Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2215-3896, 1409-2158
Borel, Rolain
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Para referirnos a la vida y la obra del Dr. Gerardo Budowski Wolffgang, resulta muy útil la definición que él aportó acerca de sí mismo: “Aunque tengo formación en agricultura y silvicultura, me gustaría llamarme un gestor del uso de la tierra (“land use manager”), donde se tienen en cuenta las preocupaciones ambientales hacia la gestión sostenible de los recursos renovables naturales.”
Por supuesto que uno podría agregar más calificativos a los diversos aportes de Budowski en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la cita anterior los resume muy bien, y en pocas palabras clave: recursos renovables, uso de la tierra y gestión sostenible, con sus tres “patas” o dimensiones: ambientales, económicas y sociales.
La carrera de Budowski se orientó en esa dirección, de una manera un poco sorprendente, partiendo de una base con enfoque productivo agrícola y forestal. Para otra persona con menos visión y capacidad que él, esta plataforma podría haber desembocado en un recorrido muy diferente y, probablemente, menos amplio.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Herber Márquez, Alberto Geovani; González Victoria, Rosa María; Aznar Molina, Yesica
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En este artículo se analiza el desarrollo y el proceso de profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México, desde la perspectiva de la gobernanza. Se realizó una recolección y análisis de los datos públicos del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y el Servicio de Administración Tributaria (sat). Se detectó la existencia de 42 602 osc, lo que representa 3.3 organizaciones por cada 10 000 habitantes en México, dedicadas a 19 actividades que impactan en la atención de problemas públicos. Por lo que es necesario impulsar políticas públicas enfocadas al desarrollo y profesionalización de osc en México, con el propósito de que amplíen su cobertura y sustentabilidad y puedan contribuir significativamente en la gobernanza.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Alpuche Quen, Julio Alexis
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Díaz Rodríguez, Orestes Enrique; Santibáñez Espinosa de los Monter, Andrea; Hernández Rivera, Daniel Guadalupe
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
El análisis de 56 comicios estatales, celebrados en 24 entidades federativas entre 1998 y 2021, arrojó que, en general, la aprobación de los gobernadores tiende a anticipar la continuidad o alternancia en el poder del oficialismo.
La aprobación del Ejecutivo de turno predijo el resultado electoral del partido en el gobierno en 69.64 % de los casos. Se trata de una tendencia mayoritaria, aunque no necesariamente contundente. En ese sentido, el hallazgo más importante se produjo al contrastar la tasa de asociación entre la aprobación baja del gobernante y derrota (88.46 %) respecto a la aprobación alta y éxito del oficialismo (53.33 %). La diferencia entre ambas tasas sugiere que el candidato oficialista a la gubernatura es altamente proclive a resultar castigado si la percepción del desempeño del mandatario estatal es insatisfactoria. En cambio, la evaluación favorable del Ejecutivo estatal no ha constituido una garantía fiable de la continuidad en el poder del partido gubernamental.
