Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Peña Llanes, José Joel
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
Este artículo tiene como objetivo central explicar, a partir de textos clásicos de la Administración Pública, cuál es la utilidad del análisis de las políticas públicas, partiendo de la premisa de que éstas son un elemento constitutivo de la vida pública democrática al fungir como un vínculo entre los ciudadanos y el gobierno. Para lograr dicho objetivo, se hará referencia, entre otros elementos, a la definición de políticas públicas, a su ciclo de vida y a los distintos enfoques para su análisis.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Los desaciertos históricos de la políticas educativa y el "desarrollo compartido" de Luis Echeverría
Jiménez de Sandi Valle, Alfonso Germán
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El presente artículo revisa los resultados de la política educativa del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, así como las críticas que se elaboraron a la expansión escolar en función de los resultados sobre la distribución del ingreso durante su gobierno. Los objetivos del mismo son: a) analizar el modelo económico de “desarrollo compartido”; b) comprender el papel que el gobierno pretendió asignar a la política educativa en función de las metas del desarrollo; c) analizar si tuvo éxito en términos de la distribución del ingreso. El artículo se basa en una revisión bibliográfica secundaria y elabora un análisis con la información relacionada con la situación económica y social de la actualidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Romanutti, María Virginia; Echavarria, Corina
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
Las audiencias públicas son espacios participativos instituidos desde el Estado, generalmente, con el objetivo de construir consensos en torno de las acciones públicas. Sin embargo, su funcionamiento y eficacia para incidir en las decisiones de política pública es objeto de debate, cuestionándose tanto las condiciones de su implementación como las posibilidades del desarrollo de la deliberación en este espacio.El objetivo de este trabajo es dar cuenta del diseño y funcionamiento de las audiencias en el ámbito de la municipalidad de la ciudad de Córdoba. Para ello, en un diálogo permanente entre las experiencias de observación participante -vinculada a la participación de las autoras en la Red Ciudadana Nuestra Córdoba- y la construcción teórica derivada del modelo deliberativo, nos interesa analizar el funcionamiento de las audiencias públicas entendiéndolas como escenificaciones de la discusión pública.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Cecilio Cruz, Abril Alejandra
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El presente trabajo analiza, mediante un estudio comparado, los principales componentes de los programas implementados en México y Argentina, de 2014 a 2017, para dar atención a las necesidades de formación docente continua en Educación Básica. Asimismo, se identifican las fortalezas y oportunidades de mejora a fin de ofrecer recomendaciones para cada programa.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Heredia Sosa, Indira Martha; Santos Pinacho, María del Carmen; Ramírez Madrigal, Carlos César; Barragán López, Arisaí Darío
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El Gobierno Móvil en México ha sobresalido en algunas áreas de la Administración Pública Federal. La ventanilla única de México (www.gob.mx/apps) ofrece un concentrado de 38 aplicaciones móviles aprobadas y publicadas de 17 instituciones públicas. La aplicación móvil más recomendada es IMSS Digital, la cual ha sido reconocida como buena práctica con el Certificado de Mérito de la AISS. Por esta razón, el objetivo de este artículo es analizar la funcionalidad de la aplicación IMSS Digital con base en el modelo propuesto por Sandoval Almazán y Rojas Romero, que consta de la evaluación de cuatro elementos: 1) responsabilidad, 2) gobierno eficiente, 3) desarrollo económico 4) transparencia y apertura, con un total de 15 variables que los sustentan. Además, se identifica en qué etapa de madurez de gobierno móvil se encuentra dicha aplicación según el modelo de Fasanghari y Samimi. Se sostiene que las valoraciones que hacen los usuarios no son suficientes para determinar el éxito en la funcionalidad de una aplicación, por lo que es necesario considerar otros criterios de evaluación como los propuestos por el modelo de Sandoval y Rojas. Lo que indica el por qué, dicha aplicación, ha logrado superar las primeras fases del modelo de madurez. Sin embargo, se reconoce el esfuerzo que ha tenido la estrategia digital del IMSS a través de su aplicación para ofrecer trámites y servicios útiles a los usuarios y consolidar la relación gobierno-ciudadano.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Aguilera Hintelholher, Rina Marissa
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar el desempeño de dos órganos garantes de transparencia en momentos en que la democracia mexicana continúa en procesos de construcción, lo cual implica que aún tienen que remover obstáculos contrarios a la transparencia que, como política pública, exige que los ciudadanos conozcan el ámbito interno del gobierno, con base en reglas y procedimientos que hagan factible el ejercicio de mayor publicidad, de acuerdo con capacidades institucionales que permitan hacer efectiva la lógica de la transparencia.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
García Cruz, Karen
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El presente trabajo se fundamenta en la inquietud de situar al modelo de participación como punto neurálgico, cuya finalidad sea trazar dos caminos a saber: la participación como herramienta para decodificar y transformar los preceptos socioculturales (condición de género) y a causa de lo anterior, la segunda vertiente, se sitúa en que la participación sea una vía de reconocimiento y visibilización de la mujer, esto es, como un actor social y político, mismo que la posiciona dentro de la estructura de poder negando la existencia de un sujeto universal, el hombre. Bajo la lógica de ser-en-el-mundo, para existir-en-el-mundo. (Lagarde, Marcela, 2012:28).
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
García Silva, Felipe Andrés
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
Las fronteras de los Estados se han visto tensionadas como consecuencia del surgimiento de nuevos fenómenos globales. La única alternativa que se visualiza es cerrar las fronteras y resguardar el territorio. Esta lógica ha puesto en debate no sólo el fenómeno de la migración que se ha visto afectada por estas medidas, sino el papel que ha tenido el Estado en este proceso. Las posturas de Europa y Norteamérica (EEUU) se replican en América Latina, como es el caso de Chile, bajo el establecimiento de políticas públicas fronterizas que esconden un fin mayor: crear barreras “intangibles” con sus países vecinos.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Uvalle Berrones, Ricardo
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El presente trabajo analiza y explica los procesos de cambio de la Administración Pública contemporánea bajo la premisa del gobierno del gobierno, que depende del trabajo de gabinete y de las agencias estatales e involucra tareas de dirección, coordinación e implementación como elemento funcional en la vida productiva y social. Así, el artículo enfatiza las condiciones de crisis, democratización de relaciones económicas, resurgimiento del espacio público y el imperativo de generar mejor calidad de vida, propias de la posmodernidad, donde la Administración Pública enfrenta retos y exigencias de alta complejidad en temas de desigualdad social, aceleración de innovación tecnológica, nacionalismos, crimen organizado, problemas sanitarios, migración, etc., y cuya atención efectiva depende de la calidad del proceso de gobernar, así como de la dirección de sus decisiones.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-1949
Carrasco Duran, Kevin Martín
Centro de Estudios en Administración Pública
Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo dar un recorrido por el diseño institucional que se ha realizado a partir de la década de los 80, en materia de mecanismos de fortalecimiento de la participación ciudadana, como son las organizaciones de la sociedad civil, siendo estas un actor social importante interesado en colaborar en los asuntos públicos; posteriormente se presentará un análisis de la postura de la actual administración en cuanto a la justificación, funcionamiento y financiación de las OSC y su futuro incierto en el presente sexenio.
|