Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Estrada Iguíniz, Margarita
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Esta reseña se refiere a una investigación reciente, publicada en España, acerca de los mercados reproductivos. Se retoma el planteamiento de sus autores acerca de que los servicios para hacer posible que las parejas infértiles o quienes desean tener descendencia sin sostener una relación sexual son un mercado, y funcionan de acuerdo con las reglas de los mercados en la etapa actual del capitalismo.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Ivys Medeiros da Costa; Maristela Oliveira de Andrade; Alicia Ferreira Gonçalves
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
El artículo presenta los conflictos socioambientales en zonas de superposición entre Áreas Naturales Protegidas y territorio potiguara en el Nordeste brasileño; se enfoca en particular en la confrontación entre la lógica del uso de la tierra indígena y el de las agencias ambientales. Se hizo una etnografía en localidades ubicadas en estas zonas, así como un mapeo de los usos de la tierra, y se analizaron las entrevistas con personas y agencias potiguara. Como resultado, se identificó una pluralidad de actividades tradicionales y no tradicionales, sujetas a restricciones, prohibiciones y sanciones. Se concluye que el principal conflicto se origina por las distintas racionalidades e intereses en disputa en la zona de estudio.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Karen Edith Córdova Esparza; Adriana Terven Salinas
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Se presenta un análisis de la cultura jurídica del campo penal queretano y su papel frente a los cambios sociales a partir de la experiencia de la reforma para implementar el sistema acusatorio y oral. A partir de una etnografía en juzgados de oralidad penal del distrito judicial de Querétaro, se advierte que desde la performance legal y la interpretación de la ley se mantienen las fronteras con la sociedad como una vía para la persistencia del campo jurídico. En el primer apartado se presenta la noción de cultura jurídica y cambio social, en el segundo se exponen los mecanismos de adaptación del campo jurídico, en el tercero nos concentramos en la cultura jurídica interna y proponemos una vía de análisis que combina la performance y el expediente judicial para el estudio del cambio legal.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Alexandra Barbosa da Silva; Patrícia dos Santos Pinheiro
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
En Brasil, los peritajes antropológicos para regularizar territorios de pueblos indígenas y afrodescendientes han sido atacados últimamente. Aunque enla antropología haya una preocupación por el papel de esos estudios como instrumento colonial del Estado, es fundamental hacer un análisis del lugar y la función que desempeñan en situaciones históricas específicas. Por medio de una descripción de la situación de disputa territorial en el país, articulada a un análisis sobre los peritajes, veremos que en efecto representan obstáculos para el mantenimiento y la reproducción de ciertas estructuras de poder.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
María Elena Martínez Torres; Alexandra Barbosa da Silva; Alicia Ferreira Gonçalves
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Durante las últimas décadas del siglo xx y primeras del xxi se ha observado un intenso proceso de afirmación de identidades colectivas indígenas y negras, o quilombolas,1 en todo el territorio brasileño. Estos grupos demandan que el Estado reconozca sus identidades, asentadas en la Constitución de 1988, y los considere en políticas públicas territoriales, educacionales y de salud, como requisito necesario para hacer efectiva su participación en la ciudadanía nacional como grupos étnicamente diferenciados.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Ilse Sabrina Hernández Garrido
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Mediante un enfoque etnográfico se problematizan las prácticas en el contexto del conflicto político de la Universidad Intercultural de Chiapas a partir de la experiencia de sus estudiantes. Primero se presentan las principales perspectivas teóricas que han nutrido los enfoques interculturales en la educación. Después se analizan el surgimiento de la Universidad y la interculturalidad normativa que la sostiene. Se reconstruyen algunos problemas que caracterizan la disputa política. Por último, se exponen algunas prácticas surgidas en el conflicto que cuestionan el enfoque de la institución. Se concluye que una interculturalidad comprometida políticamente puede abonar al tratamiento de las asimetrías en la Universidad y su contexto social.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Rosas Salinas, Rodolfo; Mora Jiménez, Aquetzalli Nayeli; Rodríguez Cano, Laura
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
El término frontera, como unidad de análisis en regiones donde cohabitan grupos humanos diversos, se emplea para definir lugares de convivencia. En el caso de Oaxaca y Puebla ha sido poco utilizado para explorar los espacios de confluencia de grupos étnicos en los que existen límites geográficos y políticos, aunque en ocasiones conflictivos, que no representan barreras para la convivencia. En este artículo exponemos tres ejemplos de convivencia de grupos diversos en espacios de frontera entre Oaxaca y Puebla, que muestran la validez y las limitaciones del uso del término en contextos de complejidad étnica.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
João Pacheco de Oliveira; Rita de Cássia Melo Santos
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Se analizan los resultados y el alcance del proyecto “Los Brasis y sus memorias”, que buscó crear un espacio para construir interpretaciones sobre personas y hechos del pasado y la contemporaneidad, y producir fuentes para la investigación histórica a partir de narrativas indígenas. Se produjeron más de 200 biografías y una extensa bibliografía digital, que funcionan como un instrumento de legitimación de memorias indígenas, silenciadas de manera sistemática por las narrativas hegemónicas sobre la formación nacional.
El sitio web del proyecto, <http://osbrasisesuasmemorias.com.br>, se convirtió en una importante herramienta de investigación para las escuelas de educación básica y los estudiantes indígenas de educación superior, que hoy son más de 50 000.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Araceli Burguete Cal y Mayor; Fabio Mura
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Los principios consagrados en la Constitución federal de 1988 presentan un Brasil multiétnico y pluricultural que muestra la necesidad de que su geografía lo refleje. En este sentido, los dictámenes constitucionales, unidos a legislaciones internacionales de las que Brasil es signatario —como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit)—, imponen al Estado y los gobiernos federales que se suceden reconocer y aplicar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-5144, 1607-050X
Estêvão Martins Palitot; María Elena Martínez Torres
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Resumen
Después del proceso de democratización del país y la promulgación de la Constitución de 1988, los pueblos potiguara del Nordeste de Brasil han ido recuperando sus tierras ancestrales y rasgos culturales. En los últimos 40 años han desarrollado un intenso proceso de reorganización social, recuperación territorial y ocupación de cargos públicos. En este artículo recorremos los procesos históricos de territorialización de diversas instituciones estatales y privadas establecidas en la región, la más reciente encabezada por los potiguara. Se describe la territorialidad y cosmovisión de las Tierras Indígenas Potiguara que lograron la demarcación en las últimas décadas.
|