Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2340-8790, 0019-977X
Myro, Rafael; Steinberg, Federico
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
Introducción
|
Año:
2023
ISSN:
1028-4818
Fonseca Núñez, Yuduanis Dailín; Rodríguez Rosales, Solem; Fuentes Gómez, Liliana; Mengana Medina, Martha Delfina; Ayala Rosales, Irene Justina
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma
Resumen
Actinic keratoses are flat dermatological neoformations or oexofistic, present mostly in photoexposed areas, of chronic evolution and generally asymptomatic, being the earliest expression of squamous cell carcinoma, produced by chronic sun exposure in people mainly fair-skinned. A prospective longitudinal study of therapeutic intervention was conducted. The universe consisted of 130 patients and the sample consisted of 116 patients diagnosed with actinic conqueratosis who concomitated with basal cell carcinoma who attended the oncodermatology consultation of the "Carlos Manuel de Céspedes" Provincial Teaching Hospital of Bayamo, in the period from January 2019 to December 2020; with the objective of evaluating the effectiveness of treatment with HeberFERON® in actinic keratosis associated with basal cell carcinoma. To assess the association between the variables, the Mantel Chi-Square test was used. The male sex, ages between 61 and 80 years, cutaneous phototype II of the Fitzpatrick classification, which presented more than 20 lesions of actinic keratosis, of frequent location in the forearms, were frequent in the study. HeberFERON was effective and a favorable response to treatment was achieved from the clinical point of view and by dermoscopy. Common side effects following administration of HeberFERON® were fever, followed by malaise and pain at the injection site.
|
Año:
2023
ISSN:
1028-4818
Rojas, Naifi Hierrezuelo Rojas; Cruz Llaugert, Jorge; Limia Dominguez, Ana Josefa; Garcia Gonzalez, Estrella Garcia
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma
Resumen
La pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus 2019, está caracterizada por una elevada propagación en la población y la no percepción del riesgo es una amenaza que se enfrenta en la gestión de esta pandemia. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 320 gestantes que acudieron a la consulta de ultrasonido en el Policlínico Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba con el objetivo de realizar un diagnóstico de la percepción que tienen las gestantes sobre la COVID 19 ante la nueva normalidad. Se utilizaron variables cualitativas que evaluaron la percepción de riesgo sobre la COVID 19 .Para la obtención de la información se les aplicó una encuesta. A pesar de que el 93,1 % de las encuestadas consideran la COVID 19 como una enfermedad grave , un porciento considerable saludaría a las personas con besos y abrazos, dudaría en ingresar si fuese contacto de un paciente sospechoso y confirmado, no consideraría necesario las acciones de control al viajero, realizarían fiestas familiares, no se preocuparían ante cualquier síntoma si no han tenido contacto con casos sospechosos y confirmados, consideran que la COVID no tiene consecuencias para todos, solo para los pacientes vulnerables y lo más alarmante que el 71,5 % no sienten temor a contagiarse porque las gestantes no son vulnerables. La percepción real del riesgo para la salud aún es mínima, y las gestantes no concientizan que constituyen un grupo vulnerable para esta enfermedad.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Rodríguez Puga, Rolando; Pérez Díaz, Yoánderson
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Con la diseminación del Internet han cambiado las formas tradicionales de transmisión y adquisición del conocimiento en todas sus ramas.Objetivo: Caracterizar la búsqueda de información científica en Internet sobre temas de Higiene y Epidemiología.Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado en el Hospital Pediátrico de Camaguey, durante los meses de julio-septiembre de 2022. Del universo de 126 profesionales fue seleccionada una muestra de 105, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario y sexo, categoría ocupacional, motivo de la búsqueda de literatura científica, predominancia del tipo de artículo consultado, y tema referente a la Higiene y Epidemiología revisado. El Consejo Científico y el Comité de Ética del Hospital emitieron su aprobación para el estudio, además de tenerse en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Para el procesamiento de los datos se empleó SPSS y se expresaron en valores absolutos y porcentajes.Resultados: Predominó el grupo etario de 40-44 años (23,8 %), sexo femenino (59,0 %), de categoría ocupacional médicos (68,6 %), que realizaron búsqueda de información para estudio (41,0 %) mediante la consulta de artículos originales (34,3 %) y de revisión (21,9 %), sobre temas relacionados con las enfermedades no transmisibles mayoritariamente (42,9 %).Conclusiones: Las doctoras en la primera etapa de la cuarta década de vida realizaron con mayor frecuencia búsqueda de información científica en Internet sobre temas de Higiene y Epidemiología, para estudio, mediante consulta de artículos originales sobre enfermedades no transmisibles.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Ángel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Palabras pronunciadas durante el acto por el Día de la Ciencia Cubana, efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana, en que se reconoció el loable empeño de organismos, centros de investigación, profesionales, técnicos y estudiantes que con entrega y dedicación se sumaron a hacerle frente a la COVID-19, lo cual es una fortaleza para el Sistema Nacional de Salud cubano, que dispone de más 260 mil profesionales con alta preparación científica, profesional y pedagógica.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Martínez Cruz, Evelyn
