Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Gómez, Tulia Eugenia; Pérez, Nora; Franco, Piedad
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
La presente investigación tiene como objetivo establecer las características audiológicas de niños con labio y paladarfisurado posquirúrgicos entre 3 y 6 años y comparar dichos hallazgos con un grupo de niños sin esta patología. El fundamento teórico de la investigación radica en el desarrollo embriológico de las estructuras de la cabeza y específicamente de la trompa de Eustaquio cuya malfuncián es la principal causa de otitis media en niños. Con base en investigaciones realizadas en las últimas décadas en Norte América y en Colombia se establecen los presupuestos del presente estudio: En primer lugar se espera una audición normal en niños con labio y paladarfisurado una vez han sido sometidos a cirugía, puesto que lafuncionalidad del oído medio mejora; y en segundo lugar la no existencia de diferencias audiológicas significativas entre niños con labio y paladarfisurado posquirúrgicos y niños sin este tipo de patología. Se analizaron 50 niños (100 oídos) 25 con labio y paladarfisurado posquirúrgico y 25 sin labio y paladarfisurado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo para determinar los patrones audiologicos de los niños del primero grupo y se utilizó la prueba T para establecer las diferencias significativas existentes entre los dos grupos mencionados. Los resultados obtenidos arrojan valores audiométricos, e impedanciométricos típicos de movilidad de tímpano reducida y depresión de aire, con pérdidas auditivas conductivas La prueba Tarroja resultados con diferencias significativas menores de 0.001.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Cristancho, Ana Ruth; Paredes Aguirre, Dunia Ximena
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente trabajo describe la correlación que existe entre el umbral conductual (UC) tomados de la Audiometrla Tonal y el umbral electro.fisiológico UE basado en el registro de Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee) a múltiples frecuencias (MF) Monoaural. Se estudio un grupo de 30 niños (60 oídos) de 3 a 1 O años de edad, 22 con audición normal y 8 con hipoacusia neurosensorial; Se lomaron los datos de la historia clínica de cada uno de los sujetos (Audiometria Tonal en 500, 1000, 2000 y 4000 Hz y PEAee a MF Monoaural en 500, 1000,2000 y 4000 Hz en dB SPL, dB nHL y dB HL utilizando tonos modulados en amplitud entre 80 y 11 O Hz). En términos generales entre el PEAee a MF Monoaural y la Audiometría Tonal se encontraron coeficientes de correlación altos mayores de O. 7; y entre las escalas SPL, nHL y HL del PEAee a MF fueron mayores de 0.9. Se encontraron diferencias entre UC y UE en cada una de las escalas dB SPL (de 41 a 56 dB), dB nl-ll (de 3 a 14 dB) y dB HL (33 a 48 dB). Se concluye que la técnica de PEAee a MF Monoaural presenta una corre/adán significativa con la audiometria tonal, demostrando que reduce considerablemente el tiempo de exploración manteniendo la comfiabilidad con respecto a la predicción del umbral conductual.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Romero Martínez, Astrid; Romero Martínez, Yasir; Constanza Segura, Maria
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El objetivo fundamental de la presente investigación fue modificar un modelo de evaluación de la calidad de atención basado en el modelo de Demanda, Oferta, Proceso . Resultado e impacto (DOPRI) de Galán y colaboradores Citado por Malagón, Galán & Pontón (1999) y la implementación de la matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (D. O.FA.) con elfin de brindar al campo de la Fisioterapia un instrumento válido para ser utilizado en cualquier institución prestadora de servicios de salud que cuente con un área de Fisioterapia. Para ello se tomó una muestra de dos hospitales de la ciudad de Bogotá a los cuales se les aplicaron las herramientas que propone el modelo (DOPR!) con las adaptaciones especificas para los Servicios de Fisioterapia y la aplicación del análisis (D. O.FA.); el modelo se aplicó por un periodo de un mes y medio, logrando así completar la muestra establecida para ambas instituciones. Los resultadosmuestran una situación satisfactorio para las dos instituciones. Además, jite posible la comparación y el enriquecimiento de una metodología que puede continuar siendo implementada en cualquier hospital que cuente con un servicio de Fisioterapia como parle de las estrategias de mejoramiento continuo de las organizaciones sanitarias.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Garzón Mojica, Lidia; Tovar Echavarría, Derly Julieth; Villalobos, Martha
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente estudio tuvo por objeto evaluar y describir las características audiológicas de pacientes adultos con· edades comprendidas entre 18 y 45 años diagnosticados con VIH -SIDA, asistentes a la Fundación Eudes en Cundinamarca. Para tal fin se evaluaron 40 pacientes correspondientes a 80 oídos a quienes se les realizó evaluación audiológica periférica por medio de la otoscopia, audiometria tonal e inmitancia acústica y la prueba de Mezt la anamnesis. Los resultados se analizaron estadísticamente, encontrándose que la pérdida auditiva en pacientes con VIH - SIDA es más de tipo neurosensorial de grado leve. De igual forma se estableció que cerca de la mitad de los pacientes presentó sensibilidad auditiva dentro de parámetros normales.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Jimenez, Marleidy; Castro, Martha; Sánchez, Pilar; Torres Triana, Yanethxy
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar qué conceptos de los modelos están aplicando los profesionales de Fisioterapia para la formulación del diagnóstico fisioterapéutico. El tipo de investigación utilizado es descriptivo exploratorio, que propone conocer grupos homogéneos (modelos de diagnóstico fisioterapéutico). Para la recopilación de la informacion se diseñó una encuesta que se aplicó a una muestra representativa de 70 profesionales en Fisioterapia, adscritos a diferentes áreas de trabajo. En el análisis de los datos obtenidos, de los modelos o esquemas de discapacidad, para el diagnóstico fisioterapéutico, se demostró que la mayoría de los Fisioterapeutas, tanto los graduados como los postgraduados, con algunas especializaciones, los ignoran; así, por ejemplo, el 64% de la población encuestada no los conoce; sin embargo, quienes dicen formular diagnosis, lo hacen empleando términos, en forma indiscriminada, de algunos de los modelos.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Aporte Gutierrez, Clara
