Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Duque-Cardona, Natalia; Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Acercarse a la relación entre lenguaje, rebeldía y resistencia es la posibilidad que brinda esta entrevista, la cual en primera persona retoma la historia de vida de Juan Carlos Vásquez García, quien a partir de sus trayectorias vitales e intelectuales permite dilucidar que la palabra como parte de la vida constituye el modo en que nos relacionamos socialmente, y por supuesto en que configuramos nuestra identidad. A partir de ocho preguntas este ejercicio escritural presenta pistas para acercarnos referentes literarios y teóricos que abordan la triada que explora la entrevista interpelada por el ser docente de quien se expone para avivar el debate de cómo la educación lectora, la lectura, la escritura y la oralidad se vinculan con la dignidad y la justicia social.
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Parte del esfuerzo analítico que articulo en esta oportunidad, intenta distanciarse críticamente –aquí la operación es deconstructiva no por retórica implícita– de la racionalidad elaborada por la Lingüística y, en especial, por la Lingüística Aplicada, en torno al lenguaje. Sin negar sus entendimientos, focalizo en torno a las posibilidades performativas del lenguaje, esto es, atender al uso de este y su relación con la identidad. La identidad en gran medida se forma en el propio lenguaje. Para los lingüistas descoloniales toda identidad acontece en el propio desempeño lingüístico. Jamás son objeto de predeterminaciones.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Mederos Herrera, Ana María
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: prematurity is the first cause of neonatal and infant morbidity and mortality and shows complications, both in early term and late preterm neonates.Objective: to characterize the behavior of late preterm and early term neonates assisted at the Neonatology Service of the Mariana Grajales University Hospital of Gynecology and Obstetrics during the period from January to December 2019.Methods: an observational, descriptive and cross-sectional research was carried out from January to December 2019; the population consisted of 519 neonates.Results: maternal ages between 18 and 34 years of age predominated in both groups and the extreme ages in the early term group with respect to the late preterm group stood out. The most frequent neonatal morbidity in both groups was jaundice, physiological icterus aggravated by prematurity in the late preterm group and metabolic disorders in the early term group.Conclusions: the early term group predominated over the late preterm group. Male gender and low birth weight were more frequent in the late preterm group and female gender and normal weight in the early term group and almost all the newborns were alive at medical discharge.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Rodríguez Calderón, Alina; Nieto Monteagudo, Carlos Gilberto; Nieto Martínez, Greter Elena
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: spinocerebellar ataxia type 2 is an autosomal dominant inherited disease in which degeneration of the cerebellum and its afferent and efferent pathways occurs and is characterized by ataxia, dysarthria, dysmetria, adiadochokinesia, action tremor, painful muscle contractures, early neuropathy, nystagmus, pyramidal signs, and cognitive, sleep and autonomic disorders.Patient information: anesthetic management is reported in a patient in which the main implications of anesthesia are related to neuromuscular degeneration and the possible occurrence of respiratory complications.Conclusions: the adequate selection of anesthetic agents, the use of non-depolarizing muscle relaxants in reduced doses, epidural anesthesia combined with general anesthesia, early removal of the endotracheal tube or laryngeal mask, early mobilization and neuromuscular and cardiorespiratory monitoring are the fundamental elements in the anesthetic management of this patient.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Padrón Ortega, Raúl; García Arcia, Maiyen; García Arcia, Mailén; Triana de la Paz, Iván; López Pérez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: en el estudio de la diabetes mellitus es fundamental la utilización de modelos experimentales que ayuden a comprender las particularidades de la enfermedad en humanos.Objetivos: describir los efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, de enero de 2016 a diciembre de 2018. Se analizaron láminas histológicas de páncreas a 32 ratas distribuidas de forma aleatoria en cuatro grupos experimentales a las que se les indujo la diabetes mellitus con estreptozotocina y se trataron con sulfato de zinc. Se aplicó la prueba paramétrica ANOVA y se trabajó con un intervalo de confianza del 95%.Resultados: se apreció un incremento en la media del número de islotes en todos los grupos con respecto al grupo control. El valor más alto de la media, tanto del diámetro mayor como del diámetro menor de los islotes, fue la del grupo diabético-Zn y control-Zn, respectivamente. La media más elevada del área fue en el grupo control-Zn y la circularidad más alta estuvo compartida por los grupos diabéticas y diabéticas-Zn.Conclusiones: durante el estudio no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al número, el diámetro mayor y la circularidad de los islotes pancreáticos entre los grupos de estudio. En el trabajo no se evidenciaron efectos significativos del suplemento de zinc sobre ninguno de los parámetros morfométricos estudiados.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Arbolaez Goicochea, María Caridad; Rodríguez Cruz, Yurexis; Salina Fernández, Damarys Nuria
