Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Pacora Portella, Percy; Ingar Armijo, Wilfredo; Oliveros Donohue, Miguel; Huiza Espinoza, Lilia; Nuñez Paiva, Rosa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte de la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital San Bartolomé de Lima desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte humana fueron clasificados de la siguiente forma: 1) Anatómica: Talla materna <156cm, ruptura prematura de membranas fetales y defecto anatómico del niño, 2) Malnutrición: índice de masa corporal (IMC)>24.9kg/m2, IMC<18.5kg/m2 y hemoglobina <11gr/dl;3 3) Vascular: Hemorragia por vía vaginal, hipertensión arterial, preclampsia-eclampsia, placenta previa y desprendimiento placentario; 4) Infeccioso: infección urinaria materna, sífilis, infección puerperal y sepsis neonatal; 5) Psicológico: multiparidad, estado civil soltera e intervalo del ultimo parto menor de 12 meses; 6) Social: ausencia de atención prenatal, atención prenatal luego de semana 26 y duda en la fecha de la última menstruación; 7) Metabólico: IMC>30kg/m2, ganancia ponderal >500gr/semana y prediabetes-diabetes mellitus; 8) Toxico: hábito de fumar. Se empleó estadística descriptiva y analítica. Se utilizó análisis de regresión logística para predecir al neonato pequeño para la edad de gestación (PEG). Resultados: Se encontró 42,8% embarazos con morbilidad materna, 6,9% con morbilidad fetal, 12,9% morbilidad neonatal, 0,03% muertes maternas, 7% muertes fetales y 1,1% muertes neonatales. El rango de frecuencia de los factores sociales, psicológicos, vasculares, anatómicos, metabólicos, nutricionales, infecciosos y tóxicos involucrados con la enfermedad en la madre y el niño antes y después de nacer fueron: 83,5-85,7%, 59-66,8%, 18,7-56,1%, 77,3-80,1%, 34-42,9%, 41,6-50,1%, 21,5-40,7% y 0,3%, respectivamente. El rango de la frecuencia de los factores social, psicológicos, vasculares, anatómicos, metabólicos, nutricionales, infecciosos y tóxicos involucrados con la muerte de la madre y el niño antes y después de nacer: 81,8-1005, 71,6-87,2%, 37,4-100%, 37,4-65%, 25-100%, 36,1-56,7%, 6,6-46,6%, 0-1%, respectivamente. La paridad materna sexo fetal femenino, preclampsia-eclampsia, ausencia de atención prenatal, estado civil soltera, ruptura prematura de membrana fetales, infección urinaria materna, edad gestacional del recién nacido, índice de masa corporal materna y edad de la madre fueron factores predictores independientes del PEG. Conclusión: La salud del niño está unido a la salud de la madre, la cual es su principal fuente de alimento biológico, psicológico, social y espiritual. La enfermedad y la muerte humana es consecuencia de la interacción simultanea de ocho factores condicionantes estresores. Existe subregistro del factor tóxico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año de la facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2013. Material y métodos: Estudio de campo, descriptivo y relacional. Se examinaron 100 estudiantes del cuarto año correspondiendo 24 estudiantes de Odontología, 21 de Medicina, 15 Farmacia y Bioquímica, 20 de Obstetricia y 20 de Enfermería. Se les aplicó una encuesta para obtener información sobre los factores psicosociales y se obtuvo los promedios de las calificaciones de las cinco escuelas proporcionadas por registro académico de la Facultad de Ciencias de la Salud para determinar el rendimiento académico de los estudiantes. Resultados: Se obtuvo una media de 38,5 para las variables socioculturales, 37 para la trayectoria de pregrado, 29 para las variables institucionales y pedagógicas, 31,5 para las variables actitudinales y 28,5 para integración al ambiente universitario. En lo referente al rendimiento académico 11,3 correspondiente a los estudiantes de odontología, 12,6 para Medicina., 12,1 para Farmacia y Bioquímica, 12,6 para obstetricia y 12,5 para enfermería. Conclusiones: en relación a los factores psicosociales específicamente las variables socioculturales, trayectoria en prepago, variables institucionales y pedagógicas, variables actitudinales e integración al ambiente universitario podemos concluir que estos factores en los ítems estudiados no son predominantemente influyentes en el rendimiento académico del estudiante.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Chavera Rondón, Leonidas; Cachicatari Vargas, Elena; Valdivia Silva, Carlos; Berrios Espejo, Yemile
