Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Santillán Torres Torija, Carolina; Ramírez Gutiérrez, Juan Martín; Nájera Castillo, Linda Katherine; Sandoval Mendoza, Santiago Ivan; Sánchez Procopio, Maribel
Revista ConCiencia EPG
En el contexto del COVID el cierre de escuelas provocó ajustes importantes en la población infantil, lo que en algunos casos implicó que los escolares estuvieran expuestos a sucesos de vida que resultaron estresantes y elevaron la probabilidad de desarrollar algunos síntomas transversales relacionados con sintomatología depresiva, ansiedad y trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. El objetivo de la presente investigación fue conocer la prevalencia de sucesos de vida y su correlación con síntomas transversales en una muestra de 1,104 estudiantes de escuelas primarias públicas en el Estado de México. Los hallazgos confirman una exposición importante en las y los escolares a sucesos de vida y una correlación positiva con síntomas transversales.  Estos resultados han sido útiles para identificar tempranamente y derivar estudiantes en alto riesgo de rezago escolar, así como para conocer de primera mano el impacto de la pandemia en esta población.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Gonzales Giraldo, Fatima del Carmen
Revista ConCiencia EPG
El pensamiento crítico es una estrategia cognitiva muy compleja, debido a que requiere que el estudiante pueda pensar, reflexionar y cuestionar los recursos utilizados en el ámbito educativo, con el propósito de analizar ese proceso, se realiza este estudio que tuvo como objetivo, analizar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en un grupo de 114 estudiantes universitarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19. El diseño fue descriptivo y el instrumento utilizado fue el Cuestionario de Pensamiento Crítico (CPC2). Los resultados evidencian que los estudiantes presentaron predominantemente un nivel medio alto de desarrollo en esta habilidad, de los 114 participantes, 66 de ellos están en el nivel alto, 46 en el nivel medio y solo 2 en el nivel bajo. Se concluye por tanto que, a pesar de las limitaciones que ha significado la crisis sanitaria y el cambio en la modalidad de aprendizaje, los participantes tienen la capacidad de valorar, argumentar, dar opiniones pertinentes sobre la actuación de ellos mismo y de los demás frente a los materiales y recursos que se usaron en la enseñanza durante esta época.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Rodríguez Ugalde, Eugenia; Ortiz Solano, Arianna
Revista ConCiencia EPG
La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha tenido repercusiones importantes en la salud mental de las personas jóvenes y adultas. Las situaciones adversas que ha tenido que enfrentar esta población, hace imperativo desarrollar la capacidad de una respuesta resiliente, principalmente en contextos educativos. En esta investigación, se analizaron los factores relacionados con la resiliencia para elaborar propuestas educativas que favorezcan la respuesta resiliente del estudiantado universitario. La muestra estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres universitarias entre 21 y 25 años. Para cumplir con los objetivos establecidos, se seleccionó una metodología con enfoque mixto y se aplicó la Encuesta SVRES-60 (Saavedra y Villalta, 2008), la cual explica la resiliencia a partir de doce factores. En este estudio, se seleccionaron tres factores que están asociados con la respuesta resiliente: metas, pragmatismo y generatividad. Los resultados arrojaron una puntuación promedio de los factores seleccionados. Así mismo, se especificaron propuestas educativas para desarrollar la capacidad de respuesta resiliente con estudiantes universitarios.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Morales Chávez, Germán; Peña Pérez, Benjamín; Hernández Corona, Alfredo; Carpio Ramírez, Claudio Antonio
Revista ConCiencia EPG
El riesgo académico constituye una línea de investigación desde la cual se han realizado esfuerzos que en ocasiones redundan o superponen funciones entre sí. El presente trabajo tuvo por objetivo recuperar una caracterización funcional del riesgo académico, analizando los factores que posibilitan su tratamiento, enfatizando en los actores de la vida educativa que son el docente y el estudiante. Se describen las características generales de un programa de atención para identificar y atender el riesgo académico. Se desarrolla el papel que juega el estudiante, la familia, los otros significativos, docentes y autoridades educativas en la configuración problemática del riesgo académico y las posibilidades que tienen de contribuir en la solución de este. A manera de conclusión se presentan una serie de reflexiones en torno al potencial que ofrece cada uno de los elementos que participan en las interacciones didácticas entre docentes y estudiantes.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Villalta Paucar, Marco Antonio
Revista ConCiencia EPG
La resiliencia es un constructo que tiene renovada vigencia en la promoción e investigación de la salud mental en todas las etapas de la vida, asociada a la situación de confinamiento por la pandemia mundial por la COVID-19. En las publicaciones científicas indexadas en la Web of Science (WoS) el año 2020 -ya en pleno confinamiento a nivel mundial- hubo 74 artículos que relacionan resiliencia, COVID y psicología, desde el año 2021 los artículos al respecto superan las 300 publicaciones. Es decir, el estudio de la resiliencia y desde el constructo de resiliencia es un campo de posibilidades teóricas y empíricas para comprender y explicar la relación entre el dolor y el desarrollo humano.
