Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Pérez Insuasti, Juan José; Zabala Haro, Mónica Andrea; Pazmiño Armijos, Alexandra Orfelina; Moreno Avilés, Hugo Oswaldo
Ciencia Digital Editorial
El objetivo fue realizar el estudio y análisis de la calidad de servicio en la transmisión am digital mediante el uso de códecs en USRP.   La Metodología de desarrollo muestra claramente cómo se realizó el prototipo para la transmisión y recepción, empezando con la selección de dispositivos, el diseño, la ejecución y el análisis de los resultados obtenidos.   Se basa en el estudio de las condiciones particulares en la transmisión y recepción de señal en AM digital (DRM), la implementación del transmisor en GNU Radio, la configuración del receptor en HDSDR y Dream SDR.  Además de las tarjetas Ettus USRP N210, Ettus USRP B200 y RTL-SDR REALTEK RTL2832U.  El resultado de este estudio fue la calidad de los niveles de servicio evaluados en la velocidad de transmisión (Kbps) y la relación señal / ruido (SNR) para determinar la fidelidad en la recepción de señales digitales. En base a los resultados se define que las características de funcionamiento de cada modo de robustez para un determinado canal de transmisión varían los valores de la velocidad de transmisión y la relación señal a ruido, ofreciendo el modo B una mejor protección de la señal con respecto al ruido, mientras que el modo A ofrece mayor velocidad de transmisión.  El sistema DRM emplea las mejores tecnologías de compresión de sonido ya que usa los algoritmos de audio y voz del MPEG-4 que brinda excelente calidad de sonido a bajas tasas de bit como la codificación AAC.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Yaulema Castañeda, Jorge Luis; Bolaños Logroño, Paulina Fernanda; Mendez Gómez, Hector Bryan; Orquera, Valentina
Ciencia Digital Editorial
En la presente investigación, el objetivo principal fue realizar un control de longitudes de onda de luz UV, en un prototipo, analizando su óptica, cuyo referencial es el espectrofotómetro Perkin Elmer 781, usado en análisis de descontaminación de aguas surfactantes y de fotodegradación, para lo cual se ha rediseñado el generador, determinando el rango de frecuencias, disminuyendo el impacto ambiental, mediante la implementación de HMI, cuya metodología aplicada, para efectuar el proceso de automatización cuyo enfoque aplicativo se determina a través de la foto de graduación y descontaminación del agua, presentando un rediseño para la generación de longitudes de onda UV dentro de la parte eléctrica y electrónica a través de la interpolación de Newton disminuyendo el error al (0.05%) mínimos cuadrados de (3.32%) optimizando el control de motores con una conexión en HMI, mediante la cual se visualiza la longitud de onda generada facilitando la navegación y el control de los motores otorgando al operario la interacción directa con el equipo obteniendo como resultado a la mejora del sistema original variando los sensores y actuadores para obtener longitudes de onda de (500 nm) a (700 nm) el cual permite desarrollar trabajos en la descontaminación de aguas y efectividad del sistema.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Cazar Costales, Silvia Narcisa; Dávila Yánez, Gabriela Paulina; Chamorro Ortega, Cristina Paola; Plua Vinces, Karen Alexandra
Ciencia Digital Editorial
En la actualidad la globalización juega un papel importante en la comunicación mundial, esto ha incrementado el interés de los estudiantes universitarios sobre todo porque corresponde curricularmente una norma a ser cumplida para la obtención de su título académico en el Ecuador.  La clave para el desarrollo exitoso de la sociedad del conocimiento en áreas de carácter comercial es la internacionalización, es por ello que el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero desempeña un papel importante en la formación de las cualidades personales y culturales del estudiante. El presente trabajo ejemplifica la organización de varias actividades extra curriculares aplicada en cuatro grupos de prueba con estudiantes de administración, supervisadas por los docentes que imparten la asignatura inglesa en los niveles planificados por cada carrera. El factor asociativo y de convivencia es fundamental para el normal desenvolvimiento de las actividades como clubs de inglés, semanas y escuelas de verano y actividades artístico culturales como el teatro y el canto.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Mejía Flores, Marco Antonio; Morales Chacha, Karla Margot; Chacha Borja, Diego Ramiro
Ciencia Digital Editorial