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La cooperación internacional constituye un complemento para el desarrollo de los sistemas sanitarios. En Cuba existen estudios que abordan la evolución del sistema de salud, sin embargo, no se encuentra evidencia científica de la influencia de la cooperación internacional en este proceso o de la forma en que se canaliza y se alinea a las prioridades. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la aplicación del método histórico-lógico, para fundamentar la contribución de la cooperación internacional al desarrollo del sistema sanitario cubano en el periodo 1960-2019. Las transformaciones económicas, políticas y sociales del país incidieron en los avances del sector salud e incidieron en la gestión de la cooperación internacional. Concluyó que la cooperación internacional en salud recibida ha estado presente durante toda la historia del sistema sanitario, esampliaydiversa. Secompletóla periodización de las etapas evolutivas conevidencias delacontribuciónde la cooperación,comoproceso dialéctico en constante desarrollo.Existen experiencias positivas y se cumple con los criterios de buenas prácticas. El proceso de transformaciones y de actualización del marco jurídico en Cuba constituyen elementos positivos para mejorarlaefectividadde la cooperación internacional en salud,con elpropósito de ampliarla,diversificarlay replicarla.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Vialart Vidal, María Niurka; Rodríguez Díaz, Alfredo; Brito Gómez, Lourdes; Martínez Delgado, Daisy Amparo; Díaz Hernández, Lázaro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La transformación digital implica un cambio en las personas, como un proceso evolutivo que conduce a la innovación, reinvención y adaptación en todas las áreas del conocimiento, mediante la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificación de la cultura y organización. El objetivo del estudio propone explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública, para la ejecución de acciones encaminadas a la adquisición de conocimiento que contribuya a la transformación digital. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, que respetaron los aspectos éticos según la declaración de Helsinki. Los resultados obtenidos con la aplicación de la matriz DAFO manifestó una insuficiente utilización de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Ensap. Las aplicaciones desarrolladas aún no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos. Se arriba como conclusión que la exploración realizada permitió a partir de las deficiencias detectadas, construir de conjunto una visión más integradora y comprometedora, que conllevó al planteamiento de acciones con un horizonte hacia el 2023, encaminadas fundamentalmente a la adquisición de conocimiento para el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta manera avanzar de manera consciente, con una planificación por etapas para alcanzar la transformación deseada.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Bravo Tellez, Odalys; Almennares Rodríguez, Kenia; Arocha Mariño, Carmen; Badia Valdés, Ana Teresa; Romero González, Ana Gloria; González Pérez, Dolores Isabel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Una adecuada comunicación interna es fundamental para ayudar a los trabajadores de una institución a sentirse conectados con los objetivos que persigue su objeto social, esto contribuye al éxito de las organizaciones. Las instituciones de salud requieren del desarrollo de esta herramienta, para ello es necesario identificar el estado de la gestión de la comunicación interna. El Objetivo del presente trabajo es caracterizar la comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de trabajadores, se exploraron cinco dimensiones que constituyen elementos de la comunicación interna, tales como, los relativos a los conocimientos sobre la historia institución, los flujos de comunicación, la frecuencia de información necesaria recibida, los canales de comunicación utilizados, la tipología de los mensajes, y la identificación con la institución. Se resumió la información en valores absolutos y porcentajes.Resultados: prevaleció el escaso conocimiento sobre la historia de la institución, predominó el flujo de comunicación descendente con un 87,8 %. Se identificó que todos los canales de comunicación son utilizados. El 87,6 % de los trabajadores refirieron que no se realizan mensajes de reconocimiento, y la mayoría de los trabajadores se identifican con la organización. Conclusiones: Las características del estado de la comunicación interna del MINSAP pueden considerarse como elementos que serían valorados para elaborar un procedimiento que permita para fortalecer la gestión de la comunicación.Palabras clave: comunicación organizacional, comunicación interna, comunicación en salud
|
Año:
2023
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Ticona Alanoca, Luis Adolfo; Zhunio Ordóñez, Karla Abigail; Palomeque De la Cruz, Wendy
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
Introduction. The atresia or narrowness of the upper jaw is a pathology of multifactorial origin that generates a transverse collapse, it implies the lack of space necessary for the correct arrangement of the dental pieces. Objective. This article is framed in a narrative review of the literature, with the aim of describing the therapeutic approach of transverse maxillary collapse with microimplants (TAD's), determining the skeletal and dentoalveolar effects in the maxilla, as well as the advantages and disadvantages of treatment. Method. The search for articles was carried out through the following platforms: Scielo, PubMed, Google Scholar and Medline. 21 articles whose full texts were downloaded were selected to examine them in detail and verify that they met all the inclusion criteria, of which 18 articles were obtained to prepare this narrative review. Conclusions. The therapeutic approach to transverse collapse occurs through rapid maxillary expansion (RME) or maxillary disjunction, in young growing patients; and in adult patients, treatment with the MARPE technique with microimplants (TAD's) is usually used. The main skeletal effect is the opening of the maxillary suture, which varies from 2 to 10 mm. Many authors agree that the management of the transverse collapse of the maxilla with microimplants does not generate negative dentoalveolar effects, on the contrary, it has biomechanical advantages due to the anchorage with the bone, reducing the risk of unwanted dental movement and allowing control of vertical growth.
|