Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Padilla, Grecia Atenea Huape; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Hernández, Edgar Alejandro Ramírez; Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Solis, Maribel Valdez; Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La investigación tiene como objetivo exponer la problemática que se vive dentro de los centros penitenciarios en México, que es el tema de la drogadicción y sus consecuencias en la no consolidación de la reinserción social. Esto debido a que se vulnera el derecho humano a la salud (física y psicológica). En dicha investigación se contempla demostrar, que, mediante el juicio de amparo, se pueda obligar a las autoridades penitenciarias a crear una política de drogas que garantice el derecho a la salud y se brinde un tratamiento oportuno a las personas privadas de su libertad, que sufren alguna adicción por el consumo de drogas en los centros de reinserción social, con el objetivo de que se garantice: I. salud; II. reinserción social; y, III. La no reincidencia delictiva.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Ríos, José Raúl Núñez
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En México, uno de los objetivos estratégicos y fundamentales de los planes de
desarrollo va enfocado en garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana,
para ello es necesario abordar el tema desde diferentes perspectivas metodológicas.
Hoy en día, el tema de la seguridad, así como de sus contrapartes, la
delincuencia y la violencia, es amplio y rico en contribuciones, sin embargo,
no existen muchas contribuciones sobre ¿cuáles son los factores que determinan
que una persona se sienta insegura? En ese sentido, el objetivo de este
artículo es encontrar evidencia empírica sobre cuáles son los determinantes de
la percepción de inseguridad en México. Para cumplir dicho objetivo, se emplea
un modelo logístico por mesorregiones. Los datos utilizados provienen
de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Además, se realizan estimaciones
probabilísticas, separando los efectos para grupos poblacionales, con
el objetivo de identificar la existencia de resultados heterogéneos. Entre los
principales resultados, se encontró una fuerte relación entre la infraestructura
urbana, como falta de alumbrado público, y la percepción de inseguridad. Asimismo,
las mujeres y la población adulta mayor tienden a sentirse más inseguras
en su lugar de residencia. Finalmente, contar con programas de empleo
en jóvenes y comités vecinales mejora los niveles de percepción de seguridad.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Aguirre, Mario Gómez; Flores, Blanca Esthela Barrera
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente trabajo examina el efecto del consumo de energía renovable, la
demanda de energía eléctrica, el crecimiento económico sostenible y las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) sobre el comercio internacional de los
países del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Para
ello, se aplican pruebas de raíz unitaria, de cointegración y de causalidad, y
se estimó la relación a largo plazo entre las variables. Los resultados sugieren
que las variables son integradas de diferente orden y que existe una relación de
equilibrio a largo plazo entre ellas. Existe una relación positiva del consumo de
energía renovable, la demanda de energía eléctrica y el crecimiento económico
sostenible sobre el comercio internacional, mientras las emisiones de CO₂
lo reducen. Esto implica que es importante analizar las políticas de energía
que motiven el aumento del consumo de energía renovable para impulsar
el comercio internacional, con el fin de acelerar el crecimiento económico
sostenible de la región. Además, la relación de retroalimentación entre las emisiones
de CO₂ y la demanda de energía eléctrica, podría tener implicaciones
importantes dentro la política energética y ambiental para el panel de países
de la región.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Ortega, José Luis Cornejo; Romo, Edmundo Andrade
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente trabajo se plantea analizar la interrelación entre la gestión turística
y las TIC y el nuevo enfoque de inteligencia. Esta investigación es no experimental,
descriptivo y de diseño transversal, se ejecuta mediante un enfoque
cuantitativo que se implementa mediante el método de encuesta a través de un
cuestionario estructurado. Entre los principales resultados se encuentra que,
nueve de cada 10 visitantes están de acuerdo o muy de acuerdo en que se utilice
la inteligencia territorial para el diseño de destinos turísticos inteligentes, el
mismo número opinan que el turismo tiene relación directa con la inteligencia
territorial. Entre las principales conclusiones se observa la integración del
turista al territorio, ya no solo como visitante, sino con la visión de mejorar
las condiciones del mismo y coadyuvar a la implementación de estrategias que
permitan consolidar a Puerto Vallarta como Destino turístico inteligente.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Juárez, Isaac Sánchez; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Almada, Rosa María García; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El artículo tiene dos objetivos, el primero es identificar durante el periodo
1993-2022 los ciclos económicos de México y los EUA. El segundo consiste
