Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Calvo García de Leonardo, Juan José
Cordoba University Press
Resumen
Resumen. La traducción de textos no-contemporáneos, ‘diacrónicos’, se puede plantear desde la lealtad romántica al original hasta la absoluta domesticación. Centrándonos en la onomástica de los títulos heredados y adquiridos y en las fórmulas de tratamiento, proponemos una naturalización histórica y cultural, de modo que la reacción del público ante la puesta en escena de la traducción sea lo más equivalente posible a la del público de la cultura de partida, hoy en día.La parte teórica arranca con la presentación y explicación de lo que entendemos como tres modos básicos de traslación, junto con la argumentación de nuestra propuesta metodológica. A continuación, se expone una taxonomía de títulos heredados o adquiridos y de las fórmulas de tratamiento posibles en los textos originales y su tratamiento traductológico, según nuestras premisas.La parte práctica se inicia con una breve comparación de las versiones que cuatro traducciones canónicas, al alemán, el francés, el italiano y el español, dieron a dos títulos heredados o adquiridos en dos comedias, dos obras históricas y una ‘problem comedy’ shakesperianas. Pero nuestro corpus propiamente hablando consta de seis títulos heredados o adquiridos (Lord, Lady, Sir, Gentleman, Mr., Mrs.), veinte fórmulas de tratamiento de respeto, entre pares, incluyendo seis insultantes o degradantes (Your Grace, Lady, Your Ladyship, Your Worship, Worshipful, Right Worshipful, Right honourable, Sir, Fellow, Goodman/Goodwife, Master, Mistress, Madam, Miss, Rascal, Rogue, Sirrah, Wench, Hussy, Slut) y cuatro fórmulas paródicas o burlescas (Your Mastership, Your Solicitorship, His Wise Head, Reverend Ladies), extraídos de tres comedias ‘estuardas’ (Carlos I y Carlos II) del siglo XVII: A new way to pay old debts (1633) de Philip Massinger, The country wife (1675) de William Wycherley y Love for love (1695) de William Congreve.Palabras clave: onomástica, equivalencia histórica y cultural, traducción, naturalización, comedia del inglés moderno temprano
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
González-Quevedo, Marta; Cruz García, Laura
Cordoba University Press
Resumen
En el ámbito de la Traducción Audiovisual (TAV), la traducción del humor destaca por su dificultad, ya que se basa en complejos procesos lingüísticos y de difícil definición. A la hora de enfrentarse a este tipo de traducción, hay que tener en cuenta una serie de restricciones, que no son solo las relacionadas con la TAV per se sino también con los aspectos culturales que entran en juego, puesto que el humor no es universal: en todas las culturas se ríen, pero no de las mismas cosas. En este artículo se pretende analizar y describir el uso de la creación discursiva, una forma de traducción más libre, como técnica para salvar las restricciones impuestas por el medio. Para ello, se ha analizado la película de ciencia ficción Men in Black 3, dirigida por Sonnenfeld y estrenada en el año 2012, que manifiesta un gran componente humorístico y de la que se han podido extraer numerosos ejemplos de creación discursiva como herramienta para la creación del humor en el idioma del texto meta. Todos los ejemplos encontrados en el filme se describirán para mostrar de qué manera esta técnica traslativa ha ayudado en la construcción del humor en el texto meta. Las conclusiones que se pueden extraer de este estudio apuntan hacia el hecho de que, de todas las técnicas empleadas en traducción audiovisual, la creación discursiva es de especial relevancia para la traducción del humor.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Santamaría Urbieta, Alexandra; Alcalde Peñalver, Elena
Cordoba University Press
Resumen
A pesar de la existencia de numerosos estudios que se centran en el discurso turístico, el turismo de negocios no ha sido analizado de forma específica en la literatura traductológica existente. No obstante, este tipo de turismo tiene un peso importante en la economía y lleva experimentando un crecimiento continuo desde hace años. El objetivo de este estudio es identificar y describir las estrategias empleadas en la traducción de los elementos léxicos de las guías promocionales del turismo de negocios en la combinación lingüística español-inglés. En primer lugar, contextualizaremos nuestro objeto de estudio aportando una explicación detallada de lo que se considera turismo de negocios. Posteriormente explicaremos la metodología de corpus empleada para llevar a cabo el análisis de los elementos léxicos de las guías promocionales seleccionadas para el estudio. Esto se hará en base a una tipología de estrategias de transferencia en la que se incluirán los distintos ejemplos extraídos del corpus. Finalmente, reflexionaremos sobre la docencia en este ámbito y la combinación de la traducción especializada y la explotación de corpus mediante herramientas informáticas, aspectos clave para cumplir con los requisitos del mercado de la traducción. Los resultados obtenidos, de manera preliminar, nos permiten concluir que este tipo de metodología resulta de gran interés no solo desde el punto de vista investigador para el análisis de las diferencias entre el inglés y español en el discurso del turismo de negocios, sino también para facilitar la labor del traductor y la docente en este ámbito.