Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2340-1869
Carrillo, Jesús
Departamento de Filología Española de la Universitat de València
Resumen
Este libro aborda desde una perspectiva crítica las prácticas de experimentación institucional llevadas a cabo por el Museo Reina Sofía en su relación con agentes sociales y artísticos desde 2008, en que comienzan a implementarse el proyecto museológico de Manuel Borja-Villel, hasta el presente.
Ello se hace a partir de una reflexión histórica del proceso de construcción de la institución arte en España desde el proceso de Transición en tanto “significante polémico” pendiente de ser a continuamente actualizado respecto a un cambiante horizonte democrático.
Tomando como objeto central de análisis la experiencia propia como partícipe en algunos de estos procesos, este estudio recorre los contextos y modelos de actuación que se han ido poniendo en práctica en un periodo convulsionado por la crisis y animado por renovados modos de imaginación política.
Aún teniendo un componente local y partiendo de una posición situada, esta investigación puede extrapolarse a una dimensión transterritorial, tanto por la procedencia de muchos de los agentes implicados, como por la naturaleza de los desafíos y dilemas que afronta actualmente las instituciones culturales en el ámbito global.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Peña Ramirez, Dianet Saray; Diéguez Guach, Ronny Alejandro; Medrano Santos, Ernesto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La policondritis recidivante es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida, poco frecuente, caracterizada por lesiones inflamatorias recidivantes, que afecta a las estructuras cartilaginosas, el sistema cardiovascular y los órganos de los sentidos. Se presenta una paciente femenina de 31 años de edad, con antecedentes de trastornos menstruales, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, y colagenosisen la familia. Que presenta un cuadro clínico que evoluciona desde dolores articulares hasta condritis nasal, auricular y traqueal, además de alteraciones vestibulococleares, lo que conllevan al diagnóstico de policondritis recidivante. Actualmente presenta una traqueotomía permanente y responde favorablemente al tratamiento.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Rios Guarango, Patricia Alejandra; Yaulema Brito, Lorena Patricia; Bonilla Caicedo, Martha Cecilia; Rosero Ordóñez, Shirley Fernanda
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La práctica de actividades físicas sistemáticas mejora el estado de salud general de los adultos mayores; constituye una prioridad en los programas de atención al adulto mayor.Objetivo: Implementar una intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba para favorecer la práctica de actividades físicas sistemáticas y el control del estado nutricional.Métodos: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, que incluyó universo de 527 adultos mayores residentes en la parroquia Maldonado del cantón Riobamba. La muestra quedó conformada por 223 ancianos. Se aplicó una intervención de salud, con actividades teórico prácticas, que tuvo una duración de 7 meses. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadisticamente significativos en el estado nutricional de los adultos mayores.Resultado: promedio de edad de 67,49 años, con predominio de adultos mayores femeninas (63,68%) y con presencia de comorbilidades (83,86%). Al inicio de la investigación el 72,20% de los adultos mayores no realizaba actividades físicas, el 41,26% tenía sobrepeso y el nivel de conocimiento sobre importancia del ejercicio físico fue bajo (64,13%). Durante el postest predominaron los adultos mayores con normopeso (50,67%) y con nivel de conocimiento medio (51,12%) en relación a la importancia de las actividades físicas para el mantenimiento de la salud.Conclusiones: La intervención de salud aplicada, basada en la realización de actividades físicas mejoró el estado nutricional y el nivel de conocimiento de los adultos mayores en relación a la importancia de practicar actividades físicas sistemáticas.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Hernandez, Wilmar; Mendez, Alfredo; Solis Cartas, Urbano; Valdés González, Jorge Luis; González Benítez, Sonia Noemí
