Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Rosado Rosado, Nellys Magaly; Gonzaga Aguilar, Katherine Elizabeth; Uchuari Muñoz, Diana Lisette; Quispillo Jaramillo, Luis Miguel; Cueva Riofrio, Mónica Soraya; Granja Carrión, Gerardo Antonio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El nacimiento de un niño malformado siempre ha causado consternación, pero la explicación que de este fenómeno se ha dado ha variado en las diferentes épocas, de acuerdo con los conceptos mágico-religioso o filosóficos prevalentes. En el caso de la fisura labiopalatina es una malformación congénita que aparece en uno de cada 800 nacidos vivos, aproximadamente. Se hace necesaria la combinación de especialidades y ciencias para disminuir los riesgos del paciente en lo que compone su calidad de vida En el presente papel de trabajo se quiere abordar, a manera de revisión y exposición de textos, algunas opciones de corrección ortopédica que han sido brindadas y expuestas como casos prácticos para corregir malformaciones maxilofaciales asociadas a labios fisurados y paladar hendido antes de que el paciente sea intervenido quirúrgicamente, encontrando clasificaciones, métodos de corrección, experiencias y resultados plasmados a suerte de guía para uso o descarte según el criterio del investigador Es importante también considerar que, desde el momento de gestación se cumple que, para estas malformaciones congénitas se hace necesario contar con un equipo multidisciplinario que actúa, incluso antes, durante y después del nacimiento. De esta manera cada especialista puede estar preparado para brindar la asistencia requerida por el neonato en cuanto a sus respuestas físicas ante el nuevo entorno que enfrenta, a sabiendas que éste tipo de malformaciones afecta la parte física y no el desarrollo o respuestas neurológicas normales de un ser vivo. Es la falta de estimulación psicoemocional, que a veces llega al rechazo, lo que ocasiona aún mayor daño que las propias malformaciones. Por ello, mientras más temprano se realice el tratamiento integral será mejor la imagen corporal y por ende su integración social.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Alcívar Cedeño, Andrea Elizabeth; Niato Pacheco, Jonathan Fabricio; Erazo Jumbo, Bheily Jetzabeth; Solórzano Zambrano, Gloria Elizabeth; Venegas Amaguaña, Ana Cristina; Borja Delgado, Carlos Alexander
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El estudio se basó en una exploración sobre las medidas de prevención en el control ambulatorio de los recién nacidos, en que algunas prácticas clínicas han demostrado ser benéficas, el diagnóstico y el tratamiento a las madres es la mejor forma de prevención con buenos controles y baja tasa de infección materna se logran ventajas de transcendencia en la vida del recién nacido sano y la madre por supuesto se debe procurar un buen apego que dependen en buena medida de no separarlos, estimular y orientar a la madre mucho más cuando es primeriza a fin de lograr ventajas emocionales, el contacto piel a piel con la madre y él bebe, la lactancia materna, en la asistencia al recién nacido la fortaleza de este trabajo incluye la responsabilidad del pediatra, es decir debe ser interdisciplinario, con la participación de enfermeras con experiencia en neonatología, es de suma importancia que en estos casos absolutos, la vida del bebe está en juego, por lo que el personal de salud que está presente debe estar adecuadamente capacitado y entrenado, debidamente equipado para ayudarlo, pudiendo por lo tanto morir y si en caso de subsistir será con consecuencias a lo largo de toda su vida, por lo que es complejo hallar un justo equilibrio ante el análisis de este proceso en el que nos enfrentamos a un recién nacido, como es su entrañable llegada a este mundo y sus contacto con su entorno familiar. Por consiguiente los organismos de salud, las maternidades deben estar centradas en la familia, en el respeto y el buen trato humano, así como cumplir con todos los estándares de calidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Palma Ponce, Richard Leonardo; Fuentes Figueroa, Tomas Robert; Ponce Vaca, Luciano Abelardo; Ganchozo Quimis, Máximo Terencio; Pinargote Chóez, Jesús de los Santos; Parrales Cevallos, Johana Jazmin
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Un escenario cafetalero es una unidad de producción agrícola que tiene como rubro principal el cultivo de café. El presente trabajo de investigación se realizó en un escenario cafetalero ubicado entre las coordenadas UTM: 17M 553597; 9826360, sitio La Esperanza en la parroquia El Anegado del cantón Jipijapa, con el objetivo de identificar el perfil de los suelos de la unidad de producción agrícola y sus características físico-químicas, se construyeron calicatas para determinar la textura de cada horizonte mediante el triángulo textural; a partir del contenido porcentual de limo, arcilla y arena obtenidos mediante método de Bouyucos modificado y con la tabla de Munssell se identificó el código correspondiente al color de cada horizonte. Entre los resultados se destaca que el suelo tiene una profundidad de 60 centímetros en los horizontes A y A1, considerados suelos medianamente profundos, colores que van desde el código 2.5 YR 3/2 a 5 YR 4/2 que corresponde a suelos rojizos oscuros. La textura es franco-arcillosa y presenta una consistencia ligeramente plástica. El análisis químico identificó el estado nutricional del suelo, registrándose contenidos bajos de nitrógeno y azufre; contenidos medios de fósforo y altos potasio. Con relación a los microelementos se presentan nivel adecuados a excepción del zinc, que se presenta en niveles medios y el boro niveles bajos, finalmente el pH se encuentra en el rango óptimo para el desarrollo adecuado del café (5,5 – 6,5).
