Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-6558, 0185-0121
Falusi, Kinga
El Colegio de México
Resumen
The studies focusing on the use of ¿cierto? and ¿no es cierto? generally classify them as pragmatic markers used in current American Spanish. This paper advances the hypothesis that it is an hispanicamericanism. To this end, it analyses diachronic data from the Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), which includes both European and American texts. In particular, it studies six interrogative constructions present from the 12th century onwards which revolve around the use of the word cierto. This analysis shows that the diachronic evolution of ¿no es cierto? and ¿cierto? differ: the explicit form, which is ¿no es cierto?, occurs for the first time in Spain and becomes established as a peninsular tradition approximately during the 17th century. From Spain it spreads to the Hispanic American countries, where it develops into the short form ¿cierto? in the 19th century. Therefore, the abbreviated form is indeed an hispanicamericanism.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-6558, 0185-0121
de Filología Hispánica, Nueva Revista
El Colegio de México
Resumen
Las reseñas se consignan a continuación del libro (o artículo reseñado). Cuando éste se ha descrito en una entrega anterior de la Bibliografía, se pone entre paréntesis el número de ficha correspondiente. También se hacen referencias a ediciones anteriores de una obra, a tomos anteriores de una obra en curso de publicación, etc. En estos casos, la cifra que precede al número de referencia indica el volumen de la NRFH en que figura la ficha en cuestión. Así, el "núm. 39-39695" corresponde a la ficha 39695, la cual está en el volumen 39 de la NRFH. Cuando no hay cifra inicial, ha de entenderse que el número remite a una ficha incluida en el presente fascículo.
|
Año:
2020
ISSN:
2182-8822, 0076-1508
Araújo, António de Sousa
Universidade Católica Portuguesa, Centro de Estudos de História Religiosa
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Rodríguez Vega, Juan Luis; Pérez Martinto, Pedro Carlos; Díaz de Angulo, Doris Margot
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
La presente investigación de tipo descriptivo – propositiva ha tenido como objetivo elaborar una estrategia de evaluación psicoterapéutica para valorar la efectividad del tratamiento del susto como síndrome cultural en la ciudad de Mórrope; para lo cual se trabajó con una muestra de 50 pacientes del distrito que radican en dicha ciudad y que han sido diagnosticados con dicho síndrome cultural. Empleando para este trabajo una metodología de carácter epidemiológico primero diagnosticando los casos de susto, luego valorando la relación entre el paciente con el curandero o shamán, en ese tránsito se logró fundamentar epistemológicamente el proceso terapéutico del Shamanismo y su dinámica, se determinó que las tendencias históricas de la aplicación del shamanismo como proceso Psicoterapéutico, se han mantenido constantes a lo largo del tiempo, pero en cuanto a su estudio este ha transitado de la medicina social, sociología, antropología hasta llegar a la psicología denominada transpersonal. Se caracterizó del estado actual de los procesos terapéuticos del Shamanismo en el tratamiento del susto como síndrome cultural en la ciudad de Mórrope; logrando elaborar de las diferentes fases de estrategia de evaluación psicoterapéutica para valorar adecuadamente la efectividad del tratamiento del susto. Los resultados fueron validados por criterios de especialistas organizándose una estrategia epidemiológica y semiológica.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Abanto Vélez, Walter Iván; Vela Miranda, Oscar Manuel; Lazo Ancajima, Deysi Manuela; Remaycuna Vásquez, Alberto; Vargas Calle, Inés Alexandra; Moscol Seminario, Jimena; Yglesias Alva, Lucy Angélica
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la evidencia del análisis psicométrico de la Escala de Reactancia Psicológica en Estudiantes de Cuarto y Quinto año de secundaria de las instituciones Educativas de la ciudad de Piura. Así también el diseño de investigación es instrumental. La muestra de estudio estuvo conformada por alumnos del cuarto y quinto año de secundaria de las Instituciones Educativas de Piura sumando un total de 382 estudiantes (290 varones y 92 mujeres). El instrumento que se utilizó es la Escala de Reactancia Psicológica de Hong -HPRS- (Hong y Faedda, 1996), utilizado para medir la reactancia psicológica. Este instrumento está formada por 14 ítems que están basados en la teoría de la reactancia de Brehm (1966). Finalmente se puede concluir que los procesos psicométricos evidenciaron la validez de la escala de reactancia psicológica de Hong en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de las Instituciones Educativas de Piura. Esto significa que el instrumento es válido y confiable para ser aplicado en la ciudad de Piura solo a estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de las diferentes instituciones educativas.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Paredes Torres, Krysthal Nicole; Trujillo Cedamanos, Mariela Alejandrina; Campos Cabrera, Maria Claudia; Gamboa Esquivel, Bricza Soley; Vargas Hidalgo, Joseph Edward; Abanto Vélez, Walter Iván
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo principal construir la validez de la escala de conductas alimentarias de riesgo en universitarias de la ciudad de Trujillo. El estudio fue elaborado bajo un enfoque de tipo experimental y de diseño instrumental, aplicando una encuesta tipo Likert a jóvenes entre 16 a 25 años, de sexo femenino de la ciudad de Trujillo. Dicha encuesta fue aplicada en el intervalo de los meses de octubre a noviembre en el periodo 2019 en una muestra de 382 universitarias con un muestreo no probabilístico. Los resultados muestran una validez de contenido, coherencia, claridad y relevancia del 100% (p<0.1). Además, con respecto al coeficiente de correlación Pearson se obtuvieron puntajes mayores a 0,50 que establecen una elevada intensidad (0,74; 0,79 y 0,83). Sin embargo, en relación al análisis factorial exploratorio se obtuvieron puntajes por debajo del 0,40 en 3 ítems, los que tuvieron que ser eliminados. Con respecto a la confiabilidad interna por medio del coeficiente omega, los puntajes obtenidos son mayores a 0,65 lo que afirma la confiabilidad del instrumento. Por último, en relación a los valores percentilares generales y dimensionales obtenidos se observan puntajes directos de 45, 48 y 57.
