Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Reyes, Víctor Manuel; Gonzabay Núñez, Julio César; Herrera Brunett, Gerardo Antonio; Deza Navarrete, Carlos Alberto
Universidad del Zulia
Resumen
La evaluación de la sostenibilidad enmarcada en la Agenda 2030 es incipiente en la agroindustria ecuatoriana, donde prevalece la aplicación de Balances Sociales y GRI, resumidos en informes técnico-descriptivos que no contemplan el modelado estadístico. El propósito fue determinar los componentes que describen la sostenibilidad de una empresa azucarera que ha reportado memorias de sostenibilidad entre 2012 y 2019. Se valoraron con una escala ordinal 45 indicadores de las series GRI-200-Económicos, GRI-300-Ambientales y GRI-400-Sociales. Se utilizó como método el análisis de componentes principales para datos categóricos - CATPCA. Como resultado se identificaron tres determinantes: 1. Gestión integrada y de impacto de las operaciones (α-Cronbach: 0.994; %σ2: 56.735); 2. Cumplimiento de normatividad en los ámbitos social y ambiental (α-Cronbach: 0.988; %σ2: 22.799); y, 3. Gestión de residuos y hábitats (α-Cronbach: 0.977; %σ2: 18.064), que explican un % de σ2 total de 97,598. Se aprecian mejores puntuaciones entre 2016 y 2019, por lo que la metodología GRI fue un factor impulsor por sobre los Balances Sociales. En conclusión, CATPCA resultó ser una herramienta valiosa para identificar las dimensiones de la sostenibilidad. También permitió evidenciar un enfoque de gestión integrada donde convergen los componentes económico, ambiental y social, alineados con la gobernanza institucional.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Calanchez Urribarri, África; Ríos Cubas, Martín Alexander; Zevallos Aquino, Rocío Liliana; Silva Peralta, Francisco Javier
Universidad del Zulia
Resumen
En tiempos en los que la humanidad busca mitigar el escenario de aislamiento y distanciamiento social generado por el COVID-19, los ciudadanos implementan estrategias de innovación y emprendimiento como una forma de dar respuesta a los problemas sociales producto de la pandemia. Por tanto que, el presente artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar dichas estrategias, basándose en el análisis de contenido de diversas fuentes de información, ordenándolas en listas de chequeo o lista de verificación, así como también el programa computarizado CmapTools para crear mapas conceptuales para relacionar los datos de las unidades de muestreo obtenidas en bases de datos como: Dialnet, Directory of Open Access Books, Directory of Open Access Journal, e-Revistas, Latindex, Open Science Directory, Springerlink, Science Direct, SCIELO: Scientific Electronic Library Online, Redalyc, PubMed Central. Se registraron y procesaron 24 documentos (artículos académicos y documentos en páginas web), concluyendo que, en medio de la pandemia los innovadores y sus emprendimientos han dado respuesta al sector salud en la atención de los menos favorecidos como los niños, adolescentes y ancianos; desarrollaron ideas creativas para proveer a los ciudadanos de implementos de bioseguridad, así como también el suministro de agua potable.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú
Chávez Vera, Kerwin José; Ayasta Llontop, Luzciana; Kong Nunton, Iraela; Gonzales Dávila, Javier Stick
Universidad del Zulia
Resumen
La sociedad actual requiere de profesionales que desarrollen competencias de investigación que les permitan a través del método científico emplear sus conocimientos para realizar propuestas coherentes a las diversas necesidades de su entorno. Por ello, el presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de la implementación de acciones para la formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, Perú. Esta investigación está fundamentada en una corriente cualitativa, mediante la Investigación Acción que busca generar una transformación en los estudiantes, los actores involucrados son el docente y 60 estudiantes, para el desarrollo de esta investigación se emplea el modelo de investigación acción de Kemmis y Mctaggart (1988). Los resultados muestran que al desarrollar acciones en las que se involucran directamente a los estudiantes se generan aprendizajes y cambios permanentes. Se logró el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes, mejorando su capacidad de pensar reflexivamente y proponer soluciones a problemas planteados. Se concluye, que las acciones desarrolladas permitieron a los estudiantes adquirir las competencias necesarias para mejorar el aprendizaje, para lograr la generación de conocimiento útil para enfrentar los retos y situaciones que se presentaran en su desarrollo profesional.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano