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Tamayo Masero, Ana; Manterola Agirrezabalaga, Elizabete
Cordoba University Press
Resumen
El estudio de caso que se propone en esta contribución se enmarca en el estudio de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV) y propone el análisis del largometraje de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017), película rodada principalmente en euskera que contiene fragmentos en castellano, francés, inglés, portugués y árabe, además de varias escenas en las que se escucha latín de fondo.Este artículo tiene como objetivo analizar la función del multilingüismo en el producto original y su tratamiento en las versiones meta, así como conocer la implicación de los agentes que han participado en el proceso creativo del producto original y las diferentes versiones meta desde un punto de vista lingüístico. Observaremos cuál ha sido el rol desempeñado por los creadores de la película, los asesores lingüísticos y los agentes involucrados en el proceso de creación y en la traducción tanto para subtitulación como para doblaje.En este artículo se plantea un punto de vista novedoso, ya que analiza una película que tiene como lengua vehicular una lengua minoritaria y que incorpora varias L3 que son muy familiares para el público origen.Además, en los últimos años han empezado a alzarse voces desde la investigación en TAV que abogan, por una parte, por la colaboración entre traductores y creadores (Romero-Fresco, 2013, 2017 y 2018a, 2018b; Branson, 2017; entre otros) y, por otra parte, por la ampliación del concepto de accesibilidad a personas sin discapacidad (véase Greco, 2016, entre otros). A través del estudio de Handia se observará cuáles son las implicaciones de rodar una película en una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica y cómo esta realidad influye en el camino para acceder a un público global.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Álvarez González, Severina
Cordoba University Press
Resumen
L’article se propose, à travers la traduction, de faire visible les aspects interculturels présents dans les expressions idiomatiques espagnoles/françaises afin de vérifier les divergences et les convergences interculturelles existantes dans l’une et l’autre langue.L’enseignement d’une langue étrangère entraîne deux éléments fondamentaux tels que : l’ouverture à l’altérité et la relation langue-culture. La maitrise d’une langue étrangère dépasse ainsi largement l’acquisition des contenus linguistiques. Elle permet de verbaliser nos besoins, nos pensées, nos émotions et nos expériences de vie. C’est dans cette idée, d’expériences, que les expressions idiomatiques entrent en jeu. Elles constituent, à notre avis, un élément significatif dans l’enseignement/apprentissage d’une langue étrangère dans la mesure où elles reflètent les modes de pensée et de vie d’un peuple, une vision du monde propre à la langue en question et à ses usagers. Elles constituent, en définitif, un miroir de pensée et de mœurs d’une communauté linguistique.L’interculturel, le troisième élément de ce travail, et non pour cela le moins important, crée, dans notre salle de classe, un aller-retour entre cultures tout en favorisant un apprentissage transversal des contenus de savoir, des pratiques et des représentations qui régissent les interactions. L’interculturel va nous permettre d’observer et d’analyser les éléments sociolinguistiques convergents et divergents entre les deux langues-cultures à travers les expressions idiomatiques.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
León Alonso, Paula María
Cordoba University Press
Resumen
La reseña señala los puntos principales que figuran en el volumen en cuestión, con citas de los artículos y conclusiones extraídas.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Cano Belmonte, Javiera
Cordoba University Press
Resumen
Reseña del volumen García Peinado, M. A.; Ahumada Lara, I. (eds.): Traducción literaria y discursos traductológicos especializados. Berlín: Peter Lang, 2018, 599 pp, 978-3-631-74680-6
