Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
Nova, Ana Bertha
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
La preocupación fundamental de este trabajo es evidenciar cuál fue la gnoseología que concibió Platón al final de su vida, esto es, sus últimas reflexiones sobre el problema del conocimiento.
|
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
Tapia Zúñiga, Pedro C.
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
Sin duda ya no es tan "raro acontecimiento entre nosotros la edición de un texto griego en otras prensas que las de la Universidad'' Nacional, pero ciertamente es encomiable "el trabajo emprendido... por la Editorial Trillas" que ahora nos ofrece en texto bilingüe una Antología de la Antología Griega, obra póstuma del maestro Luis Alfonso Maruri. Fuera de esto, el lector, según su criterio, hará los más diversos juicios sobre la selección, versión y notas que presenta este trabajo.
|
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
Reyes Coria, Bulmaro
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
Este Index formará parte de una obra más amplia, que incluirá edición de texto latino y traducción, así como una Introducciónpor Mauricio Beuchot. Las Scholae philosophiae, tesis presentada en la Real y Pontificia Universidad de México en 1774, bajo la presidenciade don José Ignacio Bartolache Díaz y Posadas, se publicó ese mismo año en la imprenta de don Felipe de Zúñiga yOntiveros. Su autor, el bachiller en filosofía José Ignacio Fernández del Rincón, originario de San Miguel, hoy elGrande, fue discípulo de Gamarra y Dávalos, quien, después de la expulsión de los jesuítas en 1767, continuó la tareade la modernización de los estudios, iniciada por Rafael Campoy en 1750.
|
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
de la Torre Villar, Ernesto
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
Uno de los obispos ilustrados más distinguidos en NuevaEspaña fue don Francisco Fabián y Fuero (1719-1801),quien ostentó la mitra poblana de 1765 a 1773. Había nacidoen Terzaga, diócesis de Sigüenza, y fue a morir, luegode haber ocupado la mitra de Valencia de 1773 a 1795 y renunciadoa ella, en Torrehermosa, en el reino de Aragón.Llegó a Puebla acompañado de varios familiares, entre otros, Francisco Fernando Flores, Francisco Vallejo, Eugenio García, Clemente Peñalosa, Gregorio Villagómez Lorenzana, Lucas Ochoa, Juan Antonio de Tapia y José Pérez Galanía. Estos dos últimos, compañeros inseparables, serían designados obispos de Chile y de Quito al correr de los años.
|
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
Adame Goddard, Jorge
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
Ofrezco aquí un comentario crítico del título quince del libro primero de las Sentencias de Paulo, cuyo objetivo es identificar los diferentes estratos que existen en la versión que se nos ha conservado de esta obra atribuida al jurista Paulo, siguiendo el método que usó Ernst Levy en su obra titulada Pauli Sententiae. A Palingenesia of the Opening Tules as a Specimen of Research in West Román Vulgar Law (New York, 1945).
|
Año:
2023
ISSN:
2683-1759, 0185-3058
Beuchot, Mauricio
Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen
En el presente trabajo nos proponemos reunir algunos datos acerca de filósofos novohispanos del siglo XVI, para ubicar textos filosóficos que nos han quedado, o de los que tenemos noticia. Varios de esos textos los hemos revisado y aun analizado en otros trabajos, pero ahora hemos querido, con base en ese trabajo analítico, intentar una síntesis de la producción filosófica del siglo XVI. Hay, por supuesto, algunos autores y textos de capital importancia, como fray Alonso de la Vera Cruz, fray Tomás de Mercado y el padre Antonio Rubio; pero las otras figuras menores que los rodean también son relevantes, como preparadores o como continuadores de tan brillante labor. Inclusive esos otros autores exhiben aspectos en los que están a la altura de los más insignes.
|
Año:
2023
ISSN:
1726-6718
Vega Cardulis, Emilio; Díaz de la Rosa, Claudia; Rojas Santana, Omar
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La atresia esofágica es una malformación congénita poco frecuente, que consiste en un defecto en el desarrollo del intestino anterior hacia el esófago y la tráquea que se produce aproximadamente en la cuarta semana de gestación.Objetivo: Describir los resultados de la actuación anestesiológica en un paciente con atresia esofágica y fístula traqueoesofágico, así como las consideraciones anestésicas para el tratamiento de la entidad.Presentación de caso: Paciente a término, femenina, blanca, peso al nacer 2880 g, Apgar 8-9 al min de vida, con diagnóstico de atresia esofágica ante la presencia de distrés respiratorio al nacimiento, salivación excesiva con crisis de atragantamiento a las 6 h de nacida e imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica lo que fue confirmado en una radiografía de tórax. Fue anunciada por cirugía pediátrica y se efectuó reparación de la fístula. Se exponen las consideraciones anestésicas a seguir en el manejo de este caso, relacionadas con: los fármacos anestésicos, reposición de volumen y la estrategia de ventilación mecánica.Conclusiones: La urgente resolución quirúrgica en recién nacidos con atresia esofágica es importante para su supervivencia, para disminuir las complicaciones, los efectos adversos por la posición y el tipo de intervención que pueden presentar los pacientes. Por tanto, es imprescindible una detallada conducta anestésica. Representa un reto el manejo anestésico porque se requiere un abordaje multimodal en el pre-, intra- y posoperatorio; la seguridad de la vía aérea y una ventilación efectiva son las pautas en estas enfermedades.
