Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2528-7737, 1390-4272
Unemi, Editor
Universidad Estatal de Milagro

Año: 2023
ISSN: 2528-7737, 1390-4272
Unemi, Editor
Universidad Estatal de Milagro

Año: 2023
ISSN: 2528-7737, 1390-4272
Unemi, Editor
Universidad Estatal de Milagro

Año: 2023
ISSN: 1025-0255
Nápoles-Carmenates, Idalmis; Betancourt-Gamboa, Kenia; Betancourt-Valladares, Miriela; García-Fonte, Yanet; Busquets-Carballo, Dianelys; Sospedra-Blanco, María del Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Introducción: La malnutrición fetal incide de forma negativa en el crecimiento y la maduración, afectando las estructuras craneofaciales en el feto. Objetivo: Determinar los efectos de la malnutrición fetal por defecto en el crecimiento y desarrollo craneofacial en niños. Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en el área de salud José Martí del municipio Camagüey, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020. El universo estuvo constituido por niños de 6-11 años de edad, pertenecientes al área salud y la muestra quedó conformada por 40 niños, 20 en el grupo de estudio y 20 controles. El grupo de estudio se conformó por niños que presentaron bajo peso al nacer por defecto y tuvieron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y el grupo control por niños que no presentaron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y que al nacimiento se encontraban normopeso. A todos los niños se les efectuaron mediciones antropométricas craneofaciales. Resultados: La medida de la circunferencia cefálica al nacer en los controles masculinos superó en 0,78 cm al sexo femenino y entre los malnutridos por defecto, los masculinos lograron 1,57 cm más que los femeninos. En el diámetro bicigomático hubo una fuerte asociación estadística y el riesgo relativo indicó que la incidencia del bajo peso al nacer fue mayor que en los controles(p <0,05). Conclusiones: Los niños con bajo peso al nacer presentan menor crecimiento y desarrollo craneofacial según las variables antropométricas.DeCS: TRASTORNOS NUTRICIONALES EN EL FETO; CRÁNEO/crecimiento & desarrollo; RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO; ANTROPOMETRÍA; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.
Año: 2023
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Vallejos Alvarez, Hugo Vinicio; Sánchez de Céspedes, Ima; Ramírez - López, Jorge
Universidad Nacional de Loja
La disminución de la productividad de los sistemas agrícolas, ha motivado a los agricultores a complementarlos, introduciendo especies maderables, que proveen de bienes y servicios adicionales. La presente investigación evaluó el comportamiento de Ochroma pyramidale en cuatro sistemas agroforestales - SAF. El estudio se realizó en el sector Conrralá, parroquia Peñaherrera, Cotacachi, Imbabura. Se utilizaron 96 individuos distribuidos en linderos en asocio con diferentes cultivos, a un distanciamiento de 7 m. Se realizaron mediciones mensuales de las variables: sobrevivencia, diámetro basal, altura, diámetro de copa y estado sanitario. Para la comparación entre los sistemas se usó la prueba de Kruskal Wallis. El diámetro basal de la especie presentó valores superiores en el SAF1 desde el primer mes, siendo las diferencias con el resto de sistemas evaluados estadísticamente significativas. La variable altura no presentó diferencias significativas en los cuatro sistemas hasta el segundo mes, momento en el que se registra un rezago significativo de la altura en el SAF4. A partir del mes 10, la variable muestra mayores incrementos en el SAF1. No se registraron diferencias significativas de la variable diámetro de copa hasta el segundo mes del ensayo, cuando los individuos de SAF4 empezaron a relegarse de manera significativa frente al resto de sistemas analizados. El SAF1 mostró valores promedio mayores en todas las variables analizadas; no obstante, presentó la menor sobrevivencia de los cuatro sistemas analizados, el SAF2 mostró mortalidad en el primer mes, sin existir registro de perdida de individuos hasta el final del ensayo.
