Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Arroyo Laguna, Eduardo
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Sin desdecir el valor literario de las Tradiciones peruanas, la obra poética de Ricardo Palma permite tener una dimensión completa de este escritor. En su obra de juventud, Juvenilia, su poesía es alta lírica, así como tiene en casos, un carácter satírico, político y filosófico.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Ayala Olazával, José Luis
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
La narración trata acerca de Túpac Yupanqui, inca guerrero, expansionista, administrador y político. Incorporó al Tahuantinsuyo a los Chachapoyas de la selva norte, Cañaris y Cayambis. Como navegante arribó a la Polinesia. En una de sus visitas llegó a una aldea donde se erigen los cerros Izcuchaca y Huaynanpuquio, Allí debía esperarlo una doncella. Pero ella huyó y en el trayecto se convirtió en una estatua de piedra en un paraje llamado Palla-huarcuna.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Adriazola Silva, Juan Carlos
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Desde tiempos inmemoriales en la cultura occidental la figura del demonio, diablo, Lucifer, Satanás, “Príncipe de las Tinieblas”… ha sido uno de los personajes centrales en la teología cristiano católica que ha servido para explicar el origen del mundo y la creación del hombre, la presencia del bien y del mal sobre la tierra, y porqué los seres vivientes pueden estar a veces en estado de gracia o de pecado. La literatura universal y la literatura peruana no han estado exentas de la presencia de este ser espiritual en las páginas deun sinnúmero de obras escritas. La influencia que el demonio ha ejercido sobre hombres y mujeres a lo largo de la historia, se ha hecho evidente mediante una serie de actitudes, comportamientos y características que los vinculan al actuar propio del Maligno. Las Tradiciones peruanas, no han estado ajenas a este personaje teológico, que, en la pluma de don Ricardo Palma, toma ribetes particulares, pues a veces encarna el mal en absoluto, en otros momentos puede convertirse en un ser humorístico o jocoso y, en no pocas veces, se le presenta como un ser burlado y castigado por la astucia del hombre. ¿El demonio es realmente un personaje recurrente de las Tradiciones peruanas? ¿Cómo caracteriza Palma a este personaje que habita en el inframundo y sale constantemente de sus dominios para tentar a hombres y mujeres por igual? Las respuestas a estas interrogantes y otras más son el objetivo del presente artículo.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Gonzales Cruz, Eliana
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el presente artículo se analizan los aspectos histórico-geográficos, los personajes, las acciones y el lenguaje de una de las tradiciones palmistas en las que sobresale la figura del Libertador Simón Bolívar como restaurador del orden social durante el periodo de la emancipación. Se destacan, principalmente, los recursos lingüísticos marcados por un estilo coloquial propio de las tradiciones frente a la sobriedad del tema desarrollado, que gira en torno al honor, la muerte, la deshonra, la llamada de atención al castigo y al afán de ejemplaridad, con el fin de evitar que el rumor del mal comportamiento de los libertadores se extienda entre los pobladores.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Sánchez Martínez, César Félix
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
In this article an interpretation of the Independence and State-Building processes in the Latin American Republics will be explored in line with Political Representation Theories exposed by Guerra, Furet and Cochin. Also, the use of Tradiciones Peruanas as a rich material to understand this process in Peru will be proposed through the analysis of a Palmean tradition referred to suffrage, the most important way of constructing legitimacy in Modern representation.
Keywords: Political Representation Theories, Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, Republican Peru, Wars of Independence
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Sarmiento, Antonio
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Sentido y merecido homenaje a Wellington Castillo y César Ángeles Caballero, miembros correspondiente y de número, respectivamente, del Instituto Ricardo Palma. Los dos grandes intelectuales partieron este año a la eternidad, dejando hondo pesar no solo entre sus familiares y amigos, sino, además, en el ámbito de la cultura y las letras peruanas. A manera de homenaje póstumo, se reseña la participación que ambos tuvieron en la revista Aula Palma.
