Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Vilas, María de la Cruz
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
García Soto, Luis
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Sibilia, Guillermo
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
The article aims to present some key elements of the Spinozian doctrine of the adequate idea and the order of philosophizing as it appears in the early Treatise on the Emendation of the Intellect. It will try to show that the second part of Spinoza's method consists in explaining the "means" available to ensure truth (genetic definition), and in concatenating and ordering ideas in such a way that the mind can reproduce (totally or partially) the formality of Nature. Through this, we will affirm that this second part of the method, although inconclusive and problematic, has the virtue of presenting two very important questions for the understanding of the future ontology of the Ethics: on the one hand, the doctrine of genetic definition, the center of the Spinozian geometrical more; and on the other, the reflection on the "order" in which singular things exist and the nature of their deduction.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Garrido Maturano, Ángel Enrique
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El artículo analiza el juego como símbolo del mundo en el pensamiento de Eugen Fink. Primero determina el concepto de juego como símbolo y modelo operativo para acceder al sentido cosmológico del mundo. Luego, explicita la correlación entre mundo del juego y juego del mundo como fundamento del carácter simbólico del juego. Posteriormente, explicita los rasgos del fenómeno del juego que aluden al significado cosmológico del mundo. Finalmente, elucida la dimensión religiosa del juego como fenómeno que revincula al hombre con el imperar del mundo a partir de las nociones de conmoción ante lo divino y alegría de poder ser.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Raga Rosaleny, Vicente
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un alter ego, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Natário, Celeste
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En este estudio, Tempo e Poesia fue la obra de Eduardo Lourenço que más utilizamos para nuestras consideraciones. No sólo porque fue en esta obra donde su ensayismo cobra mayor expresión, sino, al mismo tiempo, porque tiempo-poesía es el binomio o el binomio temático, que, tanto a nivel existencial como ontológico, esclarece mejor el pensamiento de nuestro autor.
Los ensayos de Eduardo Lourenço tienen siempre o casi siempre un ritmo existencial y ontológico, ya sea cuando vuelve la mirada a la definición de cultura, con sus mitos y aventuras (sin análisis equivalente en otro autor portugués del siglo XX), o cuando analiza la expresión del pensamiento de sus primeros interlocutores más cercanos como Kierkegaard y Camus, o incluso cuando lee críticamente la obra de la mayoría de los poetas del siglo XX en Portugal.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Wagner Moll, Alberto
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
The present work seeks to expose the premises and the theological foundation that underlies the morality of Pedro Abelardo, in order to show how in the philosophical system of said author, known for his rationalism, there is a justification that exceeds this system. To do this, the key terminology of his morality, the practical application of these concepts, and a series of both theological and philosophical objections will be exposed.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Santiago Dacosta, Alipio
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la Fenomenología del espíritu. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los capítulos de la Fenomenología del espíritu que se centran en la Ilustración, en los cuales el autor se desmarca de forma más clara de lo que podría ser una religiosidad puramente deísta. Finalmente, la propuesta de Hegel consistirá en un modelo orgánico de estado, dentro del cual la religión sería aceptada como parte de la misma substancia ética que fundamenta las leyes de cada comunidad.
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Hernández Rodríguez, Ana Isabel
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2174-3347, 0211-6642
Baceiredo Pérez, Rebeca
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del nomos. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética de la política, exponiendo el estado de excepción como muestra de los factores de politización y despolitización que la atraviesan, y concluyendo con la propuesta mesiánica que pretende recuperar la potencia (múltiple del no-origen).
|