Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Requeiro Almeida, Reinaldo; Bofill Placeres, Arturo
Univesidad Metropolitana
Entre las diversas razones que motivan el aprendizaje del ser humano, la aspiración a lograr mejores condiciones existenciales ocupa una posición preponderante, en este sentido el lugar de trabajo merece una atención muy especial, ya que, en él, no siempre se aprende de acuerdo con una elección, la mayoría de las veces lo que se aprende está determinado por un requerimiento laboral. La apropiación del conocimiento que tiene lugar en edades en las que el sujeto no está preparado para hacerlo, o cuando ha transcurrido el tiempo óptimo para ello, se define como aprendizaje extemporáneo, como consecuencia, este proceso puede devenir en desafíos para la salud mental. Tal situación tiende a agudizarse cuando las demandas del aprender se establecen en unidades de tiempo muy cortas y, por lo tanto, inaceptables para quienes deben aprender, de esta manera, la aceleración impuesta también se percibe como peligrosa para la salud. El presente trabajo revela el nivel de evaluación otorgado por los profesores universitarios a lo extemporáneo y la aceleración del aprendizaje en su salud, así como el nivel de ayuda institucional recibida para enfrentar tales desafíos. El estudio se realizó en la Universidad de Cienfuegos, Cuba y en la Universidad Metropolitana de Ecuador entre 2015 y 2019. Se siguió una metodología cuasi-participante con integración gradual de los resultados y la muestra se determinó intencionalmente con distinción de sexos y rangos de edad.Palabras clave: Aprendizajes demandados, aprendizajes extemporáneos, aprendizajes acelerados, aprendizaje a solas, ayuda institucional. ABSTRACTAmong the various reasons that motivate the learning of the human being, the aspiration to better existential conditions occupies a preponderant place, in this sense the learning in the workplace deserves a very special attention, since, such learning does not always occur according to an election, most of the time what is learned is determined by a labor requirement. The appropriation of knowledge that takes place at ages in which the subject is not prepared to do so, or when the optimal time has elapsed for it, is defined as extemporaneous learning, as a consequence, such learning can constitute mental health challenges. Such a situation tends to become more acute when the demands of learning are established in shorter units of time and, therefore, unacceptable to those who learn, in this way, the acceleration imposed is also perceived as dangerous to health. The present work reveals the level of evaluation granted by university professors to the extemporaneous and the acceleration of learning in their health, as well as the level of institutional assistance received to face such challenges. The study was conducted at the University of Cienfuegos, Cuba and at the Metropolitan University of Ecuador between 2015 and 2019. A quasi-participant methodology was followed with gradual integration of the results and the sample was intentionally determined with distinction of sexes and age ranges.Keywords: Aequested learning, extemporaneous apprenticeships, accelerated learning, solo learning, institutional help.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
De la Rosa Martín, Tonysé
Univesidad Metropolitana
Este artículo tiene como propósito la elaboración e implantación de un sistema basado en la inteligencia de negocios para la generación de reportes de acuerdo a los niveles de servicios que rigen al área de soporte técnico en las empresas Relacionadas con la tecnología en Ecuador, el cual ayude a la toma de decisiones por medio del análisis de información proveniente de las actividades que desempeña el área mencionada, utilizando la herramienta informática Pentaho CE y basándose en el enfoque metodológico de Ralph Kimball sobre el diseño de almacenes de datos. Se propone esta solución informática ya que dentro del área de soporte técnico no existe un adecuado manejo de la información sobre los niveles de productividad que genera el área dando como resultado el decaimiento de los servicios que se ofrece a los distintos clientes. El desarrollo e implantación del sistema basado en la inteligencia de negocio permite el acceso a la información de manera eficaz y ordenada por medio de reportes que facilitan la toma de decisiones a los líderes del área de soporte técnico en función su productividad laboral.Palabras clave: Inteligencia de negocio, sistemas automatizados, Pentaho CE.  ABSTRACTThe purpose of this article is to prepare and implement a system based on business intelligence for the generation of reports according to the levels of services that govern the technical support area in companies related to technology in Ecuador, which helps to decision-making through the analysis of information from the activities carried out in the aforementioned area, using the Pentaho CE computer tool and based on Ralph Kimball's methodological approach to the design of data warehouses. This computer solution is proposed since within the technical support area there is no adequate management of information on the levels of productivity generated by the area, resulting in the decline of the services offered to different clients. The development and implementation of the system based on business intelligence allows access to information in an efficient and orderly manner through reports that facilitate decision-making for leaders in the technical support area based on their labor productivity.Keywords:Business intelligence, automated systems, Pentaho CE.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Ushca Orellana, Andrea Estefanía; Barrezueta Unda, Salomón
