Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Jacinto Pazo, Pedro
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Los jóvenes de Sendero Luminoso junto a los del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), marcaron toda una época a los años ochenta del siglo pasado. Sin embargo, si bien ellos se embarcaban en sus manifestaciones de violencia, podemos decir que los ámbitos académicos de las ciencias sociales respondían con trabajo y excelsitud en la investigación. Y así, entre varias investigaciones,nacen publicaciones como: Los caballos de Troya: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima y Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres, junto a “Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980 editado unos años antes. Éste último, era la explicación analítica y ensayística de lo que se pudo reflexionar entonces. En cambio, los primeros libros implicaron una gran investigación con equipos de trabajo de campo y de mucha reflexión. Era el contexto y no encuentro una respuesta que diga todo lo contrario. Es una hipótesis. Pero, estos trabajos fueron una respuesta bajo el debate de una extrema izquierda en el país de aquellos años ochenta cuyo, marxismo-leninismo-maoísmo pensamiento Gonzalo y su lucha armada, nunca previó, la revolución socio-familiar que llevaban los pobladores de a pie y sin armas, solos, con toda una mentalidad migrante, con sus patrones culturales a cuestas en su disputa con el mercado y por la democratización social del país, como respuesta al terror que generaba la violencia de entonces.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Caldas Malqui, Mario
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Como sabemos, la evolución futura de las artes ya estaba trazada. Pasaron muchos años antes de que la fotografía descubriera su propia esencia y su razón de ser. En un primer momento imita a la pintura que se hace “pictórica”, y seguirá los avatares del gusto pensándose como algo “estético”, minoritario, sensibilizado. A través del reportaje, descubre el fondo de la “verdad”. Como lo explica Perucho (s/a) la fotografía como arte consigue descubrirnos esta verdad que el ojo del hombre muchas veces no ve, y que la pintura abstracta es capaz de reflejar las emociones y sentimientos ocultos de nuestras almas. De ahora en adelante las posiciones estarán bien limitadas: la pintura buscará la emoción plástica, y la fotografía buceará en la apariencia de las cosas y en sus extrañas relaciones para extraer más de una verdad interior. Si en la modernidad asistimos al predominio de la palabra sobre la imagen, en la actualidad asistimos a ver que ambas logran un adecuado equilibrio en el fotopoema, que configura nuestro mundo cultural, constituye nuestrouniverso simbólico y, en este sentido, forma parte también de nuestra realidad interna más vital: lo que pensamos y somos, revelándonos más de una verdad interior.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Carpio Morón, Emma
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Las relaciones sociales de los jóvenes son actualmente complejas, sin embargo, dentro de este panorama el arte como estrategia permite generar cambios. En ese sentido, se plantea el análisis y reflexión en torno a sus aportes en el valor humano, al alto sentido de observación y critica, de creatividad y socialización desde el desarrollo mental y el acondicionamiento de las tecnologías de la información y comunicación (Tic’s) como medio de transformación que permite procesar y conocer el aporte de su práctica en los circuitos cerebrales en tres dimensiones: la condición intrapersonal e interpersonal, la emoción en la formación del ser y la integración con la unificación del entorno real y virtual para la sostenibilidad y armonía entre los seres humanos y el medioambiente.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Arista Montoya, Luis Alberto
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La construcción del mestizaje y de la memoria histórica no solo están presentes en la historiografía (Razón fuerte) de Garcilaso, sino también en el abordaje (Razón situada) de la cotidianeidad del mundo de la vida que él realizó a partir de sus recuerdos de niñez y adolescencia. Por lo tanto, es importante que para suscitar el interés de los estudiantes a favor de la obra de Garcilaso, la estrategia de lectura tiene que empezar por este segundo ámbito temático, para luego (o en paralelo) arribar a la parte historiográfica. Hacia eseobjetivo apuntamos en el presente texto.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Pantigoso Pecero, Manuel
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
The article shows the contributions of the Ricardo Palma Institute, through the analysis of the tradition “ Con días y ollas venceremos” (“We will win with days and pots”): the well-known historical paragraph, the description of the Lima proclamations and the meaning of the santo y seña. The reader is then invited to recognize the keys and clues left by the traditionist, making a parallelism between military strategy and the phenomenon of literary creation. Thus, the palmist narrative procedures are highlighted, especially those that correspond to the art of hiding or cheating, the suggestion and appetence of the verbal game, the modern concept of history through fiction and the blending of other elements to enhance the idea of time, space and the atmosphere of the narration. In the end the riddle appears solved with touches that announce the marvelous reality.
