Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Sumillera, Rocío G.
Universitat de València
Resumen
El presente artículo analiza la labor de escritura de biografías de mujeres de las prolíficas hermanas Agnes y Elizabeth Strickland, así como la labor de edición llevada a cabo por la reputada historiadora Mary Anne Everett Green tanto en calidad de editora de una selección de epístolas escritas por mujeres y recogidas en los tres volúmenes de Letters of Royal and Illustrious Ladies of Great Britain, como en calidad de editora de 41 volúmenes de los Calendar of State Papers. En el análisis de la obra de Everett Green se discutirán los criterios de edición utilizados en ambos casos, y el proceso por el cual fueron sus criterios de edición de los Calendar los que fijaron el estándar. La labor de estas tres historiadoras se explicará en relación con la de otras autoras de biografías y libros de historia del xix, poniéndose de manifiesto las preferencias temáticas de sus obras, así como las dificultades editoriales a las que tuvieron que enfrentarse por el hecho de investigar y publicar en una disciplina entonces considerada propia de hombres.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Pich-Ponce, Eva
Universitat de València
Resumen
Las ediciones que se han realizado de las correspondencias del siglo XVI han omitido frecuentemente las cartas escritas por mujeres. Es el caso de la gran obra realizada por Charles Weiss, Papiers d’État du cardinal de Granvelle (1841-1852). En los 9 volúmenes que componen este trabajo, la comisión dirigida por Weiss editó numerosas cartas manuscritas que se conservan en la Bibliothèque Municipale de Besançon y que pertenecían a Antonio Perrenot, cardenal de Granvela. En este estudio analizaremos la presencia de las cartas escritas por las mujeres de la casa de Austria en la edición de Weiss. Observaremos los criterios que se siguieron a la hora de seleccionar las cartas y los resultados de la edición realizada.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Ruotolo, Roberta Angelica
Universitat de València
Resumen
La letteratura napoletana è ricca testi incentrati sulle lodi delle donne della città, genere che si vitalizza a contatto con il vivace quadro della società aristocratica del Vicereame. È Benedetto Croce, coadiuvato da Giuseppe Ceci, ad occuparsi tra i primi di quella serie di rime, poemetti, capitoli ed epigrammi incentrati sul catalogo muliebre perché consapevole del loro apporto alla storia del costume e della letteratura nella Napoli del XVI secolo. In Lodi di dame napoletane del secolo decimosesto vengono analizzate quelle opere che la nobiltà napoletana e spagnola si beava di leggere vedendo in queste, e nella raffinata lingua petrarchesca in cui erano scritte, uno specchio della propria elegante condotta.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Benavent Benavent, Julia
Universitat de València
Resumen
El trabajo llevado a cabo en el siglo xix por archiveros como Louis Prosper Gachard sobre la correspondencia de los gobernadores de los Países Bajos durante el siglo xvi y otros asuntos ha sido y es un referente para la edición de epistolarios. Los documentos se hallaban dispersos en archivos y bibliotecas europeos y fue necesaria su edición. El articulo analiza las condiciones en que se produjeron estos trabajos, el espíritu que los animó y los resultados que obtuvieron. La revisión de esta ingente obra es necesaria para continuarla. En primer lugar para no repetir aquello que ya se realizó y, en segundo lugar, para continuar un trabajo que sigue mereciendo la admiración de historiadores, filólogos y archiveros.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Blat Mir, María Antonia
Universitat de València
Resumen
Estudio sobre la edición llevada a cabo a mediados del siglo xix sobre la correspondencia de Margarita de Parma. La collatio de los documentos impresos con los originales de la correspondencia entre Margarita de Parma, hija natural de Carlos V, y el cardenal Granvela, secretario en este momento (1578-1581) del rey Felipe II, con los volúmenes editados por Charles Piot y conservados en la Bibliothèque Municipale de Besançon, y en el Archivio di Stato di Napoli, arrojan luz sobre la metodología usada en la edición de las cartas y hace necesaria una revisión del epistolario.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Francis Ghirardo, Diane Yvonne
