Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Salas Segura, Juliana; Salas Segura, josé Ignacio
Universidad de Costa Rica
La Cardio-oncología es una nueva disciplina que busca enfocarse en el tamizaje, monitoreo y tratamiento de los pacientes con cáncer que presentan enfermedad cardiaca durante o después de recibir tratamiento. Esto debido a que el efecto cardiotóxico asociado a los quimioterapéuticos es ampliamente conocido y respaldado por abundantes estudios clínicos. Sin embargo, no es hasta épocas recientes que en Costa Rica se desarrollaron por primera vez Unidades Cardio-oncológicas, los cuales actualmente se ubican en diversos centros médicos de nuestro sistema de salud público. A continuación, se presenta un resumen de las manifestaciones clínicas de las diversas terapias oncológicas diferentes a las antraciclinas que tenemos a disposición en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Morales González, Fernando; Jimenez Badilla, Jazmín
Universidad de Costa Rica
El tejido adiposo se ha considerado inicialmente como un reservorio energético sobre el cual dichoentendimiento se ha ampliado profundamente concediéndole de manera creciente un rol metabólico,endocrinológico e inmunológico cada vez mayor principalmente por su correlacion en el estado patológico a múltiples morbilidades mayores de alta prevalencia y mortalidad. Siendo quizá la patología  cardiovascular el principal exponente de mortalidad en el perfil epidemiológico de paises desarrollados y de múltiples paises en vías de desarrollo se hace especial énfasis en el síndrome metabólico como una de lastraducciones mórbidas más relevantes al estudiar laadiposidad excesiva.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Sánchez González, Luis; Gómez Herrera, Wilfredo
Universidad de Costa Rica
El neumotórax, en el contexto de barotrauma ocurre frecuentemente, con efectos potencialmente letales. El neumotórax oculto es la presencia de neumotórax no diagnosticado por radiografía convencional posteriorantero, pero si por otros métodos como ultrasonido y tomografía. Su epidemiología varia, observándose un incremento en la incidencia de hasta un 78%. Las condiciones adversas en la atención del paciente politraumatizado incrementan la misma. El ultrasonido es un método eficaz y oportuno para el diagnóstico de neumotórax oculto, sobre todo en la valoración inicial del paciente inestable. La vanguardia en sensibilidad y especificidad es propia de la tomografía, por lo que ante la inquietud diagnóstica y pronta estabilidad hemodinámica, será el método de elección. El tratamiento del neumotórax oculto ha sido controversial, sin embargo, aunque el manejo expectante es una opción terapéutica eficaz, aquel paciente bajo ventilación mecánica requerirá inserción de tubo torácico. Ha de considerarse el tipo de neumotórax oculto según la clasificación tomográfica, para tomar una decisión terapéutica temprana y oportuna
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Uclés Villalobos, Vanessa; Espinoza Reyes, Roison; González Rodríguez, Sirlene
Universidad de Costa Rica
La enfermedad ósea metastásica es una condición frecuente y la causa más común de dolor asociado alcáncer. Con la mejora en los tratamientos del cáncer se ha prolongado la supervivencia de los pacientes y por lo tanto también han incrementado el número de pacientes con metástasis óseas. La profilaxis de las posibles complicaciones es importante ya que con la mayor causa de morbilidad y disminución de la calidad de vida en los pacientes con cáncer. Siendo la Rehabilitación clave para el mantenimiento de la funcionalidad en los meses de supervivencia del paciente, previniendo el encamamiento y manteniendo la funcionalidad.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Uclés Villalobos, Vanessa; Segura Corrales, Pablo; Espinoza Reyes, Roison Ali
Universidad de Costa Rica
Los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) tienen una muy alta probabilidad de producir efectos discapacitantes a largo plazo; a causa del propio tumor (tamaño, localización, invasividad), así como por los efectos de su tratamiento, incluyendo las complicaciones quirúrgicas, efectos neurotóxicos de la radiación y la quimioterapia.La rehabilitación al paciente con diagnóstico de tumor cerebral se enfoca en calidad de vida y dignidad, así como en nuevas oportunidades para un proyecto de vida, y ha mostrado buenos resultados. Dentro de los objetivos de esta terapia se busca obtener una máxima función física, social, psicosocial, y vocacional a pesar de los límitesimpuestos por la enfermedad o sus tratamientos.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Mora Montoya, Edgar; Uclés Villalobos, Vanessa
Universidad de Costa Rica