Univesidad Metropolitana
Uno de los productos agrícolas de mayor importancia a nivel mundial es el cacao, es un producto asociado a la vida republicana del Ecuador, gracias a su producción y comercialización se levantaron los pilares de la economía entre los años 1880 y 1915, en base a estas consideraciones se planteó como objetivo caracterizar el circuito de producción del cacao en la parroquia Progreso, cantón Pasaje, provincia de El Oro, la investigación se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2019. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva para lo cual se utilizó una encuesta dirigida a los productores de cacao, la muestra fue de 127 productores, entre los resultados más relevantes se encuentra que los productores de la parroquia Progreso han conseguido cosechas de más de 2100 kilogramos al año, el 53% de los productores encuestados cuentan con un hectareaje de 0 a 5 en sus predios y el 23% de 6 a 10, el 70% de los productores venden más de 8000 kilogramos al año. Más del 50% de los encuestados mencionó que aumentaron sus ingresos lo cual les permite seguir con la explotación de sus plantaciones de cacao.Palabras clave:Comercialización, economía agraria, cadena de valor. ABSTRACTCocoa is one of the most important agricultural products worldwide, is a commodity associated with Republican of Ecuador, thanks to its production and marketing pillars of the economy were built between 1880 and 1915, based on these considerations was raised as an objective to characterize the circuit of production of cocoa in the parish of Progreso, Pasaje canton, province of El Oro, the research was conducted between the months of September to December 2019. The methodology used was a descriptive type for which a survey was conducted among cocoa producers, the sample was 127 producers, among the most relevant results is that producers in the parish of Progreso have achieved harvests of more than 2100 kilograms per year, 53% of producers surveyed have a hectare from 0 to 5 on their farms and 23% from 6 to 10, 70% of producers sell more than 8000 kilograms per year. More than 50% of the producers surveyed mentioned that they have increased their income which allows them to continue exploiting their cocoa plantations.Keywords:Marketing, economics of agriculture, value chain.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Castro Pincay, Carlos Vicente; Barrezueta Unda, Salomón
Univesidad Metropolitana
El café se cultiva en más de 56 países, siendo de gran importancia económica para países de África, América Latina y Asia, su alto valor económico, su importancia ambiental y su valor social, han hecho de la producción de café una actividad agrícola muy importante, es por esto que se plantea como objetivo caracterizar los aspectos sociales y económicos de los productores de café del cantón Zaruma, provincia de El Oro. Para lo cual se planteó un diseño metodológico descriptivo y transversal, la muestra encuestada correspondió a los 42 productores de café. Los principales resultados son: el 90% de los cafetales son de la variedad arábiga, el 53.33% de los productores tienen de 1 a 5 hectáreas en su predio, el 40% de 6 a 10 ha y el 6.67% tienen mayor hectárea para trabajar; el 37% de los productores de café cosechan más de 1200 kg al año, el 27% va de 800 a 1100 kg, no obstante, el 23% oscilan de 400 a 700 kg, mientras que el 13% de 100 a 300 kg. Tiene la ventaja que todos son asociados y venden su producción al centro de acopio de los productores de café de Zaruma.Palabras clave:Coffe arábiga, producción agrícola, desarrollo sostenible, rendimiento agrícola. ABSTRACT Coffee is cultivated in more than 56 countries, being of great economic importance for countries in Africa, Latin America and Asia. Its high economic value, environmental importance and social value have made coffee production a very important agricultural activity, which is why the objective is to characterize the social and economic aspects of coffee producers in the canton of Zaruma, province of El Oro. For this purpose, a descriptive and transversal methodological design was proposed, and the sample surveyed corresponded to the 42 coffee producers. The main results are: 90% of the coffee plantations are of the Arabica variety, 53.33% of the producers have from 1 to 5 hectares in their property, 40% from 6 to 10 hectares and 6.67% have more than one hectare to work with; 37% of the coffee producers harvest more than 1200 kg per year, 27% go from 800 to 1100 kg, however, 23% go from 400 to 700 kg, while 13% go from 100 to 300 kg. It has the advantage that they are all associates and sell their production to the collection center of Zaruma's coffee producers.Keywords: Coffee arabiga, crop production, sustainable development, crop yield.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Morales Calatayud, PhD. Marianela de la Caridad
