Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2528-8091
Cobos Mora, Fernando; Hasang Moran , Edwin; Gómez Villalva , Juan; Cornejo Ortiz , Jackson
Universidad Técnica de Babahoyo
Sabemos que el desarrollo agropecuario constituye uno de los medios más importantes para poner fin a la pobreza extrema, impulsar la prosperidad y alimentar a una población que para el 2050 se espera llegue a 9,700 millones de habitantes; lamentablemente el sector agropecuario durante el COVID-19 ha sido afectado internacionalmente, repercutiendo en todas sus actividades. Este artículo presenta información, de cómo el COVID-19 ha impactado sobre la cadena de valor que conforma la actividad agropecuaria, siendo esta la base de la alimentación de la población y que genera ingresos a pequeños, medianos y grandes agricultores, los cuales contribuyen a la seguridad alimentaria del mundo. El presente estudio es una revisión documental de tipo descriptivo, basada en aportes teóricos de artículos científicos y publicaciones oficiales de dominio público de instituciones académicas, tecnológicas, científicas y gubernamentales, cuyo objetivo fue analizar la situación actual del sector agropecuario frente a la emergencia sanitaria COVID-19. Como conclusión se determinó que el COVID-19, generó impactos sobre el comercio agropecuario y la seguridad alimentaria, lo cual obligo a muchas de las empresas adaptarse a las preocupaciones de los clientes y adoptar la transformación digital como estrategia para potencializar su desempeño comercial.
Año: 2023
ISSN: 2528-8091
Rodríguez Lozano , Karla Verónica; Moreno Núñez , Elda; Flores Luévanos , María Guadalupe; Arzola Monreal , Juan Martín
Universidad Técnica de Babahoyo
Derivado del confinamiento por COVID-19, los países cerraron sus fronteras con el resto del mundo para así frenar la expansión de esta epidemia. En el ámbito nacional, se ordenó el cierre de diversos lugares y centros de trabajo, cuya actividad no fuera primordial para la economía. Ante esto, el Gobierno de México, inició un plan de vacunación para sus ciudadanos, con vacunas aprobadas por la Secretaría de Salud a nivel federal. La vacunación permite el relajamiento de las medidas de confinamiento y favorece la recuperación de la economía; sin embargo, aún no se dispone de una herramienta accesible, que proporcione a la población su certificado digital de vacunación e información importante como: datos del usuario, farmacéutica de procedencia de la vacuna y estatus actual del esquema de vacunación. COV-ID App es un desarrollo que busca ayudar a que las personas puedan comprobar su actual estatus de vacunación, obteniendo esta información desde sus dispositivos celulares; y permitiendo con esto, que establecimientos diversos tales como: restaurantes, lugares de trabajo, cruces fronterizos, o cualquier otro que así lo solicite; puedan comprobar de manera veraz, que la persona cumple con el esquema de vacunación parcial o total, así como los detalles relevantes de cada una de las dosis aplicadas a la persona.
Año: 2023
ISSN: 2528-8091
Paliz Sánchez , Cindy; Mazacón Gómez , Martha; Mazacón Mora , Maite; Riccardi Palacios , Gustavo
Universidad Técnica de Babahoyo
Para lograr la inclusión de las personas discapacitadas se requieren acciones y políticas estatales, plasmados en leyes o normativas, así como programas educativos y de capacitación específicos, apoyos institucionales y facilidades crediticias. A pesar de la crisis económica y social, existen experiencias de emprendimientos en América Latina que tienen a las personas con discapacidad como protagonistas. El presente estudio tiene como objetivo identificar, acopiar y sistematizar datos y conceptos relacionados con la actividad de emprendimientos en algunos países de nuestra región, donde se ha hecho patente esta estrategia de supervivencia que ha conseguido la inclusión de personas con discapacidades, las políticas oficiales que pudieron apoyarlas y posibilitarlas en el ámbito de la capacitación, apoyos financieros y orientación técnica. Para ello se usa como método la revisión bibliográfica y documental elaborados por organismos nacionales e internacionales. Entre los hallazgos, se reafirma que Ecuador tiene una trayectoria interesante como país donde el emprendimiento ha resultado ser una opción ante el problema del desempleo y la pobreza.
