Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Varillas Montenegro, Alberto
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Este trabajo recuerda que en el 2022 se celebra el sesquicentenario del primer volumen de las Tradiciones de Ricardo Palma. Sabido esque el tradicionista corregía sus originales en forma incesante. Este trabajo facilitará a los investigadores advertir la forma en que Palma va despojándose de la influencia de las leyendas románticas hasta llegar a la verdadera estructura del género que creó y que pudo consolidar entre fines de la década de 1860 y la cuarta serie de sus tradiciones aparecida en 1874.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Díaz Ortiz, Pedro
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
El drama Rodil fue la primera obra impresa de Ricardo Palma. Se publicó en 1851 y fue estrenado en 1852. Gracias al Club Nacional ha sidoreeditado por primera vez y presentado el 19 de abril del 2022. Durante mucho tiempo Rodil fue considerado una obra perdida hasta que en 1952 se halló un ejemplar en la Biblioteca del Club Nacional. Acerca de esta historia y del interés de Rodil tratamos en este artículo.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Díaz, Willard
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
In this article, the main narrative modalities of the traditionalists from Arequipa, Mariano Ambrosio Cateriano and Francisco Ibáñez, are presented. The influence of Ricardo Palma in the works of both authors is followed and the differences between each of them are pointed out. In addition, it reveals facts within the literary field that determined the early displacement of the genre of tradition towards the production of modern tales.
Keywords: Mariano Ambrosio Cateriano, Francisco Ibáñez, Ricardo Palma, Peruvian Traditions, modern tales.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Mera Ávalos, Arnaldo
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
El 28 de julio de 1932, denominado Año de la Barbarie, se publicó en el diario El Comercio un anteproyecto del monumento que la ciudad de Lima erigiría conmemorando el centenario del nacimiento de Ricardo Palma. Ese hecho motivó que José de la Riva Agüero y Osma - amigo y discípulo de Palma a quien homenajeó tanto en vida en un discurso de 1912, como producido su deceso en 1919- publicara el 14 de agosto de 1932 en dicho diario una carta abierta sobre el tradicionista que, a su vez, originaría una respuesta inmediata de la autoridad edil, el día 15, y una réplica del intelectual el 16 de agosto de ese año. Del contenido de las tres misivas trata el presente artículo. A través de las dos de Riva Agüero veremos el profundo respeto que sintió hacia el tradicionista buscando, por ello, la mejor ubicación a un proyecto que, si bien colocaría su primera piedra en enero de 1935, en los festejos del cuatricentenario de la fundación de la ciudad que los vio nacer, no llegaría a concretarse en vida del intelectualfallecido en 1944.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Huarag Álvarez, Eduardo
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el presente ensayo empezamos por una necesaria información del contexto cultural en el que se difundieron las tradiciones. Luego, hacemos una breve exposición de la metodología que décadas atrás utilizara Vladimir Propp al analizar los relatos populares. Ciertamente, las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma conservan ciertas estructuras funcionales del relato popular, pero el narrador aborda diversos modos de contar lo que revela su inagotable creatividad. Hemos escogido varias tradiciones para el análisis, unos más cercanos a la crónica histórica, y otros, más vinculados al relato ficcional maravilloso. Y aunque no dejamos de advertir los vínculos derelatos semejantes que se difundieron con anterioridad, lo concreto es que Palma marca la distinción con su estilo, su humor, y ese apego a las costumbres y creencias que se mantienen en la memoria de la cultura oral.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Subjetivación de las “marcas de historicidad” en la tradición “Un litigio original” de Ricardo Palma
Valenzuela Garcés, Jorge
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
El propósito de este artículo es analizar el modo en que son subjetivadas las llamadas marcas de historicidad propias del discurso histórico en la tradición “Un litigio original” de Ricardo Palma. Defendemos la idea de que Palma, al subjetivar estas marcas, a través del humor, la ironía y el empleo de un registro lingüístico coloquial, logra desmontar la oficialidad del patrón discursivo histórico y su pretendida hegemonía durante el siglo XIX. Se emplea como marco teórico las propuestas de Pomian sobre el discurso histórico y las llamadas marcas de historicidad trabajadas en su libro Sobre la historia.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Kapsoli Escudero, Wilfredo
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Tradiciones en salsa verde lo escribió Ricardo Palma cuando tenía 71 años. Lo hizo para que circularan entre sus amigos más cercanos y, por tanto, no se editaran para el público en general. El texto originalmente fue elaborado en manuscrito, cuyos originales se destruyeron en el incendio de la Biblioteca Nacional en 1945. Hemos rescatado fragmentos de dichos documentos como evidencia de su existencia original. De los 24 textos que integran Tradiciones en salsa verde hemos elegido cinco referidas a los libertadores, entre otros, a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Jacinto Lara. Hemos hecho esta selección, en razón de que en esos textos se da cuenta de las anécdotas y ocurrencias de dichos personajes que también han sido considerados, protagonistas de la producción mayor de Palmaen sus Tradiciones peruanas. El conjunto de estos materiales referidos a la Independencia del Perú lo hemos presentado, en otra ocasión, como Historias sonrientes que en este caso motivan mayor hilaridad al lector que disfruta de dichas creaciones literarias.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Coloma Pocari, César
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el presente trabajo de investigación se estudia, por primera vez, los “pregones” con los que los antiguos vendedores ambulantes de Arequipa ofrecían su mercancía. Eran totalmente distintos a los de la vieja Lima, a los que se refiere don Ricardo Palma y otros autores de la época. La fuente principal de este trabajo está compuesta por tres notas publicadas en el antiguo diario El Deber de Arequipa, los años 1925, 1926 y 1935, que se reproducen ad pedem litteræ.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Pérez Garay, Carlos Alberto
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
serie de las Tradiciones de Ricardo Palma, que fueron publicadas en 1872. Desde aquel lejano año hasta la fecha, han transcurrido ciento cincuenta años de la aparición de esta colección. Precisamente, al cumplirse el sesquicentenario de la salida de esta obra, intentaré mostrar, en breves esbozos, el aporte y significado que tiene esta recopilación en la vida y obra del tradicionista y en la gestación y desarrollo de la peruanidad.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Arista Montoya, Luis Alberto
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
La obra Alma Palma. Veinte ensayos sobre el tradicionista del poeta Manuel Pantigoso Pecero (Lima1936) es una crítica filosófico-literaria de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma (1833-1919). Se trata de la reedición de un conjunto de veinte ensayos escritos por el autor en su calidad de poeta y crítico literario y profesor de Literatura, especializado en Educación por el Arte.El presente texto es un comentario acerca de la trascendencia de la obra Alma Palma, dentro del contexto de la rememoración del Bicentenario; resaltando el valor de la memoria histórica que se percibe en la escritura clásica de don Ricardo Palma.
|