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Ruiz San Miguel, Irene; Pérez Fernández, Lucila María
Cordoba University Press
Resumen
El presente artículo trata sobre la variación diacrónica y su traducción. En él nos centramos concretamente en la traducción al español de un fenómeno audiovisual a nivel internacional, la serie estadounidense Stranger Things. Analizamos los términos propios del lenguaje de los años ochenta en la cultura estadounidense en la que se ubica la serie y su traducción en la versión española, tanto de la primera como de la segunda temporada. En el análisis podremos ver por medio de corpus, diccionarios y otra variedad de recursos el uso, las épocas y el registro de los términos, en español así como en inglés. Asimismo observaremos las dificultades que supone la traducción de la variedad diacrónica, especialmente con un producto audiovisual como este, dado que trae consigo limitaciones ligadas al código de colocación de sonido, tanto de isocronía como de sincronización.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Sánchez Ramos, María del Mar
Cordoba University Press
Resumen
El rápido y continuo ascenso de la tecnología ha facilitado tanto el acceso a la información como la colaboración voluntaria en una diversidad de tareas. La evolución hacia formas de trabajo colaborativas representa un cambio de papeles en los procesos de traducción. Esta tendencia es un resultado directo de los cambios tecnológicos, sociales y culturales. El objetivo de este artículo es describir la investigación realizada en el aula de traducción y, de este modo, contribuir al debate sobre nuevos modelos emergentes de traducción como la traducción colaborativa en línea. Asentado en el enfoque socioconstructivista y bajo la metodología investigación-acción, el trabajo presenta datos cuantitativos y cualitativos.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-4559, 1579-9794
Szymyslik, Robert
Cordoba University Press
Resumen
El presente trabajo representa un análisis traductológico de una obra audiovisual perteneciente al género superheroico. En él se toma como base el estudio del trasvase de diferentes muestras de léxico especializado que se utiliza en esta producción. El largometraje elegido para ello es Avengers: Infinity War (Vengadores: Infinity War en España) de Marvel Studios, una de las películas más destacadas de esta clase de los últimos años y que ha conseguido críticas positivas tanto por parte de especialistas como del público. Este estudio se ha realizado llevando a término una comparación de extractos de la versión original del guion de la película (redactado en la lengua inglesa) y los diálogos de llegada doblados a la lengua española, traducidos por Quico Rovira-Beleta. Los diferentes ejemplos seleccionados de este largometraje se expondrán acompañados siempre de su contexto de procedencia tanto en su forma originaria como traducida y se llevarán a cabo análisis sobre cada uno de ellos por medio del sistema de la comparación contrastiva. Tras esto, se extraerán conclusiones acerca de las exigencias de documentación que muestra cada caso concreto, las técnicas de traducción que se han utilizado para trasladar el contenido entre idiomas y, por último, se estudiará la funcionalidad de cada uno de los equivalentes presentados en el nuevo contexto sociocultural.The following paper consists of the translation analysis of an audiovisual work belonging to the superhero genre. It is based on the study of the transference of different samples of specialised lexicon used in this product. The chosen movie to undertake this objective is Avengers: Infinity War (Vengadores: Infinity War in Spanish) by Marvel Studios, one of the most renowned films of this kind produced in recent years and that has received positive reviews from specialists as well as from the audience. The study has been completed by comparing the original version of the movie script (written in the English language) and the target dialogues transferred into Spanish, translated by Quico Rovira-Beleta. The different chosen examples from this movie will always be exposed along with their contexts of origin both in their original and their translated forms and each of them will be analyzed by means of a contrastive comparison system. After that, conclusions will be drawn about the documentation requirements of each specific example, the translation techniques that have been used to transport the content between the involved languages and, last but not least, the functionality in the new sociocultural context of each of the presented equivalents will be assessed.
|