Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Arias Quijano, Nohora Lucia; de Salazar, Ligia
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
Introduction: The complexity of health problems such as childhood cancer poses challenges in health care and in the evaluation of interventions. This situation is aggravated when policy makers and decision makers assume that a health system works in a delimited environment with defined rules. Addressing the problem of cancer in children in Colombia required the enactment of a law to contribute to the reduction of mortality from this cause. This study characterized its complex nature, evidenced the potential implications in its evaluation and proposes an evaluation scheme. Methods: Documentary research with related information available between the years 2010 and 2020. Bowen's guidelines for the analysis of the information were followed, the categories included were relevant actors, context, components, organizational levels involved and results. Results: The analysis of the problem made visible the influence of the social determinants of health, the interaction of multiple actors in various scenarios and a high degree of uncertainty in a complex health system. The response is a complex intervention, with multiple components and actors involved at different levels to achieve the proposed results. Conclusion: Evaluating this intervention implies context-sensitive approaches, a clear definition of the problem and identification of the underlying theory necessary to achieve the expected results; establishing its evaluability provides important inputs to reorient its scope and transferability; the active participation of decision makers is key to advancing in the response to the challenges encountered Keywords: Evaluation of Health Programs and Projects, neoplasms, public policy.          
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Mejía Valencia, Tatiana; Arturo Arias, Brenda Lucia; Álvarez Aldana, Adalucy; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Santacruz Ibarra, Jorge Javier; Guaca Gonzales, Yina Marcela; Pacheco López, Robinson
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
Helicobacter pylori is a Gram-negative, microaerophilic bacterium with the ability to survive in extreme acid environments, with pH below 4.0. It is estimated that more than half of the world’s population is infected with this bacterium. Objective: To determine the prevalence, clinical and demographic characteristics of Helicobacter pylori infection in patients undergoing esophagogastroduodenoscopy in two specialized centers of the Coffee Growing Axis in Pereira and Manizales from February to October 2018. Method: Cross-sectional descriptive observational study in which the proportion of positivity to Helicobacter pylori in a period of time was determined. Results: The study included 94 patients; the prevalence of positivity to Helicobacter pylori was 86.1% (81/94), 56 (59.5%) of which were diagnosed by culture and 52 (55.3%) by histology. In the histological study, of the 24 (25.5%) subjects who presented precursor lesions of malignancy, 9 (9.5%) were positive for Helicobacter pylori, while in the 70 subjects (74.5%) without precursor lesions of malignancy, 43 (45.7%) were positive. The significant variables for Helicobacter pylori infection were: Histological response for precursor lesions of malignancy: OR of 0.3808 (95% CI: 0.1408-0.9907) p=0.04 and epigastric pain: OR 0.09489 (95% CI: 0.01928-0.3637) p=0.001. Conclusion: The frequency of Helicobacter pylori infection in the Departments of Risaralda and Caldas is high, and does not discriminate against gender, age, race or origin of the study subjects; Epigastric pain continues to be the most relevant symptom in the diagnosis of Helicobacter pylori infection and the combination of diagnostic tests improves the diagnosis of Helicobacter pylori infection.
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Otálora Pineda, Julián David; Polanco Barreto, Ángela María; Patiño, Francia
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
Las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por microorganismos y pueden ser transmitidas de un animal a una persona o de una persona a otra. El mayor impacto de estas se da durante la gestación cuando se transmite la infección al feto, afectando al Sistema Nervioso Central (SNC), lo que se manifiesta con diversas anomalías anatómicas de diversas estructuras cerebrales. Dicho compromiso genera alteraciones en el neurodesarrollo infantil, que llevan a una discapacidad cognitiva y motora permanente. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio es identificar los efectos de las enfermedades infecciosas sobre el neurodesarrollo en niños nacidos vivos hijos de madres infectadas en la etapa prenatal. Para tal efecto se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, PubMed, Scopus, Web Of Science, SciELO, así como en las bibliotecas virtuales, Science Direct, SpringerLink y BioMed Central, donde se incluyeron artículos publicados entre los años 2009 y 2021, que hablan acerca del efecto de las enfermedades infecciosas sobre el neurodesarrollo en niños hijos de madres contagiadas en la etapa prenatal. La calidad metodológica de los estudios se determinó teniendo en cuenta los estándares de la declaración STROBE. Como resultados se encontró que las enfermedades infecciosas pueden generar alteraciones de tipo estructural y funcional impactando el neurodesarrollo. Por otra parte, varias de estas alteraciones no son visibles como las asociadas a la funcionalidad especialmente motora y cognitiva. Como conclusiones, la revisión pone de manifiesto la importancia de promover controles prenatales y detección oportuna de posibles alteraciones estructurales y/o funcionales, especialmente cuando se ha sido expuesto a una enfermedad infecciosa en la etapa prenatal o en los primeros años de vida, en aras de tratamientos oportunos, para garantizar una buena calidad de vida.   
