Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

545,867 artículos

Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Castillo Bejarano, Rafael
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Este trabajo rastrea la fortuna de un anónimo soneto cortesano, «Dejadme sospirar, desconfianza», fuente de imitaciones a ambos lados del Atlántico. En concreto, se analizan sendos sonetos del conde de Villamediana y de Bernardo de Balbuena, que emplean una similar técnica compositiva de imitación en collage, integrando fragmentos literales del soneto fuente y de otras composiciones en un juego intertextual de imitación compuesta.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
García Quintero, Mónica
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
La Edad de Oro es uno de los periodos más complejos e interesantes de la literatura española. Los siglos XVI y XVII fueron el tiempo de la innovación: de ellos nació una tradición literaria como no se había visto hasta el momento y escritores e impresores se entregaron pronto a la experimentación, en todos los sentidos de la palabra. El propósito de este artículo es estudiar un documento impreso en Madrid en 1658 que contiene un breve coloquio pastoril, de asunto navideño, y tres villancicos. Se analizarán los aspectos más destacados del coloquio: episodios representados, personajes, influencia de los textos bíblicos… Se trata de dilucidar cuánto se acerca la obra a la tradición dramática navideña, tan propia del teatro de finales de la Edad Media y del Renacimiento. Por otro lado, se analizarán también los villancicos que dan fin a la representación. Estos textos muestran una notable particularidad en cuanto a la autoría, lo que podría dificultar su adscripción certera a alguno de los subgéneros de lírica religiosa.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Revilla Canora, Javier
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Reseña de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, IDEA, 2021, 147 pp. ISBN: 978-1- 952399-01-5
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Amelang, David J.
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Este artículo visibiliza el uso que se le puede dar a una serie de proyectos de Humanidades Digitales, como son las bases de datos de Rolecall, DICAT y CATCOM o la biblioteca digital EMOTHE, a la hora de analizar las dinámicas escenográficas en el teatro español de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, coincidiendo con las décadas en activo del máximo representante de la comedia nueva, Lope de Vega. En particular este estudio se centra en la presencia y el protagonismo de los personajes femeninos, e indaga en los múltiples factores que pueden haber influenciado en las dinámicas de género representadas sobre los tablados españoles y europeos de la edad moderna.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Ferrer Valls, Teresa; García-Reidy, Alejandro; Ulla Lorenzo, Alejandra
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Métodos para la investigación del patrimonio teatral clásico español: tradición e innovación. Nota preliminar
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
En el presente artículo pretendemos llevar a cabo un estudio de la transmisión de los textos teatrales tras la muerte de Lope de Vega. Prestaremos atención a las vías por las que se pudieron transmitir desde que perdiera el control de su edición en 1625, atendiendo principalmente a las posibilidades que se abrieron en la impresión del teatro desde ese momento y que continuaron después de la muerte del poeta.Para profundizar en nuestro estudio, en la primera mitad de nuestro artículo presentaremos un panorama general de las tres grandes novedades editoriales que vivió el teatro desde entonces: el interés de los impresores —sevillanos, sobre todo— por la edición de comedias sueltas, la configuración de una serie editorial de diferentes autores centrada en Zaragoza y el surgimiento de las primeras partes de comedias de autores más jóvenes.Con el fin de concretar esas tendencias expuestas en las primeras páginas, la segunda parte de este artículo se centrará en el caso concreto de La carbonera, una comedia que conoció una difusión vinculada a las distintas formas de transmisión estudiadas: publicada por primera vez en una parte de diferentes autores, copiada parcialmente en un manuscrito de la época, impresa nuevamente con una forma textual muy distinta en una de las partes póstumas de Lope de Vega y difundida finalmente en varias ediciones sueltas. Por último, en esta segunda parte llevaremos a cabo el análisis de los testimonios a partir de las herramientas digitales MANOS e ISTAE, con el fin de evidenciar lo que podemos esperar de ellas.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Escobar Borrego, Francisco Javier
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), narración de corte picaresco en la que Espinel proporciona comentarios musicales, con frecuencia en clave didáctica, que ayudan a comprender su pensamiento estético en lo que concierne a la intersección de códigos entre el discurso literario y el musical. Asimismo, se detectan paralelismos en su producción estética respecto al imaginario de destacadas voces de referencia en tales hibridaciones interdisciplinares, en concreto, Guido d’Arezzo, Gregorio Silvestre y Lope de Vega, con implicaciones en la expresión creativa del autor de Ronda. Esta línea de investigación pone de relieve cómo la armonización entre literatura y música adquiere un lugar preeminente entre las principales señas de identidad artísticas de Espinel.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Beltrán, Rafael
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
En el capítulo 16 de la Primera parte del Quijote, dice la hija del ventero Palomeque, joven doncella, que suele soñar que cae de una torre abajo, sin llegar al suelo, despertando dolorida como si realmente hubiese caído. El sueño de la caída al vacío es interpretado habitualmente como un sueño de inseguridad o ansiedad. El grabado con el que se refleja este pasaje en el siglo XIX da pie a relacionar no solo el texto, sino las imágenes de ese sueño con otras caídas accidentales, provocadas o suicidas, en las literaturas clásicas. Y a proponer para la muchacha soñadora una evolución que pasa por su identificación con las heroínas de los libros de caballerías.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Díez Yáñez, María
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Ciertas composiciones literarias pueden ser una expresión o reflejo de corrientes de pensamiento y de modelos de comportamiento. Presento un análisis del Debate entre el Entendimiento y la Voluntad de Juan de Mena (1411-1456) (Dutton ID0100) y de la Historia de la questión y diferencia que hay entre la razón y la sensualidad de fray Íñigo de Mendoza (c. 1424-c. 1508) (Dutton ID2901). Desde el contexto de la historia de las ideas éticas y poéticas, el estudio se focaliza en los conceptos del amor, la razón, la voluntad y las pasiones. Así, dentro de la producción y difusión de la poesía de cancionero, se planteará hasta qué punto pueden clasificarse y comprenderse estas composiciones poéticas dentro de las corrientes filosóficas y religiosas del momento y qué rasgos lingüísticos y literarios pueden atestiguarlas.
Año: 2023
ISSN: 2328-1308
Acosta-García, Pablo
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Realizo un análisis comparativo entre ciertos sermones del Libro del conorte, que recoge parte de la predicación extática de la abadesa fransciscana Juana de la Cruz (1481-1534), y algunas de las revelaciones públicas o semi-públicas de Elisabeth von Schönau (1129-1164/1165). A pesar de los años que separan la obra de estas visionarias, profundizo en el estudio de una serie de características compartidas por ambas: el profetismo como una de las dos posibilidades de la predicación femenina medieval, la liturgia como causa y escenario colectivo de la revelación y, por último, la visión como una forma de exégesis bíblica. Ello me permite definir un marco de referencia cronológico y teórico que posibilitará el estudio de la predicación femenina como una tradición europea en un futuro cercano.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.