La investigación plantea un sistema de ventilación para labores de interior mina en la empresa PRODUMIN S.A.; la metodología utilizada es recoger datos en campo de los factores como: variaciones de temperatura, emisión permanente de gas por voladura y también la establecida por la maquinaria. Los rangos de generación de polvo y exceso de humedad que intervienen crean condiciones inseguras en un ambiente de trabajo, del mismo modo la deficiencia en el rendimiento operacional; datos técnicos que fueron considerados con respecto a los parámetros del nuevo frente de explotación, tales como: sección de la galería, maquinaria a utilizarse, longitud de recorrido del frente y geometría de las labores mineras a efectuarse en el nuevo bloque de producción. Esto, permite estipular las condiciones más convenientes en el ámbito de seguridad minera de un sistema de ventilación inducido frente al método de ventilación utilizado tradicionalmente, y proponer un sistema de ventilación mixto impelente-aspirante con el uso de ventiladores, turbinas de extracción y mangas de ventilación.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Shagñay Rea, Segundo Manuel; Rojas Oviedo, Luis Abdón
Ciencia Digital Editorial
Se investigó el efecto de la inclusión de tres niveles de DDGS (Granos de Destilería de Maíz Desecados con Soluble, 7%, 14%, 21%). En crecimiento, levante de la codorniz, bajo un Diseño Completamente al Azar. Al analizar el comportamiento biológico de los diferentes indicadores productivos, Al comparar con el peso inicial a la edad de un día con un peso  promedio de 7.14 g. se determinó que la ganancia de peso de las codornices hasta los 21 días (crecimiento); al aplicar DDGS no difieren estadísticamente, las aves que  recibieron 21 % de DDGS pesaron en promedio 60.68 g, aunque no difiere significativamente del resto de tratamientos, el consumo de alimento diario en esta etapa nos demuestra que  las codornices que recibieron en su dieta  14 % DDGS consumieron 2.55 kg de alimento que difieren estadísticamente (P < 0.01) del resto de niveles; las aves más eficientes fueron a las que se suministraron 7% de DDGS debido a que reportó una conversión alimenticia de 4.33. En el período de levante las aves más eficientes fueron las que recibieron en la dieta DDGS en un 0% y 7 %, por ende tuvieron mayor peso y ganancia de peso  de  144.29 y 142.46 g .Las conversiones más eficientes se obtuvo al aplicar 0 y 7 % de DDGS, puesto que para ganar 1 g de peso ingieren 3.68 y 3.67 g de alimento, el rendimiento a la canal de las aves que recibieron 21,% de DDGS permitieron rendimientos de 62.09, % que difiere estadísticamente el tratamiento al cual se aplicó 7 % de DDGS el mismo que alcanzó el 60.00 % de rendimiento a la canal y un mejor índice de eficiencia europea. El mejor rendimiento a la canal se obtuvo con el 21% de DDGS (62.09).
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Bayancela Delgado, Sulaya Betsabé; Cajas Bermeo, Carlos Aníbal
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo presenta el inventario de la diversidad de vertebrados terrestres en el ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo (3400-4300 m.s.n.m.), de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCh), y analiza los índices de diversidad alfa y beta de la fauna. Entre marzo y junio de 2019 se realizó trabajo de campo en dos sitios del ecosistema. El primero, Pampas de Salasaca (3950 m.s.n.m. y 6º C de temperatura media), ubicado entre dos elevaciones en cuyas laderas se observó pequeños parches de bosque y una vegetación poco abundante por la presencia de ganado vacuno, zona mayormente nublada y con presencia de lluvia. El segundo sitio fue Siete Cochas (3860 m.s.n.m. y 8º C de temperatura media), el cual presentó una estructura más compacta con abundante vegetación, poca presencia de lluvia y ausencia de neblina. Se registró un total de 17 especies, para aves (6 familias, 4 órdenes y 10 especies); y para mamíferos terrestres (6 familias, 5 órdenes y 7 especies). Los resultados muestran que la riqueza específica para aves fue 10 registros (Índice de Margalef= 2,36, diversidad media baja) y para mamíferos 7 (Índice de Margalef = 1,48, diversidad media baja); para equidad, aves (Índice de Shannon-Weaver=1,90, diversidad media baja) y para mamíferos (Índice de Shannon-Weaver=1,53, diversidad media baja); para dominancia, aves (Índice de Simpson= 0,78, diversidad baja) y mamíferos (Índice de Simpson= 0,72, diversidad baja), concluyendo que este ecosistema alto-andino presentó diversidad baja para aves y mamíferos.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Mejía Flores, Marco Antonio; Morales Chacha, Karla Margot; Ríos Cali, Wilmar Alejandro
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación establece un análisis del transporte por locomotoras eléctricas y el transporte por locomotoras a baterías en el nivel principal de abastecimiento a los niveles secundarios en la empresa minera PRODUMIN S.A., este análisis sirve para definir qué tipo de transporte es técnica y económicamente viable, así como también conocer cuáles son los factores interior mina que distorsionan al transporte logrando que sea insuficiente.      Para ello, se ha tomado en cuenta la base teórica como: resistencia a la gradiente, esfuerzo a la tracción, radio de curvatura, inclinación, entre otros. La metodología aplicada es mediante un control de tiempos de los diferentes ciclos de transporte y abastecimiento, obteniendo como resultado que el factor más relevante qué produce perdidas en el transporte por locomotoras es el descarrilamiento debido a una elevada gradiente, a la falta de potencia (HP) del motor y a la capacidad de la locomotora a batería (TM) en el abastecimiento de los niveles secundarios.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Guananga Díaz, Freddy Román; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Rodríguez Sevilla, Doraliza Isabel; Guananga Rodríguez, Bryan Guillermo