Univesidad Metropolitana
En el año 2019 nuestra revista dedicó su primer y último número del año, al análisis del papel de la universidad, sus funciones y responsabilidad social, elementos que nos permiten en general comprender la diversidad de las funciones sustantivas de la educación superior y su pertinencia, como instituciones socialmente responsables ante las demandas de la realidad.En este número REMCA dedica especial atención a la publicación de un conjunto de trabajos cuyo contenido explora particularidades de las funciones universitarias, a la vez que ha escogido como ejes de interpretación, la investigación científica, en ámbitos diversos del conocimiento, y un conjunto de experiencias educativas prácticas que se corresponden con las exigencias que el contexto actual hace.Los trabajos aquí presentados abordan particularidades de procesos de aprendizajes innovativos, que son resultado del creciente papel que el conocimiento tiene en la vida social, y de la apertura de los nuevos canales por donde este fluye. Incorpora por esta razón, resultados de investigación de varias universidades ecuatorianas y de fuera de nuestras fronteras, al acercarnos a artículos provenientes de Ecuador, Panamá, Cuba y Angola.En estos se manifiesta cómo el nexo conocimiento - innovación, se realiza en el contexto de desarrollo socioeconómico sostenible al que aspira el mundo hoy, en medio de la tensa realidad a la que nos enfrentan los grandes problemas globales con los cuales interactuamos. En esa realidad, la investigación, la educación y el papel social de las universidades, se enfocan hacia la contextualización de sus procesos y resultados, lo que consecuentemente se expresa en la ampliación de su ya comentada pertinencia social.De este modo, ponemos en consideración de ustedes los trabajos de investigación que tratan aspectos generales de las denominadas ciencias de la vida, que abordan tópicos del comportamiento de especies acuáticas, y de factores hereditarios y enfermedades asociadas a la vida humana y animal. En esta misma sección se encuentran abordadas otras tendencias de la investigación, en las que se reúnen artículos sobre el análisis de la vida social en general, los condicionamientos culturales y de la sostenibilidad ambiental, relativos a las conductas, y las actividades económicos tradicionales y emergentes, como factores del desarrollo.Finalmente, el bloque de trabajos que reúnen experiencias e interpretaciones de la educación están relacionados con prácticas educativas, los aspectos pedagógicos y sociales de sus procesos, y las nuevas tendencias de la educación a distancia, con interesantes propuestas, donde se alternan las que, desde la educación superior, valoran todas las posibilidades que la actividad universitaria tiene de contribuir a la expansión del conocimiento en nuestro contexto social, en las complejas condiciones que enfrenta el mundo hoy.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Guamarriga Valdez, Katherine del Cisne; Delgado Olaya, Ruth Maryury; Urdaneta Montiel, Armando José
Univesidad Metropolitana
El impacto que genera la deducibilidad de gastos personales en la recaudación tributaria, es significativo, ya que tiende a variar. Mediante la deducibilidad de gastos personales, los contribuyentes deducen gastos tales como salud, vivienda, educación, con una deducción elocuente en los rubros de alimentación y salud. Llevando al país a una recaudación inestable y generando un gasto tributario alto que no le permite al Ecuador salir del déficit fiscal. En este contexto la política tributaria juega un papel muy importante puesto que ésta es la encargada de determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del Estado, considerando este como factor primordial para solventar los gastos estatales, incluido el gasto social.Palabras clave: Impacto, deducibilidad, déficit fiscal, gastos sociales, recaudación de impuestos. ABSTRACT The impact generated by the deductibility of personal expenses in tax collection is significant, as it tends to vary. Through the deductibility of personal expenses, taxpayers deduct expenses such as health, housing, education, with an eloquent deduction in the areas of food and health. Leading the country to an unstable collection and generating a high tax expense that does not allow Ecuador to exit the fiscal deficit. In this context, the tax policy plays a very important role since it is in charge of determining the direct and indirect tax burden in order to finance the activity of the State, considering this as a primary factor to pay for state expenses, including social spending.Keywords: Impact, deductibility, fiscal deficit, social expenditures, tax collection.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Rad Camayd, Yohandra; Salvado Hernández, Horacio
Univesidad Metropolitana