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Los factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de las Escuelas Académicos Profesionales de la Facultad de la Ciencia de la Salud: Enfermería, Obstetricia, Medicina Humana, Farmacia y Bioquímica, Odontología de la UNJBG-Tacna-2012 es un tema de importante dado a resultados de ingresantes y egresados; El objetivo fue evaluar los factores intrínsecos y extrínsecos que se relacionan de manera directa con el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de la Escuela Académica Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud. Material y Métodos: Se utilizó la técnica de escalonamiento de Likert, para medir los factores intrínsecos y extrínsecos. Para el análisis y discusión de consecuentemente la hipótesis general fue demostrada y aceptada, así mismo se determinó que existe una categoría “alta” del tercio superior, que la diferencia de los estudiantes. Conclusiones: Se demostró que el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de la Escuela Académica Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, están relacionadas directamente con los factores intrínsecos (hábitos de estudio, estrategia de aprendizaje) y los factores extrínsecos (estrategias metodológicas y formas de evaluación).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Figueroa Mendoza, Karim Veronica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Correlacionar el ancho transpalatino (media dentaria) con los anchos maxilar y facial (medidas esqueléticas). Material y métodos: Estudio transversal, analítico, clínico-radiográfico. Se seleccionó aleatoriamente a 55 niños de 8 a 10 años de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Puno en el 2013. Se excluyeron niños que presenten: tratamiento ortodóncico previo, ausencia de primeros molares superiores, erupción incompleta de las primeras molares superiores, erupción ectópica de las primeras molares permanentes superiores, primeras molares permanentes superiores giroversadas, asimetría evidente del paladar, patologías como paladar hendido o síndromes genéticos. La evaluación clínica fue realizada por la investigadora en Dentosalud”, en un ambiente iluminado. Resultados: Los niños mestizos peruanos presentan el ancho facial mayor que los caucásicos y menor que los niños puneños. El desarrollo transversal del maxilar es mayor en los niños mestizos peruanos que participaron en el estudio que en los caucásicos y fue muy similar a la de los niños puneños. Los niños mestizos presentan el ancho transpalatino mayor que los niños caucásicos. Existe correlación lineal de Pearson altamente significativa al 99% entre el ancho transpalatino y el ancho maxilar. Existe correlación lineal de Pearson altamente significativa al 99% entre el ancho transpalatino y el ancho fácil. Por la existencia de un alto grado de correlación entre el ancho maxilar y transpalatino, este trabajo se presenta como una ayuda diagnostica para elegir el tratamiento en displasias transversales. Conclusiones: Existe correlación lineal entre el ancho transpalatino y el ancho maxilar y facial.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Evaluar el conocimiento y las actitudes sobre el manejo de los residuos producidos en los consultorios particulares, y si estas se plasman en la práctica diaria. Material y métodos: Se seleccionaron 99 odontólogos de la cuidad de Tacna. La recolección de datos se hizo mediante la aplicación de un cuestionario y la observación de conductas, los que fueron procesados y analizados utilizando un análisis descriptivo de frecuencias y porcentaje. Resultados: Se planteó una sola variable, Competencias sobre el manejo de los residuos, la cual fue trabajada de acuerdo a los indicadores: Conocimiento, Actitud y Práctica. Resultando que el 65.68%, tiene un conocimiento bajo sobre lo que son los residuos producidos en el consultorio. Lo que se refleja en la práctica donde el 88,89% de los entrevistados realiza una mala práctica, Sin embargo, el 93,3% presenta una actitud favorable sobre el querer conocer la manera adecuada del manejo y destino final de los residuos. Conclusión: La mayoría realiza una mala práctica y desconocen el manejo adecuado de los residuos, sin embargo, ellos presentan una actitud positiva a querer mejorar. Lo que pueden ser aprovechado para poder lograr cambiar y mejorar el manejo de los residuos biocontaminados.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Medina Chacón, Percy Anibal; Portugal Gallegos, Luz Yolanda
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central. Varios medicamentos, como el praziquantel o albendazol asociado a los corticosteroides se han probado para el tratamiento de esta afección. Aunque algunos han reportado la reducción o la involución de las lesiones quísticas o granulomatosas, no hay consenso acerca de la eficacia de estos tratamientos. La evolución natural de la enfermedad no está claro y esto dificulta la evaluación de los efectos del tratamiento. Por otra parte, no hay buenos resultados o indicadores clínicos que pueden predecir la progresión o la resolución espontánea de las lesiones, especialmente en el comportamiento meníngeo o ventricular. Por lo tanto, la medicina basada en la evidencia no tiene una respuesta definitiva sobre el tratamiento, la variada manifestación de la NCC y su completa implicancia meníngea y ventricular. Esta revisión incluye la toma de decisiones en el tratamiento de la NCC.