Quispe-Mamani, Edgar; Chaiña Chura, Fermin Francisco; Salas Avila, Dante Atilio; Belizario Quispe, Germán
Universidad del Zulia
Resumen
El estudio sobre el imaginario social de los actores afectados por la contaminación ambiental en ámbitos locales donde se desarrollan actividades mineras, formales e informales, es de alta relevancia para lograr la ansiada complementariedad y la armonía entre el desarrollo basado en el extractivismo y la protección del medio ambiente. El objetivo del artículo es analizar e interpretar los sentimientos, pensamientos, significados y las acciones de los actores en torno a la contaminación ambiental producida por la minería informal e ilegal en la cuenca del río Suches en Cojata, Puno-Perú. El diseño metodológico es la fenomenología interpretativa, porque analiza e interpreta las subjetividades e intersubjetividades de los actores, recabadas a través de: Entrevista semiestructurada, grupo focal y observación. Como resultado, el imaginario social de los actores se expresa en una fuerte oposición y rechazo a la minería informal e ilegal, porque en los últimos 15 años habría generado efectos nocivos al medio ambiente: Contaminación de los ríos, la vegetación, la salud animal y la salud humana. Se concluye que, ante el imaginario radical de los actores locales es indispensable acciones políticas multinivel basadas en enfoques y políticas de sinceramiento en el diseño e implementación de instrumentos de gestión ambiental.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Labarca Ferrer, Nelson José; Panchana Cedeño, Amparo Marily
Universidad del Zulia
Resumen
América Latina y en especial Ecuador se les considera territorios con grandes perspectivas para el crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento económico desde que se constituyeron en repúblicas dista de ser satisfactorio. Por esta razón, la economía política clásica, neoclásica, keynesiana, pensadores latinoamericanos y hasta el neoinstitucionalismo han propuesto toda una serie de causas del crecimiento económico. No obstante, la mayoría de las propuestas o tiende más a la búsqueda del equilibrio macroeconómico apartándose del contexto o, al contrario. El objetivo de este trabajo es combinar aspectos de carácter institucional y económico desde la teoría del capital visto como proceso intertemporal. Se realizó una investigación bibliográfica en donde se muestra la visión institucional austriaca y su aporte en la macroeconomía de la estructura intertemporal del capital. El resultado más importante es que la inestabilidad política en América Latina afecta el crecimiento y su calidad de manera crónica. Se concluye, que los procesos políticos en América Latina han afectado crónicamente la estructura intemporal del capital en donde la producción de bienes superiores ha dado preferencia a los bienes de primer orden, afectando con ello tanto el crecimiento a largo plazo como la diversificación económica.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Saldarriaga Ccoricasa, Olga; Ledesma Cuadros, Mildred Jénica; Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelson; Diaz Dumont, Jorge Rafael
Universidad del Zulia
Resumen
En el ámbito internacional se vivencian grandes desafíos y retos, en este escenario, las poblaciones hacen frente a las adversidades y logran salir adelante superándolas, gracias a la resiliencia. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en los factores asociados a la resiliencia en los docentes de las escuelas públicas de Lima Metropolitana en Perú, según grado académico, sexo y situación laboral. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptiva, nivel comparativo. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia Docente (Guerra, 2013), el cual fue alcanzado a través de formulario google, la muestra estuvo representada por 384 docentes de dichas escuelas públicas. Los hallazgos del estudio evidencian que no existen diferencias significativas en la resiliencia docente según la situación laboral; sin embargo, existen diferencias significativas en la resiliencia docente según el sexo y grado académico. Se concluye, que no existen diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto a la situación laboral; sin embargo, se aprecia que existen diferencias significativas en cuanto al sexo y grado académico, lo que está demostrando que estas características son determinantes para diferenciar los niveles de resiliencia que se van alcanzando.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