Palabras clave: conductas alimentarias de riesgo, universitarias, validez, escala.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Muñoz Cruzado, Jessica Ximena; Hinostroza Trujillo, Anggi Rocío; Daza Vásquez, Natali Francisca; Lorena Valentina, Nunura Benites; Rodríguez Bacilio, Kiara Leylen; Abanto Vélez, Walter Iván
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la evidencia de los procesospsicométricos en la escala de actitud frente a la investigación en estudiantes universitarios de la ciudad deTrujillo. Esta investigación pertenece a la línea de investigación psicométrica, siendo de diseñoinstrumental; se aplicó una encuesta tipo Likert a universitarios de sexto, séptimo, octavo, noveno y décimociclo de la ciudad de Trujillo. Dicha encuesta fue aplicada durante los meses de octubre y noviembre del2019 con una muestra de 382 estudiantes por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia.Respecto al instrumento, los resultados demostraron que la evidencia de la validez, confiabilidad ybaremación de la Actitud frente a la investigación en estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo,demuestra propiedades psicométricas aceptables en su validez y confiabilidad, edificándose como uninstrumento preciso para aplicar.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Cruz Ordinola, María Celinda; Carhuatocto Niño, Analy; Díaz de Angulo, Doris Margot
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
El propósito del estudio se centró en determinar la relación entre dependencia emocional y resiliencia en internos del penal de Picsi. Se trabajó con un diseño no experimental, transaccional, de tipo correlacional. Para efectos de la investigación la población fue conformada por 351 internos entre edades de 18-55 años de edad. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de Dependencia Emocional – IDE y la escala de Resiliencia cuyos los autores Wagnild y Young. Los resultados indicaron que no hay relación significativa entre dependencia emocional y resiliencia con un coeficiente de correlación de 0.001 y una significancia bilateral 0.980, esto quiere decir que la carencia emocional que un individuo manifieste hacia su pareja, no afecta la capacidad de resiliencia que el individuo pueda desarrollar, a pesar de haber vivenciado acontecimientos adversos logra afrontar y recuperarse de manera más efectiva.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Suarez Luna, Julio Cesar; Centurion Larrea, Angel Johel
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
El propósito fue elaborar una propuesta psico-comunicativa para modificar creencias irracionales o con tendencia irracional en los estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa de la región Lambayeque en un contexto de emergencia sanitaria por Covid-19, que conlleve a fortalecer la comunicación interna de la organización. La metodología sigue un enfoque mixto con un diseño transformativo secuencial que incluye desde lo cuantitativo, un acercamiento transaccional descriptivo y desde lo cualitativo, lo fenomenológico hasta configurar la propuesta. Las muestras fueron: no probabilística y por conveniencia constituida por 72 estudiantes y; autoseleccionada, por 7 voluntarios. Se utilizaron los métodos histórico lógico, el sistémico estructural, el análisis síntesis y también métodos prácticos con la aplicación del Test psicológico Regopina y el diseño de la propuesta, la misma que fue consolidada a partir de la interpretación de un estudio piloto utilizando la observación. Los resultados de la investigación indican que existen creencias irracionales o con tendencia irracional en los 6 factores evaluados; siendo la creencia C con niveles predominantes de Irracional 31% y 22% tendencia a irracional; asimismo que las categorías “liderazgo” y “compromiso social” de los estudiantes son esenciales para la dinámica de la comunicación interna. Se concluye que si se aplica la Propuesta Psico-Comunicativo centrada en los postulados de la Terapia Racional Emotiva Conductual y el Aprendizaje Servicio Solidario se modificarán significativamente las creencias con niveles irracionales y con tendencia irracional, y se favorece el liderazgo y el compromiso social de los estudiantes dentro de la comunicación interna de la institución.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3139
Abanto Velez, Walter Ivan; Talledo Sebedón, Danae de Lourdes; Vilchez Pacherres, Brisset Keyla
Universidad Señor de Sipán SAC
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Neuropolitica en jóvenes y adultos de la ciudad de Piura. El diseño de investigación es de tipo instrumental ya que se basa en la construcción y evidencia de las propiedades psicométricas de un instrumento. La muestra de estudio estuvo conformada por 385 jóvenes y adultos entre las edades de 20 a 35 años que radican en la ciudad de Piura. El instrumento construido es la escala de la actitud electoral basada en neuropolítica frente a los estímulos de la comunicación política. Los resultados reflejan que las propiedades psicométricas de la escala de la actitud electoral basada en neuropolítica frente a los estímulos de la comunicación política en jóvenes y adultos de la ciudad de Piura; son aceptables en su validez, confiabilidad y baremación, conformándose como un instrumento viable para su aplicación en la ciudad de Piura.
|