El subsistema de Educación Superior en Angola está experimentando actualmente una nueva etapa de cambios considerables, que tiende a ubicarlo en el lugar que el país y los tiempos modernos exigen. El trabajo señala la relevancia de la cooperación interuniversitaria y propone las bases teóricas y contextuales para la creación del Espacio Angoleño para la Cooperación Interuniversitaria (EACIU), con el objetivo de estimular el intercambio científico y tecnológico entre universidades y otras instituciones públicas de educación superior en el Subsistema de Educación Superior de Angola. Basado en un enfoque básicamente bibliográfico, y de acuerdo con el objetivo del trabajo, se propone un modelo teórico para el diseño de un Espacio Angoleño para la Cooperación Interuniversitaria.Palabras clave:Universidad, cooperación interuniversitaria, redes universitarias, redes de cooperación, Espacio Angoleño para la Cooperación Interuniversitaria. ABSTRACTThe Higher Education subsystem in Angola is currently experiencing a new stage of considerable changes, tending to place it in the place that the country and modern times demand. The work points to the relevance of inter-university cooperation and proposes the theoretical and contextual bases for the creation of the Angolan Space for Inter-University Cooperation (EACIU), aiming to stimulate scientific and technological exchange between Universities and other Public Higher Education Institutions in the Higher Education subsystem of Angola. Based on a basically bibliographic approach, and in accordance with the objective of the work, a theoretical model is proposed for the design of an Angolan Space for Interuniversity Cooperation.Keywords:University, inter-university cooperation, university networks, cooperation networks, Angolan Space for Interuniversity Cooperation.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Belduma Valencia, Erika Adriana; Belduma Belduma, Richard Gustavo
Univesidad Metropolitana
El cambio en el patrón alimentario en los países en vías desarrollo y en los estilos de vida de la población, han modificado la forma de alimentarse, por ello esta investigación se enfoca en el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de harina a base de la pulpa de zapallo, en la ciudad de Machala; el objetivo es determinar la factibilidad económica del proyecto, características deseadas del producto para el consumidor final; mediante la realización de un estudio de mercado, y el análisis financiero mediante la elaboración del flujo de caja, que permitan la verificación de la viabilidad económica; la principal herramienta para la obtención de información primaria fue la encuesta, se realizó una muestra aleatoria con variables de estadísticas descriptivas, los resultados obtenidos fueron tabulados a través de una base de datos elaborada en Excel, y analizada mediante el programa estadístico SPSS versión 24; en base a los resultados obtenidos que la demanda de la harina de zapallo se encuentra en la clase social media y media alta, con una presentación del producto de 250 gr a un costo de $1,10 ctvs. Una vez aplicados los diferentes indicadores financieros se obtiene, un valor actual neto (VAN) de USD $211.895,88; se adquiere una tasa interna de retorno (TIR) es del 29%, que es mayor que la tasa de interés inicial, se recomienda su inmediata aceptación, la inversión se lo recupera en un lapso de 4 años y 5 meses aproximadamente.Palabras clave:Seguridad Alimentaria, valor nutricional, alimento, cereales, producción, comercialización. ABSTRACTThe change in the food pattern in developing countries and in the lifestyles of the population, have modified the way of eating, so this research focuses on the development of a business plan for the creation of a company producing and marketing flour based on pumpkin pulp, in the city of Machala, the aim is to determine the economic feasibility of the project, desired characteristics of the product for the final consumer, by conducting a market study, and financial analysis through the development of cash flow, to verify the economic viability; the main tool for obtaining primary information was the survey, a random sample was made with descriptive statistics variables, the results obtained were tabulated through a database developed in Excel, and analyzed through the statistical program SPSS version 24; based on the results obtained that the demand for pumpkin flour is in the middle and upper middle social class, with a presentation of the product of 250 gr at a cost of $1.10 ctvs. Once the different financial indicators are applied, a net present value (NPV) of USD $211,895.88 is obtained; an internal rate of return (IRR) of 29%, which is higher than the initial interest rate, is recommended for immediate acceptance, the investment is recovered in a period of 4 years and 5 months approximately.Keywords: Food security, nutritional value, food, cereals, production, marketing.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Banchón Torres, Andrea Belén; Vite Cevallos, Harry; Carvajal Romero, Héctor
Univesidad Metropolitana