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Alarcón Delgado, Verónica Alexandra; Quito Ramón, Mauricio Paul; Merchan Palacios, Sucety Jhuliana; Chamba Orellana, Segundo Daniel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En esta investigación se efectúo un estudio jurídico-dogmático del delito que se encuentran tipificado en la legislación penal ecuatoriana como es la Asociación Ilícita, delito contra la seguridad pública que comete una persona por el hecho de ser parte de un grupo o banda delictiva de dos o más personas organizada para delinquir. Actualmente en nuestro país se encuentra vigente el Código Orgánico Integral Penal aprobado por la Asamblea Nacional en diciembre de 2013, entró oficialmente en vigencia el domingo 10 de agosto de 2014 donde se encuentra tipificado el delito de asociación ilícito en el Art 370. El antecedente histórico de este tipo penal se lo tiene en los artículos 322 y 323 del Código Penal Belga de 1863, con raigambre en el Código Francés de 1810 del cual toma también parte de nuestra legislación. La asociación ilícita tiene como objeto la comisión de delitos dolosos. La asociación debe tener cierta permanencia, este elemento se convierte en fundamental para distinguir a la sociedad de otros delitos. Esta investigación es eminentemente jurídica y la metodología utilizada es la documental a través de textos legales en vista de que se utilizan como fuentes las normas, doctrina y jurisprudencia.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Carvajal Andrade, Jorge Fausto; Gurumendi España, Ingrid Esmeralda; Pazmiño Castillo, Cesar Napoleón; Calle Gómez, Marco Antonio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La cervicobraquialgia es una enfermedad que involucra a la columna cervical con el miembro superior del cuerpo el cual produce un dolor en el cuello, específicamente en las áreas C6 y C7. Existen muchas causas de esta enfermedad, pero principalmente están las malas posiciones del cuerpo durante largos períodos de tiempo, movimientos bruscos o algún esfuerzo excedido por el organismo. Para poder realizar un diagnóstico eficaz es de vital importancia controlar el manejo del dolor a través de técnicas que permitan identificar las características del mismo y de la cual va depender del paciente y médico tratante. Existen técnicas terapéuticas que ayudaran a mejorar la calidad de vida como lo son las terapias físicas y ocupacionales. El objetivo general de esta investigación es analizar el manejo del dolor, la terapia física y terapia ocupacional en la cervicobraquialgia. La metodología utilizada se basó en una investigación de tipo documental y bibliográfica. Los resultados que se obtuvieron están analizados bajos las premisas del análisis de la cervicobraquialgia y el manejo del dolor y las técnicas terapéuticas anteriormente mencionadas. Como conclusión se obtuvo que el manejo del dolor es fundamental para poder realizar un diagnóstico preciso y así poder aplicar un tratamiento adecuado a través de terapias que impliquen movimientos leves del miembro afectado, así como también interrelacionar otras áreas de interés que ayude a distraer y a fomentar el bienestar psico- motor y espiritual del paciente y su familia.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Gamboa Orozco, Luis Alberto
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: La Comunicación Social es un proceso racional de orientación, cimentado en el intercambio de símbolos y signos, mediante el cual el hombre comparte o participa un conocimiento y experiencia, bajo condiciones de diálogo, libertad e igualdad. Objetivo: Ejecutar un análisis retrospectivo de la historia de las radios en la ciudad de Ambato. Metodología: Se ha hecho una revisión bibliográfica de diversas fuentes acerca de la historia y antecedentes de la comunicación radial, no solo para conocer técnicamente su funcionamiento, sino también como ha aportado a las comunicaciones locales. Se hace énfasis especial en la historia de la radio en Ambato plasmando su desarrollo y proponiendo a manera de conclusión los aportes sociales que ésta debe seguir para su desarrollo. Resultados: Esta realidad está dada por un inusitado crecimiento a partir de la década de los años 60. En efecto, a los finales de la mencionada década aparecen nuevas emisoras. De cinco radios existentes en la ciudad, se ha llegado a la cantidad de 22 prestaciones; pero aparte de estas, otras emisoras de alcance nacional cuentan con repetidoras para la ciudad de Ambato. Conclusiones: Los radiodifusores ambateños van comprendiendo que la radio no debe continuar siendo puramente comercial. Aunque tibiamente, las emisoras han incluido algunos programas culturales, como programas de música y poesía, de consejos médicos, de relaciones humanas etcétera.