Año: 2023
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Ayabaca Mogrovejo, Orlando; Figueroa Campoverde, David; Becerra Palacios, Edgar
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
This work carries out an Analysis on the impact of the Tax Reforms of the Regulation to the Organic Law for Economic Development and Fiscal Sustainability after the COVID-19 Pandemic; on the calculation and payment of Income Tax for natural persons under a dependency relationship. Information from the National Survey of Income and Expenses of Urban and Rural Households and the National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment obtained from the National Institute of Statistics and Censuses (INEC) is used to determine the impact on the Income and Expenditures of the Ecuadorian population. The results describe the main changes on the calculation of the Taxable Base by the current regulations between each of the scenarios proposed, the main effect being the impossibility of deducting Deductible Personal Expenses such as; Housing, Education, Health, among others and the compensation of this deduction with a reduction in Income Tax.   URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1958/version/2612
Año: 2023
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Vera Pacheco, Dennisse; Segura Ronquillo, Shirley
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
The economic subsistence and need’s satisfaction represent factors that a priori could motivate everyone to start a business. Undertaking seems easy and ingenious if you have an idea for an innovative product that simplifies processes and costs.  The dark kitchen has explored this broad and complex business’ arena and this study has identified the factors that motivate the formal entrepreneurship of dark kitchen businesses.  The applied methodology is descriptive and cross-sectional.  The field research consisted of an exhaustive search for seeking the formal dark kitchen establishments in the northern of Guayaquil. There have been identified 64 legally constituted.  The findings show that crises mark the presence of these businesses developed by young adults with university studies, in the fast-food segment.  It was determined that knowledge and work experience are the factors that motivate professionals to start a business, and the least motivating factors, but no less important, are related to social and resource aspects such as obtaining high economic income, a better social status, invest their own resources and public policies to stimulate entrepreneurship.   URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1959/version/2613
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Silva Victoria, Héctor Octavio; Galguera Rosales, Ricardo; Olvera Hernández, Sandra Liliana; De la Rosa Herrera, Alberto; Reyes Aristeo, Ana Julieta; Pedraza Herrera, Alejandra
Revista ConCiencia EPG
El siguiente manuscrito discurre sobre la noción de espacio escolar y cómo esta expresión refiere mucho más que volumen o tamaño de un sitio en el que se enseña o aprende. Se reflexiona sobre la forma en que la pandemia por COVID-19 alteró las características de dicho espacio. Primeramente, se realiza un recorrido histórico para comprender el origen de algunas de las características de los espacios escolares, tratando de establecer la relación entre dichas características y las nociones educativas de cada momento. Posteriormente, se describe la manera en que los espacios escolares evolucionaron y se multiplicaron, especialmente por la llegada de las tecnologías de la información. Finalmente, se describe el impacto que la pandemia tuvo sobre las labores educativas, específicamente a nivel de educación superior. Se propone como una forma especial de comportamiento clave para aprender y enseñar en los nuevos espacios escolares: la autorregulación del estudio.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Saavedra Guajardo, Eugenio; Castro Ríos, Ana
Revista ConCiencia EPG
l presente trabajo, aborda diferentes formas de medir y evaluar la conducta resiliente, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales pueden ser aplicados antes, durante y/o después de una intervención en esta área, con la finalidad de dimensionar rigurosamente los resultados encontrados en este tipo de trabajos. Inicia el texto con algunas precisiones conceptuales en torno a la definición de resiliencia. Posteriormente se describen la Escala de Resiliencias para jóvenes y adultos entre 15 y 65 años (SV-RES), elaborada en el año 2008 (Saavedra y Villalta, 2008), del mismo modo se describe la Escala de Resiliencia para Escolares, ERE (Saavedra y Castro, 2009) para niños y niñas entre 9 y 14 años, cuya elaboración data de 2009, posteriormente se presenta la Metodología de Evaluación de Resiliencia para Familias,  RES-F (Saavedra y Castro, 2018), construida en el año 2015 y finalmente describimos la metodología de Evaluación de Resiliencia en la Infancia para niños y niñas entre 5 y 8 años (ERIN), cuya construcción se desarrolló en el año 2020 (Saavedra, Castro, Donoso y Rojas, 2020). Todos estos métodos han sido validados y. probados en poblaciones Latinoamericanas, lo que realza su valor y actualmente varios de ellos son utilizados en más de 12 países de América y España.
Año: 2023
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Jiliberto Fritis, Francisca
Revista ConCiencia EPG
El acceso a la educación obligatoria, la continuidad educativa y la inclusión educativa se suele plantear como un derecho en la sociedad actual, sin embargo, las evidencias nos muestran que el alumnado en situación de enfermedad no siempre consigue sentirse incluido durante los periodos de convalecencia aguda y posterior reinserción educativa. El presente estudio busca explorar y conocer la realidad actual en relación con las intervenciones para promover la educación inclusiva del alumnado en situación de enfermedad crónica a través de un scoping review. Si bien hay algunas intervenciones documentadas o estudios que describen situaciones puntuales de inclusión educativa, queda en evidencia un vacío en relación con estudios que describan intervenciones realizadas en contextos educativos y que midan el impacto de estas. Las futuras líneas de investigación deberían centrarse en reunir evidencia en relación con intervenciones para la continuidad e inclusión educativa del alumnado en situación de enfermedad y la medición del impacto de éstas con el fin de conseguir una inclusión educativa en el ámbito académico, social y cultural del alumnado en situación de vulnerabilidad por razones de salud.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.