Año: 2023
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Vásquez, Edison Ramiro; Erreyes Armijos , Elvis Alexander; Vásquez Rodríguez, Génesis Jahel
Universidad Nacional de Loja
Family farming is a strategy for food security, generation of agricultural employment, poverty alleviation, conservation of natural resources and ancestral knowledge; In this context and to take advantage of the water and soil in the Chariguiña sector of the San Antonio de Cumbe parish, a sprinkler irrigation system was designed for 0.5 ha of potato (Solanum tuberosum) and 0.5 ha of grass (Cynodon dactylon); considering the hydrophysical characteristics of the soil and agronomic and hydraulic factors. For the potato crop, and irrigation lamina of 27.32 mm was obtained and for pasture 28.68 mm; therefore, an irrigation frequency of seven days and an irrigation time of six hours were established. The primary, secondary, or multiple and lateral hydraulic networks with nominal diameters of 3", 3" and 1 1⁄2", respectively. Water is captured from the Chariguiña Creek, with a hardness of 1.77 mgCaCO3/l, which is classified as soft, salinity 0.017 dS/m, pH 7.39, alkalinity 25 mg/l, sodium absorption ratio 0.52, residual sodium carbonate less than 1.25 meq/l and total solids of 53 mg/l; parameters that define the quality of irrigation water in optimal conditions to promote crop growth without damaging the soil and ensure the proper functioning of the irrigation system. The cost of installing 1.00 ha of sprinkler irrigation is $3,705.14, an investment expected to be recovered in six months.
Año: 2023
ISSN: 2007-4476, 2007-4298
Espejo-Cruz, Abigail del Carmen; Espejo-Martínez, Abraham; Chávez-Ángeles, Manuel Gerardo; Lagunez-Rivera, Luicita; Solano Gómez, Rodolfo
Sociedad Botánica de México
Background: Online commerce (e-commerce) includes wild orchids, but it may constitute illicit trade and a risk for its conservation. In Mexico, the magnitude of this e-commerce, if it shows to be illicit, and how environmental crimes are constituted according to the country's regulations are unknown. Questions: How many orchid species are offered in e-commerce? Where do the offers originate? Does this trade become a scenario for environmental crimes? What differences are there in the seller profile and earnings between e-commerce and traditional markets? Studied species: Orchids commercialized in social networks of Mexico. Study site and dates: Mexican states with orchid e-commerce, October-December 2020. Methods: Three e-commerce platforms were reviewed, documenting species richness, active sellers, points of sale and verifying compliance with environmental regulations. We compared the orchid richness and prices in e-commerce with those registered in traditional markets in Mexico. Results: We registered 344 publications, 164 orchid taxa, half Mexican native and 39 hybrids. These offers do not always originate in areas of high orchid richness. In Mexico, orchid management for commercial purposes requires registration and consent of the environmental authority, but no seller has provided evidence regarding it. Prices are higher in e-commerce than in traditional markets. Conclusions: e-commerce offers orchid varieties (native, nonnative, hybrid) and traditional markets only native. Because in e-commerce sellers do not provide evidence of compliance with the environmental regulations, the digital platforms prompt environmental crimes.
Año: 2023
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Mora Erraez, Romney Marconi; Vásquez, Edison
Universidad Nacional de Loja
Los suelos de Zamora Chinchipe, son profundos, ácidos y de baja fertilidad, el material parental andesita tiene una incidencia notable en su potencial productivo. Con el objetivo de controlar la acidez en suelos de ladera, degradados por efecto de la ganadería en la parroquia Panguintza del cantón Zumbi, se analizaron las características químicas y físicas. La vegetación herbácea y arbustiva se cortó a raz; se ubicó el punto de cada especie arbórea; a partir del cual se trazó una circunferencia de 2,0 m de diámetro; en el círculo se distribuyó superficial y uniformemente el carbonato de calcio; luego se mezcló con el suelo hasta 25 cm de profundidad. En un arreglo de parcelas subdivididas (2x2x3) se diseñó un experimento de bloques al azar con 12 tratamientos, tres réplicas y 16 plantas por unidad experimental; se probaron dos especies arbóreas: melina (Gmelina arborea Roxb) y pachaco (Schizolobium parahybum Vell. Conc), dos niveles de cal con fertilización y tres niveles de carbón vegetal (0, 3 y 6 t/ha). Al inicio del cultivo se aplicó N, P, K, B, Mg y Zn. A los 120 días el pH se incrementó de 4,6 a 4,9; el Al+3 disminuyó de 3 a 1,6 meq/100 g, la saturación de bases incrementó en 23 unidades. En altura de planta, se evidenció un crecimiento, para el pachaco de 0,7 y 1,3 cm/día sin y con fertilización, respectivamente, mientras que la melina tuvo un cre imiento de 0,9 y 1,1 cm/día sin y con fertilización. 