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el micetoma es un síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico constituido por aumento de volumen, deformación de la región que afecta y lesiones de aspecto nodular.Información del paciente: se presentó un caso de micetoma de miembro inferior causado por Nocardia en una paciente con virus inmunodeficiencia humana, de 48 años de edad y sexo femenino, que tras traumas recurrentes en ambos miembros inferiores refirió, en la Consulta de Dermatología, que hace cuatro años comenzó con lesiones en el pie izquierdo, inicialmente nódulos indoloros que luego comenzaron con exudación amarillenta, dolor  moderado  e inflamación en esa área. El estudio anatomopatológico y el microbiológico confirmaron la presencia del genero Nocardia como agente causal de actinomicetoma. Se inició terapia antimicrobiana con trimetropim/sulfametosaxol y diaminodifenil-sulfona y se logró total resolución de las lesiones.Conclusiones: el diagnóstico de esta enfermedad debe realizarse desde una perspectiva integral teniendo en cuenta aspectos clínicos, epidemiológicos, microbiológicos, anatomopatológicos y radiológicos que contribuyan a establecer la carga de morbilidad y mortalidad que aporta esta condición clínica.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Pérez Delgado, Lisbel; Cruz Abascal, Rafael Enrique; Hernández González, Yuniesky
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: nephrotic syndrome is due to diverse etiologies; only a relatively small number of diseases are responsible for the majority of patients seen.Patient information: a 14-year-old African female patient is presented with previous health history until detecting a left cervical enlargement, with slow growth of two years of evolution. Generalized edema was noted until the diagnosis of nephrotic syndrome was confirmed, which was associated with a carotid body tumor (paraganglioma) and acute renal dysfunction. The patient required hemodialysis treatment according to needs without functional recovery and permanent substitution therapies.Conclusions: It is remarkable the infrequency of this tumor process and its association with a renal lesion that evolved to chronicity in a pediatric patient.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Águila Carbelo, Madyaret; Sequeiros Martínez, Armin; Medina Estrada, Idonis; Rodríguez González, Claudia; Llerena Rodríguez, Elio; García Quintana, Ricardo Eugenio
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: within musculoskeletal disorders there are, with high frequency, conditions that affect the shoulder and knee joints; in its diagnosis, ultrasound is of vital importance as an auxiliary means.Objective: to characterize shoulder and knee affections by ultrasound.Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out in the Imaging Service of the “Arnaldo Milián Castro” Hospital in the Province of Villa Clara. The population was made up of all the patients (434) referred to the Ultrasound Consultation of the osteomyoarticular system during the period from October 2018 to July 2021. The historical and inductive-deductive methods were used, as well as the documentary analysis of clinical histories and reports. ultrasonographic, observational and statistical.Results: shoulder and knee conditions affected mainly those aged 50 to 59 years, the most frequent shoulder condition was omarthrosis and calcifications and tendinitis prevailed in supraspinatus lesions. Knee conditions were more frequent at 60 years of age and over, and gonarthrosis predominated, significantly related to the popliteal cyst, and lateral and medial ligament injury. The agreement between diagnostic impression and ultrasonographic diagnosis was good for the shoulder and moderate for the knee.Conclusions: ultrasound was a useful means to characterize shoulder and knee conditions.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Álvarez López, Alejandro; Valdebenito Aceitón, Valentina; Soto Carrasco, Sergio Ricardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las fracturas de la rótula en el niño son infrecuentes y tienen varias formas de presentación propias del esqueleto inmaduro, así como varias modalidades de tratamiento.Objetivo: actualizar y brindar información sobre las fracturas de la rótula en el niño.Métodos: la búsqueda y el análisis de la información se realizó en un período de 61 días (primero de abril al 31 de mayo de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: patellar fractures and Children, fractures of the patella and pediatrics y knee trauma. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 192 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y el administrador de referencias EndNote; se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 36 de los últimos cinco años.Desarrollo: se hace referencia a las características del centro de osificación de la rótula y la vascularización. Se mencionan los mecanismos de producción relacionados con la incidencia y los rasgos específicos. Se expone la clasificación más empleada según el tipo y las características. Las modalidades de tratamiento son expuestas según el tipo de lesión y los criterios de intervención quirúrgica. Con relación a las complicaciones se describen las más informadas en la literatura.Conclusiones: las fracturas de la rótula en el niño tienen características muy específicas, para lo que resulta necesario el conocimiento de la anatomía del esqueleto inmaduro, los mecanismos de producción, las clasificaciones y los tipos de tratamientos disponibles para estos enfermos.
Año: 2023
ISSN: 2709-7927
Cruz Rodriguez, Javier; Ríos Cabrera, María Margarita; Márquez García, Erick Abelardo
Editorial Ciencias Médicas
La autocirugía constituye una modalidad de autoasistencia sanitaria muy poco frecuente. En el presente artículo se tuvo como objetivo exponer los casos de seis personalidades con instrucción médica que se efectuaron ocho autocirugías entre los siglos XIX y XX. En los casos en los que fue posible se ofreció información adicional de interés sobre ellos. La autocirugía en personal con instrucción médica constituye siempre una hazaña extraordinaria, generalmente consumada por individuos jóvenes motivados por la curiosidad científica o por la necesidad de supervivencia cuando no hay accesibilidad a servicios de salud. Se realizó una revisión de la bibliografía nacional e internacional multilingüe sobre esta temática y sobre historia de la Medicina. La búsqueda bibliográfica comprendió literatura impresa y digital consistente en libros y revistas biomédicas, periódicos, enciclopedias y sitios web.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.