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El diagnóstico positivo de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos constituye una prioridad para minimizar la propagación de la enfermedad. La no existencia de manifestaciones respiratorias dificulta el diagnóstico y facilita la propagación. Ante esta situación es necesario adoptar soluciones técnicas que permitan el diagnóstico en este tipo de pacientes.Objetivo: Describir el software de procesado de imágenes reumatológicas y dermatológicas en el diagnóstico de pacientes paucisintomáticos con COVID-19.Métodos: Se diseñó y elaboró un software basado en un algoritmo para el diagnóstico de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos. El procedimiento constó de tres etapas; la primera de ellas se relacionó con el procesado de imágenes y todos sus elementos relacionados; la segunda etapa se orientó hacia la identificación de preguntas a modo de anamnesis médica. La tercera etapa se centró en la identificación y análisis de resultados de exámenes de laboratorio y la definición de las recomendaciones finales en base al resultado final.Resultados: Se diseñó un software basado en un algoritmo que incluye tres etapas y se basa en porcentajes de coincidencia, orientando al usuario en la conducta a seguir en dependencia del porcentaje de coincidencia. Inicia con la captura de una imagen y se siguen aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de la COVID-19.Conclusiones: El algoritmo de aproximación diagnóstica de la COVID-19 tiene facilidades de uso, bajo costo de utilización y comodidades para su implementación, convirtiéndolo en una herramienta tecnológica al servicio de la salud humana para frenar la propagación de la COVID-19.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Quesada Guillén, Roberto Rosendo; González-García, Sergio; Pozo Abreu, Silvia María; Barrios Lamoth, Eneida; Pozo Rodríguez, Vivian
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Los líquidos serosos se clasifican en exudados/trasudados por la concentración de las proteínas y otros criterios que presentan un gran margen de error. Posteriormente se ensayan criterios por separado para los líquidos pleurales en 1972 por Light y col y para los líquidos ascíticos en 1992 el criterio de Runyon con sensibilidades respectivas del 98 % para el primero y 97 % el segundo. Actualmente se sigue aplicando el criterio primario con un error hasta 40 %.Objetivo: Identificar el margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos cuando se emplea el criterio clásico (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon utilizando reactivos de producción nacional. Métodos: Se estudiaron 185 muestras de líquidos– 121 pleurales y 64 ascíticos- en el periodo de los años 2017/2022 en el Hospital clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez de la Habana.Resultados: Se encontraron discordancias en la clasificación de exudados / trasudados de los líquidos empleando los diferentes métodos de diferenciación, importantes en la clínica, concluyendo que empleando el criterio clásico de las proteínas de Starling, el 9,1 % y el 17,2 % de los derrames pleurales y ascíticos tuvo errores en su clasificación como exudado y/o trasudado.Conclusión: El margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos osciló entre un 9-17 % cuando se emplea el criterio clásico de las proteínas (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon.Palabras clave: Líquidos serosos (pleurales/ascíticos) clasificación; margen de error; diferentes criterios.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Huaraca Morocho, Brigette Carolina; Abarca Carrasco, Rodrigo Gabriel; Buenaño Zambrano, Verónica Monserrath; Díaz Armas, María Teresa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Las enfermedades reumáticas son conocidas por su carácter sistémico, afectando distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación neuropsiquiátrica es frecuente y condiciona discapacidad adicional. El síndrome ansioso depresivo constituye una de las principales expresiones de afectación del sistema nervioso.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de presentación del síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas.Metodología: Se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y de campo. El universo estuvo constituido por 557 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital Clínica Metropolita de la ciudad de Riobamba durante el periodo enero 2020 – diciembre 2022. La muestra quedó constituida por un total de 229 pacientes.Resultados: Promedio de edad de 53,48 años, predominio de pacientes femeninas (72,49%) y con comorbilidades asociadas (56,77%). El hipotiroidismo (39,23%), la hipertensión arterial (33,08%) y la diabetes mellitus (21,54%) fueron las comorbilidades más representadas. La artritis reumatoide (67,68%) fue la enfermedad reumática que con mayor frecuencia fue identificada. El 42,36% de los pacientes presentó manifestaciones de ansiedad y el 36,68% manifestaciones clínicas compatibles con depresión.Conclusiones: Se identificaron porcentajes elevados de pacientes con enfermedades reumáticas y manifestaciones clínicas compatibles con ansiedad y depresión; en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fue donde se identificó un mayor porcentaje de presentación de estas manifestaciones.