Año: 2023
ISSN: 2528-8091
Gallardo Lara, Edison Andres
Universidad Técnica de Babahoyo
En el presente artículo se realiza un análisis general de la situación y estado del acceso a la educación superior del Ecuador entre los años 2009 y 2018. Por medio de un enfoque estructural-constructivista y de la mano de la teoría de Pierre Bourdieu se cuestiona si las reformas al sistema de educación superior (especialmente reformas de acceso) realizadas durante el periodo del ex-presidente Rafael Correa, y el artículo 356 (referente a la gratuidad de educación superior) de la Constitución del Ecuador, lograron democratizar el acceso a la educación superior o de tercer nivel; o si por el contrario, fortificaron las barreras de ingreso para personas de estratos bajos, y  el actual sistema reproduce las desigualdades socioeconómicas que existían anteriormente.   PALABRAS CLAVES: educación de tercer nivel – acceso – universidad – gratuidad educación superior – ENES – Ser bachiller – artículo 356. 
Año: 2023
ISSN: 2528-8091
Veloz Segura , Javier Alonso
Universidad Técnica de Babahoyo
En este artículo se examina la relación entre Twitter y los derechos fundamentales de libertad de expresión y a la identidad desde una perspectiva jurídica. Se analiza el impacto de Twitter como una plataforma de comunicación masiva en la esfera pública y se exploran los desafíos legales que surgen en relación con la protección de la libertad de expresión y la identidad de los usuarios. Se abordan aspectos como la privacidad, la difamación, la responsabilidad civil y las políticas de moderación de contenido implementadas por Twitter. A través de un análisis crítico, se evalúan los alcances y limitaciones de la protección legal en el contexto de la red social Twitter.
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Hereza Modrego, David
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
De la mano del volumen editado por Sergio Sevilla y Jesús Conill Kant después del neokantismo, el trabajo comenta algunos problemas filosóficos que se cristalizaron en la figura de Kant durante el siglo xx. Se destaca el papel fundamental del libro de Heidegger Kant und das Problem der Metaphysik y se describen, a su luz, las interpretaciones posteriores de la filosofía crítica. Para ello se recorren las diferentes contribuciones del volumen. Asimismo, se intenta señalar algunas lagunas de la investigación historiográfica sobre la recepción de Kant en el siglo xx que se deberían colmar en el futuro. ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Teruel Díaz, Ricardo
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
En 1978 Michel Foucault defendió el carácter impolítico de la crítica kantiana al prescribir el mandato de limitarse a conocer. Foucault pudo sostener esta tesis desde una interpretación individualista de la razón kantiana que asumía la noción adecuacionista de verdad. Partiendo de ciertas reflexiones surgidas a partir del volumen Kant después del neokantismo, este artículo defiende la dimensión política de la crítica apoyándose en el trabajo de Hannah Arendt de 1970 y mostrando cómo la necesidad de transitar de un modelo de verdad entendido como adaequatio a otro entendido como consensus gentium llevó a Kant a plantear una razón humana comunicativa (mittheilende) —intersubjetiva— y participativa (theilnehmende), impulsora y necesitada de un espacio público y libre en el que la verdad se construye colectivamente a través de la crítica reflexiva. ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Sevilla, Sergio
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
El trabajo ofrece una respuesta a los comentarios realizados a Kant después del neokantismo. Lecturas desde el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2020). La respuesta se divide en tres secciones en las que, respectivamente, se entabla un diálogo con los tres trabajos publicados previamente en esta sección. ORCID
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
Dörflinger, Bernd
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Este artículo trata de la principal preocupación sistemática de la Crítica del Juicio (KU): el así llamado problema del abismo. En la introducción a la tercera Crítica de Kant, el problema se presenta a nivel de los ámbitos de la filosofía teórica y práctica, para los que se supone que esta (la KU) ofrece una solución. Los dos dominios legislativos de la filosofía, la naturaleza y la libertad, requieren de un tránsito para poder cerrar el abismo entre estos ámbitos de validez a priori. El siguiente texto argumenta que en la Crítica del Juicio hay tres tránsitos o tres enfoques para resolver el problema del abismo entre las legislaciones del entendimiento y la razón: el juicio estético de lo bello y los logros culturales de los seres humanos tanto en las bellas artes como en las ciencias.   ORCID del autor ORCID del traductor
Año: 2023
ISSN: 2445-0669
García Martín, Fernando José
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Las relaciones de afinidad entre la belleza y el bien moral que establece la filosofía crítica plantean la posibilidad de favorecer la formación moral del carácter humano mediante la potenciación de la apreciación estética. En el fundamento de esta posibilidad se encuentra la común remisión a lo suprasensible que se hace en lo estético y en lo moral. Tanto el interés empírico como el intelectual que en lo bello se tienen favorecen el desarrollo de las disposiciones humanas al bien. La obra de arte constituye un medio adecuado para la exposición estética de las ideas de la razón. ORCID

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.