Universitat de València
Resumen
En 1928, Giuseppe Pardi publicó la primera de tres crónicas del siglo XV sobre Ferrara. Su edición de uno de estas tres crónicas, el Diario ferrarese dall’anno 1409 sino al 1502, sustituyó versión del siglo XVIII publicada por Ludovico Muratori. Pardi mostró una comprensión de los retos que presenta la transcripción de documentos antiguos, rehusando alterar este material y enriqueciendo las crónicas con un aparato crítico completo. A pesar de la disponibilidad y fácil acceso a materiales inimaginables hasta hace poco, las transcripciones de finales del siglo xx no llegan a los estándares establecidos por Pardi. Este artículo explora las transcripciones de las crónicas, en particular las de Pardi, ilustrando como los inicios del siglo xx fueron una época dorada sin igual antes o después.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Freixas Alás, Margarita
Universitat de València
Resumen
En este artículo se analizan las aportaciones de Marcelino Menéndez y Pelayo sobre el Libro de buen amor en la Antología de poetas líricos castellanos (1892: LIII-CXIV). Este trabajo fue fundamental para la consagración de la obra de Juan Ruiz en el canon literario español. Menéndez y Pelayo reclamó una edición íntegra del texto conservado en los manuscritos conocidos, que superara la versión de Sánchez (1790), y apuntó una serie de problemas sobre el título, la fecha de composición y las fuentes, que más adelante constituyeron importantes líneas de investigación en los trabajos filológicos que se han dedicado al Libro de buen amor.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Ramírez-Arlandi, Juan
Universitat de València
Resumen
La difusión de la literatura filosófica en inglés en España durante el último cuarto del siglo XIX conlleva necesariamente el estudio detallado de algunas de las obras de Herbert Spencer. Sus posicionamientos más radicales no pasaron desapercibidos para una élite de intelectuales españoles que pronto tradujeron sus obras para así introducir tales ideas en el contexto español. A tenor de ello, este trabajo se centra en la traducción Fundamentos de la moral (1881) vertida por Siro García del Mazo a partir de The Data of Ethics (1879) de Spencer para, desde un punto de vista descriptivo, ofrecer una rigurosa revisión crítica y un análisis de la traducción de una obra filosófica representativa a finales del siglo XIX.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Olivieri, Chiara
Universitat de València
Resumen
La propuesta para este capítulo es la de analizar cómo, a partir de las fronteras imperiales establecidas bajo el período de gobierno Qing, las poblaciones “bárbaras”/fronterizas han sido incluidas –más o menos forzosamente–, en una definición más o menos amplia–, de “China”. Tras una sucinta introducción histórica sobre el territorio, mi objetivo es el de empezar a hacer hincapié en la influencia, a nivel cultural, lingüístico, identitario y religioso, de la región que –tras su anexión al Imperio Qing– ha pasado a denominarse Xinjiang, en relación con los actores políticos y sociales circunstantes, y tratando de puntualizar unas especificidades históricas de la región, en un contexto eurasiático más amplio.
|
Año:
2018
ISSN:
2444-1457, 1135-4178
Ferrús Antón, Beatriz
Universitat de València
Resumen
Domingo Figarola-Caneda (Cuba 1852-1926) fue periodista, bibliógrafo, humanista, y el primer director de la Biblioteca Nacional de Cuba. Entre sus biografías, bibliografías y textos ensayísticos de diferente signo se encuentran dos estudios de referencia de la Condesa de Merlín y de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Estos trabajos no sólo suponen la recuperación de textos de dos personalidades literarias femeninas de suma importancia para la isla de Cuba, en un momento en el que las escritoras del XIX apenas habían recibido atención crítica, sino también la revalorización de sus escritos personales en fechas muy tempranas. Este artículo aborda la especificidad del trabajo de Figarola-Caneda en estas obras, al tiempo que analiza el valor ideológico de su propuesta.
|