flandes en favor de la caída de las antiguas fronteras entre los saberes sociales, convencidos, como estamos, de que todo fenómeno debería ser estudiado desde todos los puntos de vista que compartan los métodos y las teorías tributarias del método científico, pero también de la observación argumentada que la forma ensayo nos permite. Esta apuesta, y el reordenamiento que implicó, impidieron responder como hubiéramos querido con la celeridad que es debida a quienes han puesto su confianza en nosotros con sus artículos y participaciones.
Dicho esto es importante hacer una aclaración a nuestros colaboradores y, en especial, a los autores: algunos de los artículos, al momento de ser publicados, aparecen con una fecha anterior a la que corresponde al momento del envío. Este desfase temporal obedece al afán de poner en día de nuestra publicación ya que, por todo lo anteriormente expuesto, habíamos perdido algo de la regularidad que ya habíamos conseguido. Por todo esto, mil disculpas a los autores por la extrañeza que sabemos que causa este inconveniente.
El número 27 de la revista que ahora están viendo, cuenta con cuatro artículos, producto de sendas investigaciones. Los invito a conocer los logros obtenidos por un artículo que es una propuesta acerca de cómo convertir una red social en un mecanismo de difusión del arte con el artículo Investigación-acción para la difusión de un centro de artes a través de Facebook. En otro artículo, veremos los análisis que llevaron a realizaron una suerte de estado del arte sobre la investigación en tecnologías de la información y la comunicación que se titula Notas para un enfoque histórico-epistemológico de las tecnologías dela información y la comunicación.
Fieles a nuestra perspectiva de apertura con respecto a diferentes posibilidades explicativas en el conocimiento social, los queremos invitar a leer el artículo Prácticas y problemáticas alrededor del agua en la cultura Muisca en Boyacá seguro de que quedarán encantados con su propuesta y, finalmente, el artículo la transmedia en el ámbito universitario. El caso de navegantes: relatos interconectados un interesante trabajo de investigación de caso de una Universidad de Medellín.
Por último, pero no menos importante, el equipo editorial quisiera agradecer la generosa participación del profesor y realizador audiovisual José Miguel Restrepo Moreno, quien se hace presente en este número con uno de sus trabajos. Esperamos que el resultado de este esfuerzo sea de su agrado. Nos comprometemos a dar cada vez lo mejor de nosotros y estamos abiertos a sugerencias, propuestas y comentarios sobre lo que van a leer. Disfruten.
Juan Fernando Duarte Borrero
Editor
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Duarte Borrero, Juan Fernando
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
El fenómeno masivo de protesta que caracterizó el final del gobierno anterior y que coincidió con el retorno a la normalidad, después de un confinamiento de dos años es conocido en Colombia como el “estallido social”. A medio camino entre protesta con objetivos políticos y rechazo al confinamiento, es un acontecimiento del que se hablará mucho en los años venideros por haberse constituido en un auténtico laboratorio de la radicalización de la protesta urbana y de su represión.
El “estallido social” ha merecido desde ya todo tipo de aproximaciones. Desde la mirada inmediatista del cazador de historias que busca material para sus crónicas y reportajes, pasando por los medios que, de un lado o de otro, favorecen los supuestos objetivos de los simpatizantes de la protesta y de los del gobierno, hasta sesudos ensayos que vieron en él una nueva forma de manifestación y de puesta en entredicho del régimen actual. Todas estas tendencias, han ayudado a resucitar en Colombia la vieja retórica de izquierda vs derecha que se consideraba caducada o, por lo menos, arcaizante.
La revista Luciérnaga, en su edición número 28 ha querido darle cabida a una interesante reflexión que ha querido ver este momento de nuestra historia contemporánea de otra manera. El articulo Paro Nacional de 2021 en Colombia. Arte, performance digital y árbol de contenidos es también una invitación a mirar la otra punta de la cuerda y a recordarnos que no sólo del pan vive el hombre… y la mujer. Propuestas de descripción e interpretación como las de este artículo son un bálsamo para quienes creen que sólo existe una perspectiva posible para entender la protesta.
Que los académicos abran las ventanas de sus oficinas y aprecien críticamente lo que al otro lado se ve, es un ejercicio sano y necesario, pero eso no significa que no exista en las ciencias sociales, como en las básicas, los llamados problemas básicos. Son problemas sobre los que nunca se dirá la última palabra, de tal manera que, volver sobre ellos es un ejercicio necesario y hasta obligatorio. El artículo Enfoque participativo en la producción-consumo de la televisión: modelo para las comunidades de práctica, que los invito a leer en este número, apunta en esta dirección. La producción y el consumo audiovisuales, como las dos caras de Jano, son el pretexto perfecto para reflexionar sobre los mecanismos que administran la emoción, así como la memoria y el olvido en el mundo contemporáneo.