Ciencia Digital Editorial
El artículo de investigación radica en la elaboración de una propuesta de mejora para la empresa de producción de maquinaria para la construcción “MIVIRN” para minimizar los costos y aumentar su capacidad de producción por medio de la introducción de métodos de identificación de restricciones y planeación de la producción que logren incidir positivamente en la mejora productiva de la empresa. El proyecto se enfocó en la identificación de las restricciones en los procesos de producción de concreteras y elevadores, se llevó a cabo una  recopilación de los datos históricos y en base a esta se proyectó la demanda futura, se evaluaron y se determinaron tiempos estándar y takt time posteriormente se costearon los centros de producción  mediante el costeo por procesos y costeo directo y con estos datos se establecieron las restricción del sistema aplicando la metodología propuesta por Goldratt  para explotar la  restricción que impide alcanzar un mejor desempeño productivo teniendo como herramienta el balance de línea proceso para el cual se automatizó sus cálculos requeridos por medio de “Excel” y su herramienta “Solver”. La metodología desarrollada permitió la elaboración de una propuesta que condujo a la eliminación del proceso restrictivo y con ello disminuyó los costos productivos en 5,46% para la concretera y el 9,38% para el elevador, adicionalmente  aumentó la capacidad productiva de elevadores en un 125%, demostrando que la metodología de optimización y mejora productiva con aplicación de la teoría de restricciones (TOC) es capaz de influir significativamente en la reducción de costos y aumento de la capacidad productiva de la empresa.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Mejía Peñafiel, Edwin Fernando; Cuzco Naranjo, Raúl Humberto; Muñoz Cargua, José Rigoberto; Basantes Colcha, Cecilia Patricia
Ciencia Digital Editorial
Las instituciones educativas de todo el país son una de las principales promotoras en guiar a nuestros niños y niñas. La mejora de las mismas está en que puedan ser respaldadas con un software que ayude en la enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación es la validación del instrumento como ayuda para la construcción del conocimiento de una manera más práctica y con un enfoque en el manejo de las TICs, sin dejar de lado la intervención del maestro persona encargada de que las clases se dirijan de la mejor manera. Se propone una aplicación web denominada software educativo para el aprendizaje de las energías renovables y cuidado del medio ambiente. Con la elaboración de este software se logró en los niños más interés, atracción y entusiasmo por el conocimiento del tema que se investiga y además un porcentaje mayor de éxito en los casos de prueba.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Córdova Suárez, Manolo Alexander; Tapia Vasco, Luis Javier; Zambrano Ochoa, Zoila Eliana; Muquinche Puca, Juan Pablo
Ciencia Digital Editorial
Las actividades productivas con exposición a carga estática causan muchos trastornos músculo esquelético, este trabajo analiza y estructura ergonómicamente el puesto de trabajo de faenamiento de ganado en la zona húmeda del Camal del Municipio de Ambato, para ello establece un análisis de significación de las variables con herramienta informática BIO-mec. Esta investigación empieza con un estudio de trabajo mediante observación de campo para identificar las actividades, tareas, tiempos de ejecución relacionados con el puesto de noqueo de reses en el Camal Municipal de Ambato en la zona de faenamiento de ganado vacuno que se relacionan con el manejo manual de carga y la adopción de postura incomoda en su ejecución que pueden causar  sobrecarga de disposiciones corporales como: articulaciones, tendones, vainas tendinosas, ligamentos, músculos en el trabajador. Luego se realiza un análisis de significación de las variables que determina el método BIO-mec considerando características: fisiológicas del trabajador, peso de la carga sostenida, postura crítica del trabajador, duración de los esfuerzos, ángulos de los segmentos corporales y el porcentaje de la carga máxima soportable alcanzado en cada articulación para establecer la importancia de las mismas y modificar el puesto de trabajo hasta cumplir con los límites establecidos por la legislación Ecuatoriana. El resultado del diseño determina una afectación negativa en las cargas máximas admisibles de codo, hombro, torso, cadera, rodilla y tobillo con el uso de una plataforma ajustable al tamaño del ganado, mejorando los ángulos de postura de: 68,6° para el tobillo, 132° para rodilla, 92° cadera, 45° para L5/S1, 51° para hombro, 36° para muñeca. Con una carga suspendida de 4kg. Para un trabajador de 170 cm, 75 kg de peso y de género masculino.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.