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Cáceres, Pamela de los Milagros; Céspedes Hernéndez, Luis Antonio; Arosquipa Espinoza, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Dentro del trabajo médico forense, se realizan diversas necropsias a solicitud de la función fiscal, siendo una de las causas de muerte súbita (MS). Se entiende como tal, aquella muerte inesperada, sin síntomas procedentes de mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique en la mayoría de casos la MS sobreviene como consecuencia de un evento cardiovascular (60-710% de los casos). El presente artículo tiene como objetivo revisar los criterios diagnósticos del infarto agudo de miocardio, factores de riesgo, eventos fisiopatológicos y su correlación con el estudio macro y microscópico del miocardio. Se hace énfasis en la transcendencia de la patología forense en la medicina preventiva, dado que varias enfermedades se conocen con la autopsia y se podrá comunicar a la familia para que se tome las medidas preventivas familiares.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Alarico Cohaila, Luis Alberto; Cruz López, Guadalupe
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El apiñamiento severo de las piezas antero superiores más allá de provocar los problemas estomatognáticos de función y estética, acarrea problemas psicosociales en quienes lo poseen, sobre todo si son tratados tempranamente, es ahí donde radica la importancia de un buen diagnóstico y manejo del caso. Este artículo describe un caso clínico de un paciente de sexo femenino con 14 años de edad, con apiñamiento severo de las piezas anterosuperiores e inferiores, piezas dentarias que fueron incorporadas al arco dentario por mecanismo ortodóntica con alambres ligeros. Las fases del tratamiento tuvieron un resultado estético exitoso, con oclusión funcional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Laguna Heredia, Pedro; Montecinos Godinez, Karina Liseth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Lesiones Cameron representan erosiones y úlceras lineales en las crestas de los pliegues de la mucosa gástrica a nivel de la impresión diafragmática en pacientes con hernia hiatal. La asociación entre las lesiones de Cameron y anemia por déficil de hierro ha sido documentada, pero otra presentación de lesiones de Cameron puede ser una hemorragia digestiva alta aguda severa. Nosotros presentamos el caso de un paciente de 63 años de edad que presento hemorragia digestiva alta con estudio endoscópico que determina la presencia de una hernia hiatal tipo I en cuyo interior se evidencia una úlcera de Cameron. Por lo tanto, las lesiones de Cameron deben ser consideradas como causa potencial de hemorragia digestiva alta.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Pari Ramos, Leticia; Chuqui Condori, Oscar; Peñaloza De La Torre, Ulises
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Si bien la caries dental, la enfermedad periodontal y maloclusión son las enfermedades más prevalentes de la salud bucal en la población peruana; no podemos dejar de mencionar que las alteraciones de la ATM son también una causa importante del dolor de origen no dentario del sistema estomatognático. El estudio de la ATM siempre fue tema de interés para los odontólogos y médicos, por ser una articulación compleja y a la vez las más afectadas por problemas funcionales. Todos los estudios que abordan las alteraciones de la ATM evidencia una etiología compleja y multifactorial, las cuales deben de ser comprendidas y entendidas por el odontólogo para su mejor diagnóstico. Objetivo: Identificar los hallazgos clínicos de la ATM en el paciente adulto con diagnóstico de artritis reumatoide atendido en el servicio de medicina interna del Hospital de apoyo departamental Hipólito Unanue. Material y Métodos: diseño de observación directa, mediante el examen clínico aplicado a los pacientes del estudio. De Entrevista e interrogatorio, mediante la ficha de recolección de datos y observaciones clínicas aplicadas a los pacientes del estudio, se determinó los hallazgos clínicos a nivel de la articulación Témporomandibular. Se Tomó como unidades de estudio a los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide mayores de 20 años que fueron atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital de Apoyo Departamental Hipólito Unanue. Resultados: Respecto a los hallazgos clínicos se encontró que: Del total de la población estudiada, la limitación del movimiento, mandibular se encontró en el 43.1%. Respecto a los ruidos articulares en la apertura bucal, solo el 26,4% no lo presentaron; el grupo restante presentaron uno o ambos lados comprometidos. Según el grupo etario se encontró que: Del total de la población estudiada en los que se encontraron los hallazgos clínicos, el mayor porcentaje se encontró en el grupo entre 40-59 años. El mayor porcentaje se encontró en el sexo femenino. Los síntomas más frecuentes de la ATM en pacientes que presentan diagnóstico de artritis reumatoide fueron: ruidos en la ATM con 56.9% y la sensación de rigidez matinal con un 52.8%.
|