Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Barabas, Alicia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
En recientes y aún escasas obras antropológicas ha comenzado a tratarse el tema de la intelectualidad india,1 pero refiriéndose exclusivamente a intelectuales e ideólogos contemporáneos, cuya característica más común y sobresaliente es la combinación de un amplio conocimiento tanto de sus culturas como de Occidente en todas sus facetas. La preferencia es comprensible, ya que se trata de los creadores del pensamiento político indio actual, contestatarios del indigenismo dirigentes de organizaciones, intermediarios entre las demandas indias y los Estados nacionales, educadores y profesionistas innovadores; todos ellos vinculados a los intereses de sus pueblos.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Toledo, Víctor Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Como proceso civilizatorio, el rasgo más notable del capitalismo es sin duda su marcada tendencia a uniformar la naturaleza, las sociedades y los individuos, es decir, a la imposición de un solo modelo de desarrollo que en el fondo opera como favorecedor de los procesos de acumulación. Ello repercute en todos los espacios por donde este modo de producción se vuelve presente, y es particularmente notorio en aquellos ámbitos de la realidad dónde lo diverso, lo heterogéneo o lo múltiple, conforman su expresión más acabada, tal y como sucede con los casos de la ecología o de la cultura.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Bonfil Batalla, Guillermo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
El problema consiste en definir una relación significativa entre sociedad y cultura que sirva como herramienta heurística para entender mejor los procesos culturales que ocurren cuando dos grupos con cultura diferente e identidades contrastivas están vinculados por relaciones asimétricas (de dominación/subordinación). En tal sentido se exploran las posibilidades que ofrece el empleo de la noción de control cultural. A lo largo del planteamiento se pone el énfasis en los procesos que ocurren en el grupo subalterno; respecto al grupo dominante, sólo se hacen algunos señalamientos preliminares.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Díaz-Polanco, Héctor
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
La cuestión étnica, íntimamente vinculada a la problemática de las nacionalidades, ha recobrado vigencia en los últimos años, avivándose al mismo tiempo el debate entre diversas tendencias teóricopolíticas. Desde luego, el interés y las acaloradas discusiones que se suscitan en relación con estos temas, están enlazados con la circunstancia de que, contra ciertas previsiones, los movimientos de tipo étnico o nacional no sólo no han desaparecido o perdido importancia, sino que se han intensificado y ganado un destacado lugar en el drama sociopolítico que se escenifica en numerosos puntos del mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Reyes Ruiz, Ignacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Empezaré haciendo un pequeño, aunque no profundo, relato histórico sobre el origen del racismo y si efectivamente existe o no una “cultura superior”, tal como se ha catalogado la “occidental”. El racismo surge en México como una de las herencias del invasor. El fenómeno del racismo consiste en que el español se consideró portador de una “cultura superior” con respecto a la indígena, por el solo y simple hecho de pertenecer a un mundo occidental.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
RMCPyS, -
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Este trabajo fue escrito en lengua indígena y traducido después al castellano.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Iriarte, Gregorio; CIPCA, Equipo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
La propiedad de la tierra permitió a los latifundistas bolivianos explotar ilimitadamente la fuerza de trabajo del indio. El trabajo no era remunerado, y en casos muy excepcionales, se pagaba en especie. Hasta 1953, la forma de relación laboral entre el hacendado y los peones tenía caracteres típicamente pre-capitalistas. El abastecimiento se hacía únicamente mediante el sistema de “pulpería”.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Salvador Hernández, Eva
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
San Andrés Solaga es el nombre del pueblo que me vio nacer, un pueblo pequeño y en aquel entonces sin agua potable, energía eléctrica y otras cosas que la cultura dominante entiende por “civilización”. Aunque no contaban con esos “adelantos”, los habitantes vivían felices, unidos, colaborando unos con otros en el trabajo del campo y en la construcción de las casas; apoyándose en las penas y en las alegrías con trabajo, con aportaciones materiales o económicas. A tal ayuda mutua le damos el nombre de “gozona”.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Hernández, Natalio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Es la época prehispánica; aún no se sabe sobre la presencia de los españoles en tierras de Anauak; los niños indígenas juegan en sus hogares, realizan las tareas que les señalan sus padres, y reciben consejos de los ancianos como parte de la educación indígena no escolarizada.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Guzmán Bockler, Carlos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
La colonización europea se enraíza en las tierras que hoy conforman Guatemala a partir de 1524. Aún no finalizada la fase militar de la conquista, el desquiciamiento de las organizaciones sociopolíticas prehispánicas (impropiamente llamadas reinos o señoríos por los españoles) es tan fuerte que niega cualquier intento de reagrupación voluntaria de sus poblaciones y, por ende, hace irrealizable cualquier proyecto de resistencia organizada.
|