Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Órdenes Azúa, Paula
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
La revista publica trabajos redactados en lengua castellana, alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa referidos a cualquiera de los ámbitos relativos a la filosofía kantiana o en los que la presencia de esta tenga una relevancia significativa. Exceptuadas las reseñas, las entrevistas, los informes, las convocatorias y los obituarios, todos los contenidos de la revista son sometidos a referato doble ciego. Luego de la admisión de las contribuciones por el equipo editorial de la revista,  el proceso de evaluación demora entre 3 y 6 meses.  Las contribuciones deben ser originales y su extensión no podrá superar los 80.000 caracteres con espacios. Las reseñas no excederán los 16.000 caracteres con espacios.
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Montero, Felipe Daniel
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Reseña de: Immanuel Kant. La cuestión de las razas, seguido de Georg Forster, “Algo que añadir sobre las razas humanas”. Editado por Natalia A. Lerussi y Manuel Sánchez Rodríguez. Abada Editores, Madrid, 2021, 247 páginas. ISBN: 978-84-17301-76-7.   ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Closs, Marina
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Reseña de V.V.A.A. El genio en el siglo XVIII, Ed. De Luciana Martínez y Esteban Ponce. Barcelona: Herder, 2022. 334 páginas. ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Navalón Gascó, Sandra
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
  Resumen Introducción y presentación al monográfico en memoria de Jacinto Rivera de Rosales con motivo de las I Jornadas Internacionales de Kant-València “Elevar la vida a concepto. Kant y la filosofía clásica alemana”. En este escrito se pretende hacer un breve recorrido por la vida y obra de Jacinto, así como el motivo que impulsa la publicación de este monográfico, junto a una pequeña descripción tanto de su contenido como de las jornadas que tuvieron lugar en Valencia y que hicieron posible estas contribuciones. Como complemento a este monográfico, el lector encuentra la publicación del volumen colectivo Los años trepidantes de la filosofía. Estudios en torno a la filosofía clásica alemana, en memoria de Jacinto Rivera de Rosales publicado en la colección Cartografías filosóficas en la editorial Tirant lo Blanch.    Palabras clave: Jacinto Rivera de Rosales, monográfico, jornadas, Kant, Hegel, Fichte, Heidegger, filosofía     Abstract  Introduction and presentation to the monograph in memory of Jacinto Rivera de Rosales on the occasion of the I International Kant-València Conference “Elevating life into concept. In memory of Jacinto Rivera de Rosales”. The aim of this paper is to provide a brief overview of Jacinto's life and work, as well as the reason behind the publication of this monograph, together with a brief description of both its content and the conferences that took place in Valencia and which made these contributions possible. As a complement to this monograph, the reader will find the publication of the collective volume The Thrilling Years of Philosophy. Studies on classical German philosophy, in memory of Jacinto Rivera de Rosales published in the collection Cartografías filosóficas, Tirant lo Blanch.  ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Mendoza Gurrola, Paulo Sergio
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Este trabajo analiza la inflexión que la concepción de Kant en torno al espacio experimenta hacia el final del período precrítico. Mediante la primera formulación del argumento de las contrapartes incongruentes, que tiene lugar en su ensayo sobre Las direcciones en el espacio, de 1768, Kant trastoca su anterior noción del espacio, básicamente leibniziana, y termina por sostener el carácter absoluto e independiente del espacio. No obstante que desde una perspectiva metafísica esto pueda significar un exabrupto en la evolución del pensamiento kantiano, desde un punto de vista epistemológico puede advertirse que una de las implicaciones de esta recuperación del espacio absoluto lleva a Kant a considerarlo como un concepto fundamental que hace posible todas nuestras experiencias, con lo cual anticipa uno de los principios sobre los cuales descansará su posterior tesis crítica de la idealidad trascendental del espacio. ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Caimi, Mario