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Gutiérrez-Crespo, Hugo Florencio; Zúñiga-Chura, Elena; Huaman-Carhuas, Luis
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
La universalidad de los dispositivos y aplicaciones móviles en los espacios educativos está innovando la praxis del currículo en las diferentes carreras universitarias, especialmente en la formación de profesionales de la salud, tanto en el aula como en el campo clínico. En el contexto educativo, existen evidencias sobre los beneficios que brindan algunas aplicaciones de comunicación rápida en la gestión de conocimientos. En el presente estudio cuantitativo y transversal, se buscó analizar la percepción de los estudiantes de un curso universitario sobre el uso del aplicativo móvil Remind como recurso de apoyo en el aprendizaje. Se obtuvo una muestra de 246 estudiantes matriculados, a quienes se les aplicó un cuestionario de construcción ad hoc de 24 preguntas, con 3 dimensiones relevantes: académica, de aprendizaje y personal. Se aplicaron los principios bioéticos basados en la Declaración de Helsinki. Los resultados revelan un 92,8% de aceptabilidad en el uso de la aplicación Remind por parte de los estudiantes. Respecto de la percepción que tienen sobre las dimensiones, se obtuvo un 91,1% en lo referente a lo académico y un 84,3% en cuanto al aprendizaje, lo que se traduce en que los estudiantes valoran la facilidad y los beneficios que proporciona Remind en mantenerlos al día sobre los procesos propios del curso.
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Hernández-Romero, Hebe; Rincon, Paulina; López-Angulo, Yaranay; Cobo-Rendón, Rubia; Castro-Alzate, Elvis Siprian
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
Introduction: Sexual aggression is a type of violence considered a public health problem that can affect people at any time of their lives. This investigation had three objectives: 1) to know the prevalence of victimization and perpetration of sexual aggression and its subtypes in the Chilean university context, 2) to identify the association of sex on the prevalence of victimization and perpetration of sexual aggression and its subtypes, and 3) to identify the association of alcohol consumption and victim-perpetrator relationship in the subtypes of victimization and perpetration of sexual aggression based on sex. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study, with a sample of 1728 students (65.3% women) with a median age of 22 years. Results: 42.6% and 8.3% of the students reported at least one incident of victimization and perpetration of sexual aggression respectively in the last 12 months; an association of sex with the victimization of sexual aggression χ2 (1, N = 1728) = 101,425, p < .001 and its subtypes was identified; no sex association was identified with the perpetration of sexual aggression, but with sexual coercion χ2 (1, N = 1728) = 5,122, p < .05. In the case of alcohol consumption and victim-perpetrator relationship, they were associated with some subtypes of victimization and perpetration of sexual aggression. Conclusion: the findings contribute to the estimation of the magnitude of sexual aggression and associated factors in the university context, which should be explored in depth in order to create preventive programs for victimization and perpetration of sexual aggression. 
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Fernández, Damián
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
La calidad de vida representa un constructo multifactorial, en el que convergen variables como la salud, el bienestar, la seguridad, la educación, entre otros. Resalta la influencia fundamental de la salud en la calidad de vida de las personas, sobre todo en aquella población que padece de enfermedades crónicas, cuya calidad de vida se ve afectada por su padecimiento. Las enfermedades cardiovasculares ocupan las principales causas de morbimortalidad en el mundo, con lo que afectan a una gran parte de la población y su calidad de vida. Objetivo: Evaluar el nivel de calidad de vida de pacientes con enfermedad cardiovascular que acuden al centro de estudios cardiológicos en el año 2022. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptiva, de campo y transversal, con un enfoque cuantitativo, conformada por una población de 100 pacientes, de los cuales 50 fueron seleccionados como muestra. El instrumento para recolectar información fue el cuestionario sobre calidad de vida relacionada con la salud SF-36. Resultados: En el estudio, fue más frecuente el sexo femenino (56% = 28 pacientes). En cuanto a la edad, predominó el grupo etario entre los 57 y 72 años (42% = 21 pacientes). Todos los dominios obtuvieron mayor incidencia de nivel medio de calidad de vida: función física (82%), rol físico (82%), dolor corporal (72%), salud general (66%), vitalidad (70%), función social (66%), rol emocional (64%) y salud mental (58%), lo que resultó en que el nivel de calidad de vida medio es el que predomina (72%), seguido del nivel de calidad vida alta (28%). Conclusiones: los niveles de calidad de vida obtenidos en función del sexo y edad coinciden a través de múltiples bibliografías consultadas, y evidencia que el nivel de calidad de vida medio es el que tiene mayor representación.