Este artículo presenta un panorama sobre el perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla de la Parroquia Puerto Bolívar Cantón Machala (El Oro-Ecuador). El objetivo de la investigación es analizar el perfil socioeconómico en función de los indicadores de dimensión social, económica y ambiental. La investigación fue descriptivo, de tipo transversal, la cual se realizó en un momento único con la presentación de encuestas a los pescadores de la comuna que consta de 30 pescadores. El rango de edad que prevalece en la actividad pesquera es de un 43% está entre (18-30 años), y el nivel educativo el 75% tiene educación primaria la cual se relaciona directamente en nivel de ingresos que obtienen el 60% de ellos tiene ingresos de 394 dólares. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado para determinar significancia (p<0.05) en los indicadores ingresos económicos/nivel de educación y edad del pescador/mes producción alta. Se concluye que existe una relación entre los indicadores ambientales, económicos y sociales. Un dato relevante se pudo evidenciar en la investigar en el indicador social que las personas que viven en un solo hogar el 36.67% tiene un rango de (2-4 personas por hogar), seguido por el 30% de grupo de miembros de (4-6 personas) y estas a su vez viven en casa de algún familiar el 53,33% es decir más de la mitad no cuenta con vivienda propia lo cual relaciona un estrato socioeconómico bajo.Palabras clave:Pesca artesanal, Socioeconómico, conflicto costero, conflictos ambientales, servicios básicos insatisfechos. ABSTRACTThis article presents an overview of the socioeconomic and environmental profile of artisanal fishing in the Huayla River community of the Puerto Bolivar Canton Machala Parish (El Oro-Ecuador). The objective of the research is to analyze the socioeconomic profile based on indicators of social, economic and environmental dimensions. The research was descriptive of a transversal type, which was carried out in a unique moment with the presentation of surveys to the fishermen of the commune that consists of 30 fishermen. The age range that prevails in the fishing activity is between 43% (18-30 years), and the educational level 75% have primary education which is directly related to the level of income that they obtain 60% of them have an income of 394 dollars. The Chi-square test was applied to determine significance (p<0.05) in the indicators economic income/education level and age of the fisherman/high production month. It is concluded that there is a relationship between environmental, economic and social indicators. A relevant data could be evidenced in the investigation in the social indicator that the people who live in a single home 36.67% have a range of (2-4 people per home), followed by 30% of group members (4-6 people) and these in turn live in the home of a relative 53.33% that is to say more than half do not have their own home which relates a low socioeconomic stratum.Keywords:Artisanal fisheries, Socioeconomic, coastal conflict, environmental conflict, unsatisfied basic services.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Moya Ríos, Daylín; Torres Zerquera, Leticia del Carmen; López Rodríguez del Rey, María Magdalena
Univesidad Metropolitana
Más allá de considerar el proceso educativo como una actividad profesional de carácter sistematizado y fundamentado que realiza la escuela, la característica fundamental de la Pedagogía cubana en relación con este tema se encuentra en la interrelación entre los actores principales que participan en el mismo, sobre todo aquellos cuyas influencias se pueden convertir en una oportunidad para ampliar y enriquecer las posibilidades de llevar a cabo proyectos y estrategias educativas. En este trabajo se presentan las reflexiones y propuesta que emergen como respuestas a los reclamos del Gobierno municipal y la Dirección de Educación en el municipio Cienfuegos, al convocar a entidades y empresas socio productivas y de servicios del territorio a colaborar con la educación de los adolescentes y contribuir con ello, a confirmar el compromiso de hacer de la educación la trinchera de combate para la continuidad de los principios de la educación como una responsabilidad social. El trabajo incluye el proceder metodológico con enfoque estratégico que se elaboró por la entidad Comunales municipal de Cienfuegos, a partir de un estudio de las potencialidades que poseen para promover y estimular la formación integral de los adolescentes que se forman en la Secundaria Básica.Palabras clave:Proceso educativo, Secundaria Básica, intersectorialidad, proyecto educativo. AbstractBeyond considering the educational process as a professional activity of a systematized and grounded nature carried out by the school, the fundamental characteristic of Cuban Pedagogy in relation to this subject is found in the interrelation between the main actors who participate in it, especially those whose influences can become an opportunity to expand and enrich the possibilities of carrying out educational projects and strategies. This paper presents the reflections and proposals that emerge as responses to the claims of the municipal government and the Directorate of Education in the municipality of Cienfuegos, by calling on entities and socio-productive companies and services in the territory to collaborate with the education of adolescents and contribute with this, to confirm the commitment to make education the battle trench for the continuity of the principles of education as a social responsibility. The work includes the methodological procedure with a strategic approach that was prepared by the municipal Communal entity of Cienfuegos, based on a study of the potential that they have to promote and stimulate the comprehensive education of adolescents who are trained in the Basic Secondary School.Keywords: Educational process, Basic Secondary, intersectorality, educational project.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.