|
Año:
2023
ISSN:
1726-6718
Fuentes Díaz, Zaily; Rodríguez Salazar, Orlando Bismark; Hernández Rodríguez, Mayelin; Figueredo García, Oscar
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La electroacupuntura induce la liberación de encefalina y b- endorfina. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la electroacupuntura auricular para la analgesia posoperatoria en los pacientes electivos con diagnóstico quirúrgico de cáncer de piel.Métodos: Se realizó un estudio cuasi- experimental de intervención terapéutica en los pacientes electivos con diagnóstico de cáncer de piel, en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curieˮ de Camagüey, en el período comprendido de enero de 2019 a enero de 2022. El universo fue de 200 pacientes, se constituyeron dos grupos, el grupo experimental integrado por 81 pacientes a los que se les aplicó electroacupuntura auricular preoperatoria y el grupo control formado por 119 pacientes a los que se les aplicó el tratamiento convencional.Resultados: Se observó predominio de la edad entre 55 a 59 años para ambos grupos de pacientes. Con la prueba estadística se planteó con un 95 % de confiabilidad que la intensidad del dolor posoperatorio cambio en relación al tratamiento empleado. La mayor parte de los pacientes tratados previamente con electroacupuntura auricular no presentó dolor en el posoperatorio (p = 0,000). El tratamiento impuesto guarda relación estadística significativa con la presencia de complicaciones posoperatorias relacionadas con el dolor, p ≤ 0,05. Se demostró la efectividad analgésica de la electroacupuntura (p = 0,000).Conclusiones: La electroacupuntura auricular para la analgesia posoperatoria en pacientes operados electivos de cáncer de piel, es eficaz y segura.
|
Año:
2023
ISSN:
1726-6718
de Armas Mestre, Joanna; Soria Pérez, Reynier; Hernández Mesa, Nibaldo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La amputación de la extremidad con frecuencia da lugar a alteraciones sensoriales, dolorosas o no, tales como el síndrome del miembro fantasma, que dificulta el proceso de rehabilitación y afecta el estado psicológico del paciente. El dolor de miembro fantasma ha sido descrito como una condición en la que los pacientes experimentan una sensación dolorosa en el miembro ausente.Objetivo: Describir aspectos esenciales del dolor fantasma como complicación en los pacientes amputados Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura publicada durante el período comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2021 que hiciera referencia al dolor en miembro fantasma en paciente amputado.Resultados: Entre las causas que conllevan a la amputación de una extremidad se encuentran los problemas vasculares, trauma, cáncer y alteraciones congénitas, es importante tenerlas en consideración debido a los efectos psicológicos y socioeconómicos que puede tener en el paciente. El síndrome del miembro fantasma se divide en miembro o sensación fantasma, dolor de miembro fantasma y muñón doloroso. Es importante hacer distinciones entre ellos, lo que ayuda a evaluar la magnitud del problema y el tratamiento que es diferente. El tratamiento convencional no ha sido muy efectivo.Conclusiones: Se describieron los aspectos esenciales del dolor fantasma como complicación en los pacientes amputados, el manejo y tratamiento del dolor de miembro fantasma en miembros amputados, constituye una prioridad a vencer dentro de las pautas de la medicina moderna.
|
Año:
2023
ISSN:
1726-6718
Fong Pantoja, Luis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La observación del diafragma con el ultrasonido ha sido posible desde hace más de cuatro décadas; recientemente se le ha dado importancia a la valoración ultrasonográfica del diafragma en el proceso de destete del paciente ventilado.Objetivo: Describir la utilización de la ecografía diafragmática en la evaluación del proceso de destete en dos pacientes.Presentación de caso: Se presentan dos casos, el primer caso paciente femenino de 79 años con diagnóstico de infarto cerebral, coma y bronconeumonía; que precisó ventilación mecánica invasiva y previa prueba de ventilación espontánea. Se le realizó ultrasonido de diafragma donde se comprobó alta probabilidad de falla en la extubación, por lo que se modificó el esquema de destete para corregir las causas. El segundo paciente masculino de 68 años con diagnóstico de neumonitis aspirativa por queroseno que necesitó soporte ventilatorio invasivo; cuando presentó mejoría del cuadro inicial y parámetros de oxigenación, se le evaluó la función diafragmática mediante ultrasonografía se comprobó alta probabilidad de éxito en la extubación, se logró sin complicaciones. Conclusiones: Se utilizó la ultrasonografía diafragmática, emerge como una herramienta de fácil acceso y bajo costo, en la evaluación del proceso de destete en los pacientes ventilados, permitió la exploración de la función del diafragma en directo y en pie de cama. La valoración de la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático proporcionó una escala predictiva valiosa, para prever que pacientes tendrán una extubación exitosa o no.
|