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El presente artículo tiene como objetivo el hacer una breve reseña sobre la voz cantada y su estudio científico u ideologla, que implica entre otros: conocimientos de anatomía y fisiología del aparato fonador; estudios de solfeo, armonía y técnica vocal propiamente dicha; así como establecer diferencias entre las necesidades del cantante clásico y el cantante popular: Se explica la interacción del fonoaudiólogo con el cantante tanto desde el punto de vista preventivo como directo, en las patologías que afectan la voz cantada o disodeas. En el caso de intervenciones quirúrgicas se hace imprescindible un abordaje fonoaudiolágico tanto prequirúrgico como postquirúrgico. En todos los casos se hace especial énfasis en el trabajo interdiscipllnario con el médico laringólogo y el maestro de canto, como elemento esencial para lograr resultados óptimos.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Guarín Espinosa., Claudia Liliana
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Diaz Franco, Marcia Bibiana; Durán Reina, María Camila; Entrena Yáñez, Carlos Miguel; Ulloa Castro, Carlos Alberto; Ramirez Pérez, María Fernanda; Santacruz, María del Pilar
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Teniendo en cuenta el nivel de alta competencia que tiene el fútbol en los últimos años, se hace necesaria una preparación desde temprana edad acorde con los principios del entrenamiento deportivo y de las ciencias aplicadas al deporte. El propósito de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de entrenamiento con pesas durante un período de 1O semanas consecutivas, realizando una evaluación antes y después de aplicar dicho programa, para determinar si se presentan cambios en la fuerza muscular y en el perfil funcional de los futbolistas en cuanto a velocidad, resistencia, habilidades deportivas y medidas antropométricas. La población estuvo conformada por 35 jugadores de fútbol de las divisiones menores del Club Santa Fe Corporación Deportiva, con edades entre los 15 y 19 años. Dado el tamaño de la población estudio, ésta correspondió a la muestra de la investigación. Se utilizó un diseño preexperimental tipo pretestpostest con un solo grupo. Resultados: se encontraron cambios significativos en la fuea muscular, resistencia, habilidades deportivas( autopase y tiro con pierna izquierda y tiro de esquina con pierna izquierda), medidas antropométricas (tríceps, subescapular, subespinal, abdomen, pierna, braza contraído, antebrazo, muñeca, pecho,cadera, muslo, pierna y tobillo), composición corporal (porcentaje óseo, graso y peso magro y en el somatotipo ). Conclusiones: El programa de entrenamiento con pesas alterno al entrenamiento de campo tiene efectos positivos en las características propias e indispensables en los jugadores de fútbol.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Villamizar, Carolina Calderón; Correa, Jorge Enrique; Jiménez, Martha
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
El propósito de la investigacián fue realizar un análisis del APAS (Ariel Performance Analysis System) como instrumento de evaluación fisioterapéutica de la marcha en un paciente espástico, mejorando los procesos de evaluación, dentro de la fase de secuelas de la parálisis cerebral. Se desarrolló a través de un estudio descriptivo de caso con un paciente con parálisis cerebral (PC) de género masculino de 32 años de edad, donde se demostró los beneficios en el uso del Software especializado como instrumento de medición el cual mejora la evaluación de la marcha. El análisis cinemático de la marcha con el APAS permitió describir de manera precisa, el comportamiento osteocinemático de las extremidades inferiores, durante el ciclo de la marcha en los tres planos de movimiento en el espacio. Los resultados muestran la restricción en el desplazamiento articular generados por las contracturas articulares y la asimetría muscular que lleva a una alteración del ciclo de la marcha y un aumento del consumo energético. Los datos arrojados por el APAS permiten un análisis preciso de la marcha en la cual se puede observar los distintos planos de movimiento, lo que aporta al proceso de evaluación tradicional y a la posible intervenciónfisioterapéutica, ya que precisa el grado de las insuficiencias y compensaciones funcionales en el movimiento.
Año: 2018
ISSN: 2619-5879, 1692-1879
Rodríguez Ferro, Esperanza
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Este artículo describe la experiencia en el programa de Práctica Laboral de la Facultad de Terapia Ocupacional de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, llevado a cabo en la Fundación Granahorrar en relación con una de las principales fases del proceso de rehabilitación profesional identificada como formación profesional. Estafase se ha convertido en el mayor reto para las instituciones que desarrollan acciones de formación profesional, o como es conocida hoy en día una formación para el trabajo, ya que de acuerdo con los programas establecidos se establecerá unfuturo exitoso en el proceso real de inclusión sociolaboral de personas en condición de discapacidad en un mercado competitivo, donde de base estas personas puedan contar con los hábitos y rutinas necesarias para desempeñarse en un medio laboral real y en las mismas condiciones de una persona llamada "normal"; asimismo, la temática presentada se correlaciona en la actualidad con el tema propuesto desde la investigación doce te, el cual busca determinar cómo se hacen realidad los procesos de formación profesional propuestos y desarrollados en Bogotá.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.