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Alfonso Graña, Isael; Roque Benítez, Rafael; Mederos Castellanos, Ailyn; Hernández Muñiz, Yanileydys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Los terremotos de Turquía y Siria tuvieron lugar el 6 de febrero del 2023. El primer sismo ocurrió a 34 km al oeste de la Ciudad de Gaziantep a las 04:17 am hora local, con una magnitud de Mw 7.8 y una intensidad Mercalli máxima de XI. Hubo daños generalizados y decenas de miles de muertos. Al menos 52 000 personas murieron, 118, 626 resultaron heridos sin complicaciones de muerte y 2, 4 millones fueron desplazadas. La ayuda nacional e internacional no se hizo esperar. En este trabajo mostramos, de forma gráfica, como un grupo de la brigada médica Henry Reeve de Cuba, especialmente el equipo quirúrgico, brinda su apoyo solidario en las áreas afectadas por el sismo específicamente en el Hospital de Kahramanmarash.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Calzada Borroto, Yanet Darling; Borroto Rodríguez, Vivian; Hernández Díaz, Beatriz; Beath Rodríguez, Rachel; Díaz Valdés, Yanira Noalis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El dolor crónico es una de las causas más frecuentes de consulta médica en el mundo, las de causa osteomioarticular son las más frecuentes. Esto genera un gran consumo de medicamentos, muchos de los cuales producen efectos adversos que comprometen la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Obtener información sobre la efectividad de la ozonoterapia en el dolor crónico osteoarticular.Método: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 15 años sobre esta temática. A través del buscador Google Académico, se revisaron documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes de diferentes bases de datos, como son Web of Science, MEDLINE, SciELO, pubmed, todas ellas ajustadas al ámbito biomédico. En primer lugar, se realizó una búsqueda general, y en función de lo que se vio que era más relevante con respecto al tema, se realizaron posteriormente nuevas búsquedas con términos más concretos, en los idiomas español e inglés. No se aplicó ninguna restricción de ámbito geográfico, edad, ni campo de investigación. Se encontraron 750 resultados iniciales, de los cuales se seleccionaron un total de 36.Conclusiones: Se concluye que hay artículos sobre la ozonoterapia, que respaldan su uso como una herramienta terapéutica efectiva y económica en el tratamiento del dolor crónico osteomioarticular, con mayor evidencia en el tratamiento del dolor por enfermedades del disco intervertebral.
|
Año:
2023
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Mayorga Mazón, Clara; Andrade Zurita, Myriam Jicela; Heredia Aguirre, Susana Isabel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que aumenta el riesgo de presencia de complicaciones sistémicas, especialmente en el aparato cardiovascular. En ocasiones la enfermedad se presenta de forma asintomática, retrasando su diagnóstico, control y aumentando el riesgo de complicaciones. Mantener hábitos y estilos de vida saludables constituyen la primera estrategia de prevención y tratamiento de esta afección.Objetivo: Aplicar una intervención nutricional, basado en la implementación de la dieta DASH, para mejorar el estado nutricional y controlar las cifras de tensión arterial.Métodos: Investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y correlacional consistente en la aplicación de una intervención nutricional basada en la dieta DASH. El universo estuvo integrado por 54 personas que acudieron a consulta de nutrición con la finalidad de disminuir su peso corporal, la muestra quedó constituida por 48 pacientes. Se aplicó la prueba de McNemar y ANOVA para verificar cambios en las variables tensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura.Resultados: Al inicio de la intervención predominaron los pacientes con cifras de tensión arterial normal alta (50,00%), obesidad (58,33%) y riesgo muy elevado según circunferencia de la cintura (66,67%). Después de finalizada la intervención predominaron los pacientes con tensión arterial óptima (66.67%), sobrepeso (58,33%) y riesgo muy elevado (50,00%).Conclusión: La intervención nutricional aplicada, basada en la implementación de la dieta DASH contribuyó al mejoramiento del estado nutricional y al control de las cifras de TA.
|