Año: 2023
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Ramirez Lopez, Jorge Luis; Vallejos Alvarez, Hugo Vinicio; Añazco Romero, Mario José
Universidad Nacional de Loja
The species Juglans neotropica Diels, known in Ecuador as nogal or tocte, is threatened due to the loss of its habitat in the Andean region of South America. In the country there is little knowledge regarding the correlation between the decrease of the walnut population and the mastery of techniques for the propagation of the species. The reproduction of J. neotropica is limited by the physical dormancy of its seeds; pre-germination treatments are an ideal means to overcome the low uniformity in the germination of walnut seeds due to their lethargy. The present investigation had the objective of evaluating the effect of pre-germination treatments on the dormancy of Juglans neotropica seeds. A completely randomized experimental design was used with six treatments and one control, three repetitions and 25 seeds for each experimental unit. Regarding the accumulated germination, at the end of the test, all the pre-germination treatments presented significantly higher percentages than those registered by the control. Among the treatments used, running water for five days (T1) showed greater germination capacity, according to all the variables linked to this criterion, reaching a final germination percentage of 80%; while the scarification of the seed tip with a No. 80 sandpaper for ten minutes reached its germination peak (66%) in less time. It is concluded that the pre-germination treatments significantly influence the increase in the percentage and decrease in the germination time of Juglans neotropica.
Año: 2023
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
González , Leonardo; Muñoz, Luis; Granda, Vanessa; Aguirre , Zhofre
Universidad Nacional de Loja
La restauración ecológica procura restablecer las funciones ecosistémicas y gestionar los recursos naturales, por esta razón debe hacerse monitoreo para conocer la dinámica de las especies sembradas y de la vegetación que va formándose. El objetivo de la investigación fue monitorear dos ensayos de restauración con tres especies forestales Cedrela montana, Lafoensia acuminata y Jacaranda mimosifolia, sembradas en bloques mixtos y plantación pura, establecidas en el año 2016 en un matorral afectado por incendios forestales. Se midió altura, diámetro basal, sobrevivencia, variables físicas (profundidad de suelo HO y cobertura de dosel) y vegetación asociada. Se calculó el crecimiento en diámetro y altura y la sobrevivencia de los individuos. Se realizó análisis ANOVA y PCA utilizando las variables físicas y dasométricas. Lafoensia acuminata presentó mejor crecimiento en altura 55,57 cm; diámetro 0,60 cm y sobrevivencia en la plantación pura (91,67 %); mientras que en el ensayo de plantación mixta sobresalió Jacaranda mimosifolia con mayor sobrevivencia (50 %). El crecimiento en altura y diámetro del ensayo homogéneo mediante el ANOVA mostró diferencias significativas en Jacaranda mimosifolia, contrario al ensayo mixto que no presentó diferencias significativas en las tres especies. El PCA demostró mayor correlación entre la cobertura vegetal y profundidad del suelo. Lafoensia acuminata desarrollo mayor porcentaje de cobertura vegetal con 70,29 %, con la dominancia de Pteridium arachnoideum en todo el ensayo. Se sugiere que Lafoensia acuminata puede utilizarse como especie potencial para la restauración en zonas perturbadas en la zona andina sur del Ecuador.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.