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Ramón de Terán, Tailin Kareli; Guevara Rumbos, Berta Josefina
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
Comúnmente, las reflexiones de la profesión de enfermería van dirigidas hacia la práctica profesional, tanto desde el eje epistémico, ético y axiológico como de sus principales funciones: cuidar, gerenciar, educar e investigar. Por otro lado, se hace primordial énfasis en quién recibe el cuidado, en los sentimientos del paciente, en la relación interpersonal, en las necesidades que tiene interferidas, y se deja a un lado a la persona que es enfermera, que es un ser que siente, multidimensional (biológico, espiritual, emocional, social e histórico), que deja de cuidar a los suyos por cuidar a otros, para cumplir su función. Esto significa que ser enfermero es sumamente complejo. El presente artículo intenta reflexionar, desde el punto de vista ontológico, sobre la esencia de ser profesional de enfermería —como persona, racional, espiritual y reflexiva—, pues ante las situaciones desagradables que suceden en la cotidianidad de la práctica profesional, en la que día a día se observan expresiones de deshumanización, la conducta de los pares es renunciar a su trabajo en los centros asistenciales, en busca de otros caminos u oficios para obtener una mejor remuneración económica. Pero aún existen profesionales que deciden enfrentar estos tiempos de crisis y destacan que lo más importante de la profesión es la enfermera misma, quien al fortalecer su autoconcepto logrará proporcionar el cuidado humanizado que tanto espera el individuo que busca cuidados enfermeros en las instituciones de salud.
Año: 2023
ISSN: 2663-7677, 2218-9254
Meza Ramírez, Sagmer Galois; Meza Ramirez, Sagmer Gauss
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
The COVID-19 pandemic has led to health measures that generate the adoption of more sedentary lifestyles that may have an impact on the quality of life of schoolchildren. The objective of the study was to determine the relationship between the level of physical activity and the quality of life of schoolchildren during the COVID-19 pandemic. The method used was observational, correlational, and cross-sectional, and it was carried out in a school in the province of Cañete, in Peru. The study included 183 female schoolchildren aged 15 to 17 years. Physical activity was measured with the short version of the IPAQ questionnaire and quality of life with the KIDSCREEN-27 questionnaire. The relationship between the variables was determined using Spearman's Rho statistic. The results showed a high level of physical activity (52.5%), but a low level of quality of life (51.9%). In the correlational analysis, physical activity was positively related to overall quality of life (Rho = 0.183; p = 0.018) and to the domains physical well-being (Rho = 0.289, p = 0.000), psychological well-being (Rho = 0.181, p = 0.014), social support and friends (Rho = 0.149, p = 0.044) and school environment (Rho = 0.175, p = 0.018), but it was not related to the domain autonomy and relationship with parents (Rho = 0.019, p = 0.800). It is concluded that schoolchildren who engage in regular physical activity show a weak increase in their corresponding quality of life level.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Bognolo, Anna
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
En este artículo se estudia el libro de caballerías de Mambrino Roseo da Fabriano Esferamundi de Grecia (Venecia, Tramezzino 1558-1565) que comprende en sus páginas una auténtica novela bizantina en cuya composición dejaron un rastro evidente las Etiópicas de Eliodoro. Se estudia también el ambiente literario de la imprenta veneciana en que surgió la obra en relación con la difusión de la novela griega en Italia, mismo contexto que alentó a Alonso Núñez de Reinoso a la publicación de su Historia de los amores de Clareo y Florisea, Venecia, Giolito, 1552. Contrariamente a lo que se piensa, el cauce genérico bizantino no se contrapuso a lo caballeresco. En la novela de Roseo (como en la de Reinoso) lo bizantino y lo caballeresco van de la mano y muestran formas narrativas comunes en sus diferentes declinaciones e hibridaciones.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.