El concepto de prehabilitación se define como el continuum en un proceso de cuidados comprendido entre el diagnóstico de cáncer y el tratamiento agudo. Entre los componentes están la valoración física, nutricional y psicológica, con el fin de identificar deficiencias y orientar el tratamiento para disminuir el impacto de estas.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Baquero Bárcenas, Laura; Quesada Aguilar, Carlos
Universidad de Costa Rica
El embolismo pulmonar, en compañía de la trombosis venosa profunda, conforman un marco de alta morbimortalidad denominado embolismo venoso. El embolismo pulmonar (EP) ha sido clasificado como un problema mayor en salud, puesto que cursa con manifestaciones clínicas inespecíficas y se asocia con errores diagnósticos, o inclusive puede no ser diagnosticado hasta el fallecimiento del paciente.Los estudios electrocardiográficos no son útiles para establecer el diagnóstico de esta identidad, y a pesar de que su mayor utilidad es en descartar diagnósticos diferenciales, algunos hallazgos son comunes y pueden orientar el cuadro clínico. Se presenta un caso electrocardiográfico de EP, se discutirá los hallazgos más comunes y su importancia en cuanto a sensibilidad y especificidad en esta patología.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Álvarez Rojas, Martín; Álvarez Alvarado, Ana María; Barrantes Jiménez, Max
Universidad de Costa Rica
Estudio realizado durante 13 años, en seis pacientes con distrofia muscular. Dos de ellos asociados con neuropatía y cuatro con nervios sanos. El objetivo de la investigación es demostrar el uso de la neostigmina en el tratamiento de la distrofia muscular progresiva, como competidor reactivador y facilitador de la glicolización de los receptores alfa distroglicano. Los 6 pacientes iniciaron con neostigminade 3 a 5 tabletas al día. Con este tratamiento se mostró un aumento de la fuerza muscular en un mes. Cuatro de los pacientes experimentaron un aumento de fuerza muscular que se mantuvo por 13 años con una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que un individuo saludable. La fisiopatología de la distrofia muscular progresiva es el bloqueo genético a la glicolización de los receptos alfa distroglicano que produce debilidad muscular. La neostigmina es utilizada como inhibidor de la acetilcolinesterasa en el tratamiento de la Miastenia Gravis (acción indirecta). La acción directa es competidor y desbloqueador del receptor, esto facilita la glicolización, aumentando la fuerza muscular.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Chaves, Catalina Céspedes
Universidad de Costa Rica
We present a case of a 59-year-old male patient, who was of the physical examination showed multiple lesions in the extremities and a deep one in the anterior thorax with loss of epithelial and subcutaneous tissue. He is taken to the operating room to perform surgical scrubbing and antibiotic coverage is started with cefotaxime and clindamycin as well as prophylaxis against tetanus and diphtheria. Later he moved to Plastic Surgery of the San Juan de Dios Hospital for reconstructive process. In ourcountry; attacks by Crocodile bite have been increasing significantly, with the South Zone the sites with the highest number of attacks of this type.
Año: 2018
ISSN: 2215-2741
Sandì, Grettchen Flores
Universidad de Costa Rica
Atopic dermatitis is the most prevalent cutaneous disease worldwide, it belongs to the group of disorders with common characteristics of allergenic sensitization, epithelial barrier anomalies and type 2 immune responses. Objective: To investigate the main genetic and epigenetic factors in the pathogenesis of this disease. Results: Different investigations have shown that atopic dermatitis is a disease with high heritability and heterogeneous clinical phenotypes, which is precisely justified by genetic mechanisms associated with the reciprocity of immunological and epidermal effects, influenced by epigenetic factors. The strongest known genetic risk factor is the presence of null mutations in FLG, however, mutations of this gene are neither necessary nor sufficient. Discussion: Gene therapy for the treatment of atopic dermatitis, although it has been postulated, should be considered with caution, because the monoclonal antibodies do not constitute with the current degree of knowledge a definitive solution, given all the mechanisms involved and the different expressions of the illness. In this context, the concepts of bioethics and genetic counseling acquire relevance. Conclusions: Although from the point of view of the forensic sciences, the description of specific genetic alterations in a person or group of people can allow their genetic identification or biological filiation to a group; also for the forensic doctor the possible development of specific therapy that can vary the prognosis of disabling chronic pathologies could be associated to the concepts of "exhaustion of the therapeutic resource" and "judicialization of medicine".

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.