Keywords: riddle, strategies, suspense, fiction, modernity
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Pantigoso Pecero, Manuel
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el contexto de nuestro Bicentenario patrio, resulta significativa la re-visión de los forjadores de la identidad peruana no solo para conocer sus figuras y las doctrinas que ellos sustentaron sino, sobre todo, para asimilar y difundir su mensaje trascendente. Es el caso de Ricardo Palma, de quien siempre es oportuno reflexionar sobre la supervivencia de su legado humano y literario; y más aún, cuando surge durante la conmemoración de los dos siglos de una república cuyos primeros pasos fueron atestiguados por el mismo tradicionista, como parte de una historia que se ha visto atravesada por momentos muy difíciles, saqueada y golpeada por enemigos de todas las especies. Pero también Palma fue testigo de la renovación y modernización de la patria, durante las últimas décadas del siglo XIX y parte del siglo XX.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Coloma Porcari, César Coloma Porcari
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
This research work refers to the information offered by Don Ricardo Palma, in his Traditions, on four emblematic dishes of Peruvian cuisine: the seviche, the anticuchos, and the tamales, as well as the sweet mazamorra. The name of the tradition in which each reference appears is indicated, and data offered by other authors of long ago are added. Also, to rescue the old recipes for preparing the dishes mentioned, we include these, which we have taken from authors of the nineteenth and early twentieth centuries.
Keywords: Ricardo Palma, Traditions, Peruvian Cuisine, History of Peru, seviche, anticuchos, tamales, mazamorra, recipes of Peruvian cuisine of the 19th century and the beginning of the 20th century.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Chiri Jaime, Sandro
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
his essay analyzes the civic spirit which Ricardo Palma used to write a set of traditions during the process of Peruvian Independence and, while doing so, he privileges the unitary spirit of the nation over the political conflicts of those times. Likewise, the text analyzes two stories, “Con días y ollas venceremos” and “La tradición del Himno Nacional”, with the purpose of valuing, in the first one, the risks that Peruvians of diverse origins assumed to conquer the so longed emancipation from the colonial administration; and, in the second one, to recognize the merit of the lyrics and music of the National Anthem of Peru, as well as its intangibility, as it was the work of the Peruvians who founded the Republic.
Keywords: José de San Martín, Simón Bolívar, Francisco Luna Pizarro, José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, independence, emancipation, Republic, patriots, militarism, music.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Holguín Callo, Oswaldo
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Peruvian romantics participated outstandingly in the literary production of the years 1840 to 1880. Despite having been formed in an anti-Spanish political environment, inherited from previous generations and the War of Independence, the talent of the Hispanic romantics attracted them and turned them into their admirers and followers. During the War with Spain (1864-1866), the Peruvian romantics played a very important role thanks to their rich patriotic and nationalist poetry, read and recited on many occasions, and disseminated by diverse means. Their works recreated some pages of the History of Peru as well as censures to the Spaniards of the Conquest and the Viceroyalty.
Keywords: Peruvian romantics, Spanish writers, War with Spain (1864-1866), patriotic poetry, History of Peru.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Valenzuela Garcés, Jorge
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
In this article, we analyze the strategies of desacralization present in the tradition “El padre Pata” by Ricardo Palma. For this purpose, we use, as a theoretical framework, the contributions of Mircea Eliade and Emilio Durkheim regarding the sacred and its forms of social manifestation. We also use the contributions of Irving Copi to analyze the fallacies used in the text to produce such desacralization.
Keywords: Tradiciones peruanas, El padre Pata, Ricardo Palma, narrative of the Independence.
|