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
En este artículo se ofrece una interpretación de la estructura de la Estética Transcendental. La tradición ha considerado esta parte de la KrV como si se refiriera sólo al espacio y al tiempo, y no estudió suficientemente la estructura del argumento que se ofrece allí. Si se analiza tal línea argumentativa, se advierte que Kant sigue un método riguroso y preciso, combinación de sintético y analítico, que le permite partir de la afección, descubrir la sensibilidad, su materia, sus formas, y finalmente concluir que las nociones de espacio y tiempo son justamente las formas de la sensibilidad. ORCID del autor ORCID del traductor
Año: 2023
ISSN: 2422-779X
Méndez, Agustín
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Los procesos judiciales por brujería ocurridos en East Anglia (Inglaterra) entre 1645-1647 y aquellos centrados en Salem (Massachusetts) en 1692-1693 se destacaron a nivel regional tanto por su extensión temporal como por la cantidad de personas involucradas. Ambos episodios se caracterizaron por la introducción de evidencias y métodos de interrogación hasta ese momento no aceptados como elementos probatorios durante los juicios. Esto provocó la respuesta crítica del teólogo y ministro puritano John Gaule (c.1603-1687) en Inglaterra, y la de su colega Samuel Willard (1640-1707) en la colonia americana. Se plantea como hipótesis que los dos autores recurrieron a argumentos teológicos para rechazar la validez de las pruebas utilizadas para condenar a los acusados, aunque sin negar la existencia de los brujos ni la necesidad de castigarlos.
Año: 2023
ISSN: 2422-779X
Marcos Martín, Alberto; Ruiz Ibáñez, José Javier
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Los estudios sobre la práctica imperial han prestado una atención limitada a cómo esta afectaba a sus poblaciones, que aparecen como simples pacientes de una política que les era ajena. La renovación de la historia política, económica y administrativa ha puesto en valor el protagonismo de la escala local a la hora de construir, gestionar y hacer evolucionar los proyectos de hegemonía. Es preciso incorporar el papel de los habitantes de los dominios del rey católico en América, Asia, África y América en los análisis de cómo fue posible la hegemonía imperial, de cómo evolucionó y cómo fue apropiada en cada momento por estas sociedades. Se podrá así entender las fortalezas, los límites, las permanencias y las opciones efectivas de un imperio hecho por personas.
Año: 2023
ISSN: 2422-779X
Celaya Nández, Yovana
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
El gobierno de los territorios de la Monarquía hispánica requirió de la experiencia de agentes políticos que representaran el poder regio. La representación y ejercicio del poder por parte de estos agentes necesitó reconocer los poderes locales que también participaban de gobernar en nombre del rey. En algunas materias de gobierno lograr un equilibrio entre las corporaciones locales y los agentes externos fue prioritario para la estabilidad de los territorios. El artículo analiza el gobierno virreinal peruano en materia de guerra y defensa en el contexto de los conflictos entre monarquías, interesa la posición de tres virreyes, sus estrategias y discursos como un recurso político para defender su gobierno y posicionarse frente a otros poderes locales, al mismo tiempo que en su carácter de alter egos del rey buscaron defender su estrategia de gobierno y asegurar su continuidad como agentes políticos del poder regio.
Año: 2023
ISSN: 2603-9966, 2387-0915
Reyes Gómez, Fermín de los; Valerón Ramírez, Néstor
Universidad de Zaragoza
Bulls of indulgence were used to finance various enterprises such as crusades, hospitals, monastic orders and cathedrals. As far as the Canary Islands are concerned, the first bull, for their Christianization, together with a so-called Bull of Guinea, was printed at Seville in about 1477. At the end of the fifteenth century another was published, at the request of Bishop Diego de Muros II, for the construction of the Cathedral of Santa Ana in Las Palmas. This bull is little known and was printed, again at Seville, between 1498 and 1500. This article studies the reasons for its publication and analyzes this incunable of which the only extant copy is in the Acialcázar archive.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.