El artículo Evaluación de indicadores desde la percepción femenina acerca de la figura del influencer en redes sociales en San Luis Potosí, México, apunta a un tema de palpitante actualidad, como suele decirse. En un momento, como el actual, en el que la categoría influencer ha servido de comodín para defender, y atacar, a agentes muy activos en el consumo de los medios tradicionales y las redes, este artículo pone nos invita a ver el fenómeno de una manera cuidadosa. Su perspectiva, desde la percepción femenina, construida con gran rigor académico, nos ayuda a separar el grano de la paja entre la gran inflación de apuestas interpretativas en las que se menciona la “manera femenina” como artículo de moda. Verán que hay mucho que aprender sobre el tema.
Para el equipo editorial de esta revista, es importante la reflexión, la apuesta interpretativa que no es el resultado único de los procesos de investigación. Creemos que, al igual que la investigación aplicada, el ensayo riguroso, producto de la experiencia acumulada en la docencia y en la lectura juiciosa pueden aportar interpretaciones muy inteligentes sobre fenómenos de interés. Y es por eso que hemos dado espacio en este número a un ensayo que le gustará a tirios y troyanos, a los amantes de la comunicación como un hacer práctico y a los que prefieren verla como una disciplina intelectual. Se trata del ensayo El Storytelling caza con corazón. Una perspectiva desde el creador.
Esperamos que este número, al igual que el anterior, se complementa con una muestra del copioso trabajo audiovisual del profesor José Miguel Restrepo Moreno quien generosamente ha aceptado participar en esta publicación. A él nuestros agradecimientos.
Juan Fernando Duarte Borrero
Editor
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Ortiz Alvarado, Francisco Jesus; Vargas, Juan Fernando; Espinosa Castañeda, Raquel; Sanchez Paredes, Rafael Miguel Angel
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
The current redefinition of expressive activity through its adaptation to the emergence of new media has generated the appearance of innovative elements in digital interaction processes. These reinterpretations in the models of media behavior demand methodological solidity, so that their efficiency is enhanced and evaluated, so the increase in the definition of their persuasive components is an activity that today more than ever must be solid, objective and designed in an appropriate way. according to the sub/segments of the population to be reached. The figure of the influencer in Mexico is one of these variables, which, in the social network scenario, becomes a determining variable in the virtual contexts of human relations.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Arango Lopera, Carlos Andres; Cruz Gonzalez, Maria catalina; Castro, Yajahira; Garcia, Milton cesar; Delgado, Martin Fernando
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
In 2021, Colombia experienced an unprecedented social mobilization. Amidst the numerous forms of protest that emerged, certain artistic initiatives led by national artists and collectives had distinct repercussions in the collective imagination. These initiatives gained significance due to their effective symbolic articulation in the streets and subsequent viralization on social media platforms. In this article, we investigate these expressions with in the framework of art and resistance. The study represents an exploratory analysis of recognized initiatives such as "Arte y resistencia" (Luis Carlos Velez), "Batucada" (Central Unitaria de Trabajadores, CUT), "El paro suena" (Evelyn Cadena), "las filarmónicas en las calles" (Susana Boreal), "El voguing como resistencia trans" (Piisciis), and "Sonidos autóctonos" (Compromiso Cauca). The findings reveal novel nuances in contemporary art, surpassing essentialist notions and providing a deeper understanding of its politicization within the digital realm.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Paz Enrique, Luis Ernesto
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
Audiovisual texts demand a combination of activities around representation and decoding. The process is conditioned by different roles in the television production and consumption processes. The objective of the research is: to design a production model for communities of local television practice that favors the collective construction of messages. The research that is presented is classified as descriptive research with theoretical contribution. Methods are used at the theoretical and empirical level for the collection of information. The designed model includes participation in the practice of television since it constitutes a key category to democratize access and production of audiovisual documents. By allowing audience participation in the creation of television content, it opens the possibility for the voices and perspectives of a diversity of social groups to be represented and disseminated through the media.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-1557
Gallego Torres, Romulo Andres
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen
In this article, the author presents an analysis of the most recent information and communication technologies (ICT) and their influence on society. These ICT are constantly evolving, as they are designed, manufactured, and marketed continuously, creating pressure among consumers for the latest innovations and advances available in the market. Of note is the growing role these tools are playing in the educational arena, particularly at the primary level, where students learn about internet search, email, laptops, tablets, and other digital devices. This generation of students is commonly referred to as the “digital generation.” It is claimed that while children are taught to use these devices, they lack the technical knowledge to fully understand them. The intention of this study is to conduct a comprehensive analysis of this phenomenon from various perspectives, including the impact of ICT on society and its implications for academic education. To achieve this goal, the topic will be divided into several sub-themes that will be integrated in a cohesive way.
|