|
Año:
2023
ISSN:
2415-2218, 1810-7524
Vega, Miguel Ángel
Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Tras delimitar conceptualmente los términos costumbrismo y «tradicionismo», intentamos localizar y determinar los posibles rasgos y caracteres de un género, la «tradición», en algunos testimonios de la literatura española que cabría interpretar como paralelos o consecuencia del tipo de relato que Ricardo Palma naturalizó en la literatura hispanoamericana. Bécquer, Gabriel Miró o Concha Espina son posibles casos de un «tradicionismo» español.
|
Año:
2023
ISSN:
2215-4582, 1018-0583
Segura-Ramírez, Luis Diego; Bonilla-Vargas, Adriana
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El cambio climático es uno de los principales retos globales del siglo XXI. La agenda internacional ha avanzado desde la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La comunidad internacional ha entendido que la agenda de mitigación no será suficiente para atender la problemá- tica asociada al cambio climático y los últimos instrumentos internacionales han incorporado la adaptación como un tema central en la respuesta a este. Los Estados han venido aprobando contribuciones nacionalmente determinadas en el marco del Acuerdo de París. En estas contribuciones se han establecido, como elementos centrales, la generación de política pública para favorecer la adaptación a nivel nacional. Sin embargo, un reto fundamental de la adaptación es que esta debe ser localmente estudiada y desarrollada, por ende, los instrumentos nacionales e internacionales pueden estimular e impulsar dichos procesos, no obstante, serán las autoridades y actores locales quienes determinarán el avance de estos.
Este artículo se centra en analizar la influencia de los actores y sus marcos de referencia en procesos de planificación local y la integración de la adaptación al cambio climático, estudiando los casos de Upala de Alajuela en Costa Rica y San Francisco del Valle de Ocotepeque en Honduras, con el objetivo de comprender su influencia en el desarrollo de políticas públicas locales que integraron medidas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Los resultados demuestran que los marcos referenciales de los actores influyen en la forma en que se entiende el riesgo y el cambio climático y en la valoración de las medidas que se incluyeron en el plan local.
Así, se evidencia que el uso del estudio comparativo de casos entre diferentes países es una herramienta clave para el abordaje de los fenómenos internacionales. Si bien la adaptación es un proceso liderado desde lo local, su estudio, práctica e instrumentos internacionales que faciliten su avance demandan de procesos de investigación que permitan comparar las diferentes prácticas y problemáticas asociadas. Desde las relaciones internacionales, el estudio de estas prácticas de adaptación de distintos países es una herramienta clave en el análisis de las agendas internacionales de adaptación y respuesta al cambio climático.
|
Año:
2023
ISSN:
2215-4582, 1018-0583
Arroyo-Quirós, Joshua Steven
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La obra se presenta como un análisis comparativo del escenario posconflicto colombiano instaurado desde los acuerdos de paz en 2016, con las experiencias de posconflicto a finales del siglo anterior en Ruanda y la cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto en Guatemala; en las cuales, el transnacionalismo (focalizando las acciones de la ONU) se ha materializado a través de la cooperación internacional para apoyar la reconstrucción multidimensional y multifuncional de las sociedades involucradas
|
Año:
2023
ISSN:
2215-4582, 1018-0583
Cáceres-Benítez, Marcos David; Cabral-López, María Antonella
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar los efectos del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) en las relaciones comerciales entre Paraguay y la UE durante el periodo 1999-2018. La metodología seguida fue la de realizar una investigación bibliográfica-documental, con un enfoque cuantitativo. Los principales resultados indican que, con respecto a otros sistemas generalizados de preferencia, el SGP+ de la UE exhibió buenos resultados para Paraguay. Además, las relaciones comerciales durante la vigencia del sistema en cuestión tuvieron un aumento sustancial, en cuanto al nivel y diversificación de las exportaciones. Asimismo, el coeficiente estimado en el modelo para captar el efecto del SGP+ fue de signo positivo y su magnitud fue la mayor de las variables analizadas en el modelo.
|