Los resultados, por una parte, contribuyen a la disminución de la incertidumbre en torno al desenlace electoral, mientras, por otra, abren nuevas perspectivas investigativas.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Aguirre Sala, Jorge Francisco
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Con el objetivo de analizar los avances y retos del voto electrónico en México, se plantean las preguntas de investigación: ¿las modalidades de voto electrónico incrementan la participación electoral?, ¿cuáles de los beneficios e inconvenientes de las modalidades electrónicas son percibidos por los involucrados?, ¿qué retos enfrentan los procesos electorales electrónicos? La metodología longitudinal indaga avances y retrocesos en el voto digital desde el extranjero entre 2012 y 2021, considerando diversas entidades federativas. Las elecciones con urna electrónica, en territorio nacional, se indagan en Coahuila entre 2020 y 2021. Los resultados muestran avances en el voto digital, retrocesos con la urna electrónica y percepciones favorables de los diversos actores políticos. Las conclusiones poseen sugerencias y futuras líneas de investigación.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Olivos Fuentes, Monserrat
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
El presente artículo expone la importancia de materializar la pluralidad política asegurando el derecho de participación y representación indígena. Para ello se da cuenta de los avances y los desafíos de las acciones afirmativas implementadas en la federación y en las entidades federativas en el proceso electoral de 2021 empleando el método comparativo.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Ramírez Sánchez, Rubén Darío
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En el contexto de las elecciones del 6 de junio de 2021 en Michoacán, en este trabajo se reflexiona sobre su contexto electoral conflictivo y violento, las alianzas partidarias, la nueva correlación de fuerzas que generan las elecciones y las posibles perspectivas de convivencia en este nuevo escenario. Se concluye que el contexto de violencia regional ha puesto en riesgo el proceso electoral, debido a que los actores ilegales se han convertido en un factor influyente que obstaculiza la consolidación democrática.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Ramos Ortega, Obed; Rojas Cureño, Miguel Román
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En el presente artículo se analizará la importancia que ha tenido el Instituto Federal Electoral (IFE) y su heredero el Instituto Nacional Electoral (INE) en la democratización de nuestro país en décadas recientes, para ello nos apoyamos en las encuestas de Latinobarómetro a lo largo de los años de análisis y en la reconstrucción de los acontecimientos político-electorales en la historia del México moderno.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-5374, 1657-5997
Penagos-Cubillos, Luis Fernando; Fortes Figueiredo, Maria do Livramento; Tyrrell, Maria Antonieta Rubio; Ribeiro dos Santos, Ana Maria; Paiva de Alcântara e Silva, Mauriely; Moreno Carreño, Sonia Patricia
Universidad de La Sabana
Resumen
Objective: To analyze the socio-demographic profile and caregiving situation of dependent older adults and their family caregivers in Brazil and Colombia. Method: This mixed comparative and exploratory study follows the comparative study stages proposed by Bereday, namely: Description, interpretation, juxtaposition, and comparison. A semi-structured interview was used. National and international ethical principles were followed in the study, with the ethics committee’s approval in each country. Results: A total of 250 participants were interviewed: 52 dependent older adults in Brazil and 56 in Colombia, along with 70 family caregivers in Brazil and 72 in Colombia. A total of 68.5 % of the elderly and 83.8 % of the caregivers were women. Twelve categories were created based on the participants’ statements, six in the dependent older people and six in the caregivers. Conclusion: Women and daughters were the primary family caregivers, and the Catholic religion was prevalent in both countries. Regarding the caregiving situation in both countries, it stands out that dependent older people and family caregivers feel the presence of a superior being assisting them in overcoming the challenges of caregiving activities.
|
Año:
2023
ISSN:
2027-5374, 1657-5997
Santos, Ana Carla Petersen de Oliveira; Piton, Thais Nogueira; Camargo, Climene Laura de; Vargas, Mara Ambrosina de Oliveira; Almeida, Lara Máyra Jesus da Silva; Dias, Mirna Gabriela Prado Gonçalves
Universidad de La Sabana
Resumen
Objective: To understand the perception of the Nursing team about institutional violence against hospitalized children. Materials and method: A qualitative, descriptive and exploratory study, performed at a large-size public hospital in Salvador, Bahia, Brazil, with 17 Nursing professionals working in the Pediatrics unit, to whom semi-structured interviews were applied between March and May 2019. The collected data were categorized in the NVIVO12 software and submitted for content analysis. Results: The results are presented in four categories: The professionals’ lack of knowledge about institutional violence against hospitalized children; Recognition of institutional violence related to problems in the hospital infrastructure, Recognition of institutional violence in interpersonal relationships and Recognition of institutional violence in the care practices. Conclusions: It becomes necessary to apply policies to confront institutional violence, ranging from training the professionals to adapting the spaces and care practices to favor the children’s hospitalization environment.
|