en mostrar el grado de integración económica de los dos países. Los datos de
producción se obtuvieron de la base de datos FRED de la Reserva Federal de
San Luis. Para el primer objetivo se usó el método de ciclos de crecimiento,
mientras que para el segundo se calculó una medida de integración conocida
como LINK. Con el apoyo del método de ciclos de crecimiento se encontraron
en México y los EUA cuatro ciclos con cinco recesiones. En cuanto a
integración, el porcentaje de cambio en la varianza del PIB mexicano como
resultado de innovaciones en el PIB de los EUA, tras 16 trimestres, fue un
LINK de 87.48.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Tello, Antonio Favila
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Mejía, Carolina Mateo; UMSNH-ININEE; Arévalos, Enrique Armas; UMSNH-ININEE.; Hernández, Miguel Ángel Bautista; UMSNH-FMVZ
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo estimar el reconocimiento que la comunidad
estudiantil percibió durante los años 2020-2021 sobre las líneas estratégicas
de la RSU, las buenas prácticas y los esfuerzos que la Institución
realizó en la materia. Se empleó de estadística descriptiva y correlacional para
el análisis de datos, se realizó un muestreo por conveniencia entre estudiantes
de la UMSNH, durante los ciclos escolares 2020 y 2021. Los participantes se
seleccionaron de forma intencional en función del acceso de los investigadores
a diferentes asignaturas de los grados y licenciaturas ofertadas. Entre los
hallazgos más relevantes destaca el análisis de la encuesta tipo Likert, la cual
indicó que 184 alumnas y alumnos están de acuerdo en que la Universidad es
social y ambientalmente responsable, 182 están de acuerdo en que se cumple
el objetivo de formar ciudadanos responsables para fomentar un desarrollo
más humano y sostenible y 176 están de acuerdo en que la universidad interactúa
permanentemente con la sociedad promoviendo un desarrollo humano
e integral en el estudiantado.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Bocanegra, Heira Georgina Valdez; Olalde, Sharon Miroslava Zúñiga; Mendoza, Víctor Guadalupe Soto
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La industria automotriz en México es y ha sido durante mucho tiempo un
pilar importante de la economía, es uno de los mayores generadores de empleos,
generando empleo para un total de 809,000 personas en empresas de
autopartes. El Diamante de México es una de las zonas que ha destacado en
los últimos años, se asienta en el Bajío Mexicano y se conforma por los estados
de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco. El
presente estudio detalla las competencias requeridas en los recién egresados
universitarios en esta región. Los hallazgos concluyen que la industria busca
colaboradores con iniciativa, liderazgo, proactividad, creatividad, dominio del
idioma inglés, capacidad de análisis y síntesis, que sean capaces de trabajar
bajo presión y realizar la toma de decisiones. Derivado de la pandemia por la
Covid-19 requieren personal que goce de buena salud y tenga la capacidad de
trabajar a distancia mediante plataformas digitales.
|
Año:
2023
ISSN:
2007-9206, 1870-6479
Guzmán, Eduardo Fernández
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La movilidad social es un concepto sociológico que implica cualquier transición
que realiza una persona de una posición social a otra, y esta presenta diferentes
maneras de movilidad e índices a través del tiempo y espacio. La ciencia
histórica y los estudios migratorios le han dedicado desde hace unas décadas
un espacio y de ello han brotado datos y análisis muy dignos de destacar. El
objetivo de esta investigación es hacer una revisión de la literatura de la historiografía
y de los estudiosos de la migración sobre la movilidad social. La finalidad
es mostrar el estado del arte y reflexionar sobre las amplias posibilidades
del análisis histórico de la movilidad social en las temáticas migratorias. La
metodología empleada es de corte documental y teóricamente está fundamentada
en la reflexión historiográfica sobre la democratización y fragmentación
de la historia y el dialogo multidisciplinario. Se espera con ello, se despierte
el interés de la reflexión histórica sobre tópicos de las diversas formas de la
movilidad social en el fenómeno de la migración.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-3787, 1889-6855
Martínez Pulet , Jose Manuel
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial
Resumen
This article pays attention to the ear investigation carried out by the ear specialist Alfred Tomatis in relation to its influence on sound anthropologies that, supported by it, reach the philosophy of music. The understanding of music as memory is only possible from a sound modulation of anthropology, that is, one that makes the ear a common thread for a new theory of man. For this project, Sloterdijk appropriates the “gnostic” theme of “estrangement from the the world”. However, Trías’ audacity will lie precisely in reversing the findings of his musical phenomenology on his sound anthropology, resulting in a questioning of the primacy of death in the “philosophies of existence”: in the face of the closure of finitude, the Spanish philosopher tries to think, thanks to music, a finiteness open to transcendence, which is nothing but the future as an (eschatological) dimension of time.
|