Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Betti, Miguel
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Reseña de Martha Lilia Tenorio, Borges y Góngora: un diálogo posible, Ciudad de México, El Colegio de México, 2022, 319 pp., ISBN 978-607-564-363-2
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
García Fernández, Óscar
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Este trabajo analiza seis comedias sueltas descritas en ISTAE (Impresos sueltos del teatro antiguo español) conservadas en la BNE que muestran una serie de rasgos ortotipográficos comunes, que se detallan: la paginación, el título, el COMEDIA/ FAMOSA, el nombre del autor, Hablan en ella las personas siguientes, las dramatis personae en tres columnas, el filete horizontal, la marca de jornada, la acotación inicial. Todas parecen ser de la primera mitad del siglo XVII. Tras describirlas y señalar someramente la importancia que tienen estas sueltas para la transmisión textual de estas comedias, se comparan tipografías y se aventura la posibilidad de que salieran del taller del impresor Simón Fajardo, quien trabajó en Sevilla entre, al menos, 1622 y 1650.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Oteiza, Blanca
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El gran duque de Osuna protagoniza dos comedias, Las mocedades del duque de Osuna, de Monroy y Más vale el hombre que el nombre de Bances, que dramatizan respectivamente su azarosa juventud y posteriores hazañas en Flandes. Aunque redactadas en dos tiempos distintos, se representan en los corrales en el mismo año y con el mismo fin, patrocinar al nuevo VI duque de Osuna.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Redruello Vidal, Érika
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El presente trabajo se centra en la relación que se fraguó entre José Pellicer y José García de Salcedo Coronel, comentaristas de Góngora, atendiendo a los testimonios escritos que se conservan en los volúmenes dedicados a la defensa de la lírica de don Luis. Tanto el zaragozano como el sevillano aludirán a las palabras del otro para ejercer ciertas críticas sobre sus comentarios, a las que el aludido contestará años después, dejando constancia sobre el propio papel de las rencillas y desacuerdos. Estas menciones alcanzarán su auge en el comentario de Salcedo Coronel a las Soledades, publicado en 1636 y en el que responderá a muchos de los juicios que su compañero de oficio había estampado en sus Lecciones solemnes. Así, se pretende llevar a cabo un recorrido por la obra erudita de ambos humanistas a lo largo de las décadas de 1620 y 1640, mostrando cómo su relación fue evolucionando con el paso de los años y deteniéndonos en los puntos de disputa que se recogen en los impresos mientras mostramos una de las muchas caras que tuvo la polémica gongorina.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Rodríguez Mansilla, Fernando
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Reseña de Pedro Sarmiento de Gamboa, Cartas y relaciones del estrecho de Magallanes (1580-1590), ed. Joaquín Zuleta Carrandi, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2021, 590 pp. ISBN 978-956-11-2884-2
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Saguar García, Amaranta
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Celestina no ha dejado de relacionarse con la obra de Terencio desde sus orígenes: no solo los lectores contemporáneos la identificaron como «terenciana», sino que sus ediciones ilustradas más tempranas están directamente en deuda con la de las Comoediae de Estrasburgo: Johannes Grüninger, 1496. Remontándose a los modelos manuscritos de las ediciones incunables ilustradas de Terencio, en este artículo se expone cómo la manera de ilustrar las comedias de Terencio en la Europa medieval y tempranomoderna repercute sobre la manera de ilustrar Celestina y da lugar a sus dos programas iconográficos característicos: el burgalés y el crombergueriano. Finalmente, se sugiere que la elección de uno u otro tiene consecuencias desde el punto de vista de la recepción y la percepción genérica de las Comoediae y de Celestina por parte de los impresores que los escogieron.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Martín González, Pablo
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
En este artículo revisaremos dos testimonios gestados durante dos de los conflictos propagandísticos más importantes del siglo XVII. El primero, el Cartel de desafío y protestación caballeresca de don Quijote de la Mancha caballero de la Triste Figura, en defensión de sus castellanos, apareció en 1642 con motivo de la guerra de la Restauración hispanolusa. El segundo, la Carta escrita por don Quijote al señor don Juan de Austria, data de diciembre de 1668 y surgió a la luz de la llamada guerra de las plumas entre don Juan José de Austria y el padre Juan Everardo Nithard, valido de la reina Mariana de Austria. Además, ofrecemos una edición de este segundo testimonio para la que hemos tomado como referencia los manuscritos que hoy conserva la Biblioteca Nacional de España.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Josa, Lola
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El presente artículo se centra en la decisiva determinación dramática de los tonos (la poesía musicada) en el teatro español del siglo XVII. Tras unas reflexiones sobre la motivación que, a partir del Renacimiento, hubo en la voluntad de buscar a través de la música una expresión estética que nos devolviera un conocimiento más profundo de nosotros mismos, se analiza la importancia que los argumentos musicales de los tonos tienen en obras como El burlador de Sevilla y convidado de piedra, entre otras que también serán comentadas.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Urzáiz, Héctor
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Una de las comedias más elogiadas y, al parecer, exitosas de Juan Pérez de Montalbán es No hay vida como la honra (también conocida como El marido más honrado). Fue impresa en varias ocasiones, alguna de ellas a nombre de Lope de Vega, incluso se hizo una versión paródica. Se conservan también algunas copias manuscritas de No hay vida como la honra que dan cuenta de su paso por los escenarios y dejan constancia de la acción sobre su texto de la censura teatral del siglo XVIII (en la que intervino Ignacio López de Ayala, entre otros). También algún tribunal inquisitorial (en concreto, el Santo Oficio de Nueva España, a finales del siglo XVII) puso objeciones a esta comedia de Montalbán por determinados chistes. En este artículo se estudian estos asuntos, revelando sobre todo los detalles de las injerencias censorias sobre el texto y clarificando la secuencia cronológica de las propias licencias de representación, presentadas de forma muy confusa en el manuscrito. La censura intervino incluso sobre el propio título de la comedia, que modificó a El esposo más honrado.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Ferreira Barrocal, Jorge
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El presente ensayo tiene por objeto actualizar el perfil censor de Juan Navarro de Espinosa desde la perspectiva de las Humanidades Digitales. Ruano de la Haza (1989) ofreció un bosquejo del censor a partir del escrutinio de diez piezas revisadas (de un total de veinte que documenta). Treinta años después, la base de datos CLEMIT incluye más de una decena de nuevas obras censuradas por Navarro de Espinosa y ofrece referencias bibliográficas de reciente aparición que enriquecen notablemente las primeras observaciones de Ruano. Así las cosas, nuestra tarea pasa por estudiar la trayectoria de Navarro a través de CLEMIT, pues así renovaremos nuestra visión sobre las prácticas censorias del fiscal de comedias.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.