Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Campos, César Jara
Facultad de Ciencias Biológicas
La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscritoLos manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras.Estructuración del manuscrito.        Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras. Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, de preferencia el de Vancouver. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de quince días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. Aunque, para facilitar el arbitraje, los autores pueden enviar una lista de cuatro (4) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico. Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:  REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cesarj75@hotmail.com
Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Arica Pajares, Javier; León Matos, Ana; Ascate Lezama, Jersson; Arellano Barragan, Julio
Facultad de Ciencias Biológicas
Se evaluó el efecto antibacteriano que tienen los curcuminoides del rizoma de Curcuma longa (“cúrcuma”) sobre el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa CMH-1, al aumentar su biodisponibilidad mediante su obtención a nivel de nanopartículas. Se obtuvo el polvo de 3kg de rizomas de cúrcuma. Dichos rizomas fueron previamente lavados, pelados, picados y dejados a secar durante una semana a 45 – 50 °C, para luego ser molidos hasta obtener un polvo. Posteriormente para la obtención de las nanopartículas se utilizó la técnica de nanoprecipitación rápida utilizando una cabina cerrada de mezcla por choque de chorros modificada, en el cual 25 mg del polvo de cúrcuma se disolvieron en 2.5 mL de un solvente orgánico miscible en agua (en este caso etanol absoluto) los cuales se mezclaron con un antisolvente (agua desionizada). Las nanopartículas de cúrcuma con un diámetro menor a 100 nm siendo el diámetro mínimo de 29 nm, los cuales son reproducibles en términos de tamaño de partículas y distribución. Para la detección de los curcuminoides se utilizó un espectrofotómetro UV-vis obteniéndose un rango máximo de longitud de onda entre 423 a 430 nm. En conclusión, a la concentración de 100% de nanopartículas hay efecto antibacteriano sobre el crecimiento de P. aeruginosa CMH-1. Palabras clave: Cúrcuma longa, nanoprecipitación rápida, Nanopartículas, Pseudomonas aeruginosa.
Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Huanes Carranza, Johnny; Wilson Krugg, Juan
Facultad de Ciencias Biológicas
 Se evaluó el efecto entomopatógeno de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre adultos y ninfas de Oligonychus sp. en condiciones de laboratorio. Se realizó la determinación de Oligonychus sp. y su crianza masiva, así como la reactivación de B. bassiana y M. anisopliae que fueron propagados en frascos planos con agar Sabouraud. Se realizaron 3 tratamientos con tres repeticiones cada uno; al primer tratamiento se aplicó Tween 80 al 0,1%, al segundo tratamiento se aplicó una suspensión de B. bassiana a la concentración de 107 con/ml y al tercer tratamiento se aplicó una suspensión de M. anisopliae a la concentración de 107 con/ml. Luego de la inoculación con los hongos entomopatógenos, los especímenes de Oligonychus sp presentaron síntomas como movimiento errático, alteración en el color del tegumento, momificación y muerte. Los ácaros muertos fueron colocados en cámara húmeda hasta la aparición de micelio, el cuál fue aislado en agar Sabouraud con antibiótico para su posterior observación microscópica y determinación que estos hongos entomopatógenos fueron los que originaron la muerte a Oligonychus sp. Se encontró que el menor porcentaje de supervivencia del ácaro fue frente a M. anisopliae con un 8,33 % a la concentración de 107 con/ml; mientras que con B. bassiana el porcentaje de supervivencia fue de 9,61 % a la concentración de 107 con/ml, no existiendo diferencia significativa en cuanto a la actividad entomopatógena de estos hongos. SE concluye que B. bassiana y M. anisopliae tuvo efecto entomopatógeno sobre las ninfas y adultos de Oligonychus sp. en condiciones de laboratorio. Palabras clave: Control biológico, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Oligonychus; Entomopatóg
Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Avalos, Lucía; Delgado, Guillermo; González, Jensen; Luján, Carlos; Escalante, Hermes
Facultad de Ciencias Biológicas
Se determinó el efecto “in vitro” del extracto hidroalcohólico de las hojas de matico, Piper aduncum, sobre los tripomastigotas de Trypanosoma cruzi C1 obtenidos por metaciclogénesis a partir de epimastigotas. Los epimastigotes fueron cultivados en medio bifásico BHI/PYLB y la metaciclogénesis fue inducida en Grace’s Insect Medium. La susceptibilidad de los tripomastigotes frente al extracto hidroalcohólico de las hojas de matico se evaluó enfrentando el extracto disuelto en DMSO, a las concentraciones de 0.5 mg/mL, 0.96 mg/mL y 1.90 mg/mL con los tripomastigotas cultivados en medio GRACE’S. La supervivencia se midió mediante el recuento en hemocitómetro de flagelados móviles comparados con el control (sin matico). Se observó inmovilidad en las tres concentraciones empleadas en proporción directa con la concentración: a mayor concentración mayor inmovilidad. Palabras clave: Trypanosoma cruzi; Pipper aduncum; extracto hidroalcohólico; efecto tripanocida.
Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Escalante-Pereda, Marylin; Mercado Martínez, Pedro
Facultad de Ciencias Biológicas
Se determinó la sensibilidad de Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii frente a cinco diferentes concentraciones del aceite esencial de Cocos nucifera. El aceite se obtuvo por el método de destilación por arrastre con vapor de agua y, para determinar la sensibilidad antibacteriana, se emplearon cultivos de L. monocytogenes y de L. ivanovii los cuales fueron reactivados en Caldo Frasier por 18 horas a 37°C y estandarizadas al tubo N° 0.5 del Nefelómetro de Mac Farland (1.5x108 ufc/mL). La actividad antibacteriana del aceite se determinó utilizando técnica de difusión en Agar en placa de Mueller-Hinton temperado a 45°C y las concentraciones del aceite al: 20%, 40%, 60%, 80% y 100%; asimismo, el antibiótico sulfametoxazol/trimetroprin como control positivo). La actividad antibacteriana se determinó midiendo el halo de inhibición alrededor de cada orificio: se consideró inhibitorio un valor de 2mm. Se encontró que todas las cepas de L. monocytogenes y L. ivannovii presentaron sensibilidad frente a las cinco concentraciones empleadas del aceite esencial de C. nucifera (p<0,05). Palabras clave: Sensibilidad bacteriana, aceite esencial, Cocos nucifera, Listeria monocytogenes. 
Año: 2020
ISSN: 2313-3171
Leytón, Olenka; Saavedra, Jaquelin; Segura, Katerin; Solorzano, Leticia; Pretell, Orlando
Facultad de Ciencias Biológicas
Se evaluó el efecto antibacteriano del aceite esencial de los frutos y semillas de Pimpinella anisum sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus. Para la obtención del aceite esencial se utilizó el método de destilación por arrastre con vapor de agua y para la evaluación del efecto sobre el crecimiento de la bacteria se utilizó el método de dilución en caldo: 0.05 mL, 0.08 mL, 0.2 mL, 0.5 mL y 0.8 mL del aceite esencial de ambas estructuras vegetales. Se encontró que el aceite esencial, tanto del fruto como de la semilla, en los volúmenes de 0.5 mL y 0.8 mL inhibió el crecimiento de S. aureus. Palabras clave: aceite esencial, antibacteriano, método de dilución en caldo, destilación por arrastre de vapor de agua, Pimpinella anisum, Staphylococcus aureus 
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Diez Fischer, Francisco
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente trabajo se ocupa del examen de las pasiones que Ricœur desarrolla en L’homme faillible y su crítica al tratamiento que de ellas han hecho los tratados filosóficos clásicos (punto I). Su análisis deja en evidencia su carácter de aporía metodológica al momento de concretar una fenomenología de las pasiones, tal como Ricœur pretende desarrollar en el marco de su fenomenología de la voluntad entre 1950 y 1960 (punto II). A fin de transcurrir por esta vía aporética hacia el umbral ontología, el recurso metodológico que Ricœur utiliza pertenece a la ortodoxia fenomenológica en tanto ciencia eidética: las variaciones imaginativas. El examen de esta fase de la intuición de esencias tiene como objetivo elucidar la apropiación ricœuriana del método eidético (punto III). Finalmente, se examinará qué permiten aprehender las variaciones imaginativas de la inocencia sobre las pasiones originarias (punto IV), y a partir de allí, se formularán las proyecciones conclusivas que hacen posibles estos exámenes, destacando la particularidad de L’homme faillible.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Di Sanza, Silvia Luján
Pontificia Universidad Católica Argentina
En ese artículo nos concentraremos en el concepto de idea normal estética, tal como lo expone Kant en la tercera Crítica (Kritik der Urteilskraft), en cuanto ella constituye, en primera instancia, una señal de la conformidad de la naturaleza en su organización con las formas lógicas de proceder de la razón (belleza como la imagen prototípica de la especie) y, luego, en ella, que como exposición negativa de la belleza integra una parte del ideal de la belleza; ideal que es la exposición positiva de la belleza pues muestra la conformidad entre la naturaleza y el fin práctico de la razón.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Solernó, Juan
Pontificia Universidad Católica Argentina
El propósito de este escrito es indicar la relevancia de la música en la biografía y en la labor intelectual de Gabriel Marcel, haciendo especial énfasis en los conceptos básicos de su pensamiento (ser, presencia, misterio y problema), cómo se relacionan las tres áreas de su trabajo (filosofía, teatro y música) y cuáles son sus reflexiones puntuales acerca de la música. Desde un principio renunciamos a la originalidad en aras de la presentación expositiva de la temática musical en este autor sobre la cual no abundan artículos académicos. Lejos de ser un filósofo  encerrado en una habitación en soledad y aislado respecto de otras personas y del ambiente natural, este pensador permite que la música guíe su filosofía a través de un sentimiento de participación que brinda un sentido de cohesión y plenitud en principio compartible por cualquier ser humano bien dispuesto. Su reflexión trae así de regreso las abstracciones filosóficas y científicas al mundo de la vida.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.