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Iglesias Fuentes, Jennyfer Nathaly; García Rodas, Ronald Lautaro; Tómala Vera, Grace Maribell; Vaca Antepara, Bolívar Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En el pasado, la narcolepsia se trataba principalmente con estimulantes de tipo anfetamínico y antidepresivos tricíclicos. Nuevo y novedoso agentes, tales como el modafinilo compuesto que promueve la estela y los inhibidores de la recaptación más selectivos que se dirigen al adrenérgico, dopaminérgico y / o Los sitios de recaptación serotoninérgica (es decir, venlafaxina, atomoxetina) son alternativas disponibles mejor toleradas. El desarrollo de estos agentes, juntos. Con oxibato de sodio (un agente que mejora el sueño de onda lenta que consolida el sueño nocturno, reduce la cataplejía y mejora la somnolencia), tiene llevado a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de muchos pacientes con trastorno. Sin embargo, todos estos tratamientos se basan en los síntomas y No se dirige a la hipocretina, un importante neurotransmisor involucrado en la fisiopatología de la narcolepsia. En esta revisión, discutimos terapias emergentes en la zona de narcolepsia. Estos incluyen nuevos antidepresivos o anticataplectic, Despertador, y compuestos hipnóticos. También informamos sobre estrategias novedosas diseñadas para compensar la deficiencia de hipocretina y sobre el uso de Inmunosupresión en el momento de inicio de la narcolepsia.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Espinosa Sánchez, Néstor Ricardo; Carrera Saltos, Melba Katiuska; López Contreras, Nubia Cicely; Monserrate León, Andreina Victoria
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La anemia hemolítica autoinmune (AIHA) se debe a la destrucción de los glóbulos rojos debido a los autoanticuerpos circulantes contra los antígenos de la membrana de los glóbulos rojos. Se clasifican etiológicamente en AIHA primarias y secundarias. Un positivo en la prueba directa de antiglobulina (DAT) es el sello de diagnóstico del AIHA. El diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune (AIHA) es un reto tanto para el laboratorio de inmunohematología y el clínico como la investigación de laboratorio puede ser problemático y, a menudo, requiere mucho tiempo y pruebas serológicas, especialmente necesario cuando se realiza una transfusión de sangre. Con frecuencia hay una necesidad de comenzar la terapia rápidamente, por ello una estrecha colaboración y una buena comunicación entre el laboratorio y el médico es una condición "sine qua non". El objetivo de la presente revisión es dar una visión general de las técnicas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de AIHA. Además, un breve resumen sobre las opciones terapéuticas en AIHA será proporcionado.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Zambrano Zunino, Carlos Armando; Rosero Ortega, Lissette Yesenia; Limones Moncada, María Stephania; Campaña Davila, Mariana Yadira; Parra Zamora, Jacqueline Amalia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se realizó una revisión minuciosa de la literatura de 10 referencias bibliográficas con un gran alto de actualización en bases de datos como Scielo, concerniente a la Toxoplasmosis, infección zoonótica, causada por el parasito Toxoplasma gondii. Entre los principales aspectos tratados se encuentran: la epidemiología, mecanismo de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y medicas de prevención, enfatizando en Toxoplasmosis cerebral y su diagnóstico por neuroimagen.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Quevedo Valverde, María de Lourdes; Valverde Barragán, Lisbeth Xiomara; Mantuano Ortega, Eduardo Luis; Landivar Medranda, Sara Jazmin
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria común caracterizada por la presencia de tejido fuera del útero que se parece al endometrio (principalmente en los órganos y tejidos pélvicos) y asociada tanto con dolor pélvico (dismenorrea, dispareunia y dolor pélvico crónico), así como con la reducción de la fertilidad. Aún se desconoce la prevalencia exacta de la endometriosis en la población debido a la necesidad de un diagnóstico quirúrgico, pero se estima que afecta aproximadamente de entre un 5-10% de las mujeres en sus años reproductivos, del 50-60% de las mujeres adolescentes con dolor pélvico y hasta el 50% de las mujeres con infertilidad. El objetivo de la presente revisión se centra en exponer sobre la endometriosis y las complicaciones que derivan de esta enfermedad. Se realizó una revisión de la literatura científica disponible tanto en material físico comprendido por libros, revistas, informes, tesis, boletines, manuales, guías prácticas, entre otros, como también en material digital de la misma índole hallado en bases de datos tales como: Medline-PubMed, Intramed, NCBI, SciELO, medigraphic, entre otros. Los resultados obtenidos están referidos a una exposición actualizada en cuanto a la conceptualización, definición, causas, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y complicaciones; derivando todo ello en una conclusión que apuntó a la idea de que año tras año no cesan los esfuerzos a nivel mundial para avanzar en cuanto al continuo estudio de esta enfermedad y sus complicaciones, sin embargo, en la actualidad existe un consenso en cuanto a que ésta es una enfermedad crónica benigna que debe ser tratada de manera individualizada y según las particularidades de la paciente, considerándose igualmente trascendental la planificación terapéutica y multidisciplinaria a largo plazo, en pro de la calidad de vida y de la preservación de la fertilidad, y a su vez, evitando en cuanto sea posible la intervención quirúrgica, o también, tratando de hacer el mínimo número de intervenciones.
|