González Roys, Gustavo Adolfo
Universidad del Zulia
Resumen
La gerencia de la investigación y del conocimiento en las universidades colombianas beneficia de manera directa e indirecta a la innovación, la creatividad, la asimilación y la adaptación a los cambios mediante la aplicación del conocimiento como recursos estratégicos en el proceso investigativo. Por ello, en el artículo se busca reflexionar sobre la gerencia de la investigación y del conocimiento para identificar áreas de demanda y detención de necesidades, implementar mecanismos de promoción, difusión y colocación de productos investigativos en los mercados. Teóricamente se basó en investigadores como Muro y Rivas (2004); Santillán (2010); y Soto (2011). El estudio se abordó desde la perspectiva interpretativa, en un contexto teórico, documental. Los resultados reconocen las potencialidades de los miembros de la organización universitaria, sus conocimientos y destrezas, así como las reales necesidades del entorno social y productivo, para encauzar el trabajo investigativo hacia el conocimiento socializado. Se concluye que, las universidades colombianas como comunidad científica, deben crear, analizar y discutir los convenios basados en la triada relacional Universidad–Estado–Sociedad, convirtiendo a la tecnología en aliada para el desarrollo, la construcción de comunidades prósperas, con visión prospectiva, en escenarios que favorezcan las potencialidades del conocimiento socialmente construido.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Pernía, Juan Carlos; Palacios Sanabria, Luis Guillermo; Trasfi Mosqueda, María de la Luz; Sanabria Chópite, María Elena
Universidad del Zulia
Resumen
La implementación de la Responsabilidad Social Universitaria y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se analizaron, mediante una revisión documental de esbozos teóricos relacionados con los constructos mencionados, como alternativa para enfrentar las adversidades del Cambio Climático, que obligan a los desplazados ambientales a abandonar su residencia. Se evidenció la esencial participación de la universidad en el alcance de los Objetivos y armonizar las políticas de responsabilidad social con las metas para lograrlos, asociado a la concientización para la protección medioambiental, evitando modificaciones del clima por actividades humanas, disminuyendo las condiciones adversas que obligan a migrar. La Responsabilidad Social, debe transformarse, cambiando la actitud de quienes la rigen, modificando su misión, para lograr la sostenibilidad con la comunidad y medioambiental. Esto debe hacerse sin temor al cambio, con visión interdisciplinaria que cubra los temas desde distintos ángulos, logrando una coalición universidad-gobierno-sociedad civil-sector privado, para colocar en práctica los resultados de la investigación realizada, aportando conocimientos que contribuyan a la protección medioambiental, evitar o disminuir los fenómenos meteorológicos extremos y degradación ambiental, disminuyendo las migraciones forzadas por estas causas, garantizando el respeto de los derechos humanos de los migrantes y asegurando la preservación de la especie humana y ecosistemas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ore Vilchez, Lizbeth Mirian; Ccama Gutiérrez, Lizbeth; Armada Pacheco, José Manuel
Universidad del Zulia
Resumen
Captar la atención e impactar positivamente en el consumidor es uno de los grandes retos del Marketing en la actualidad. En ese contexto, el presente artículo busca develar estrategias de Neuromarketing en el uso de Campañas Publicitarias para pequeñas empresas del sector restaurantes de la ciudad de Huancayo-Perú, adoptando la metodología cualitativa, con diseño de investigación no experimental-fenomenológica–interpretativa, teniendo una muestra representativa de 5 administradores de restaurantes a quienes se aplicó entrevistas a profundidad mediante diseño de preguntas acorde a las Categorías (Neuronas espejo, Técnica eye tracking y Psicología de color), con ello se accedió a información relevante y detallada sobre el comportamiento de los clientes en relación a los distintos esfuerzos de marketing orientado a estímulos sensoriales. Los resultados obtenidos develan la importancia de la calidad de atención brindada, impacto de una buena pieza publicitaria, manejo de influencias en torno a imitación y aprendizaje de la marca, elección óptima de medios de comunicación, así como propiciar un ambiente cálido en imagen y colores como identidad diferenciada en un entorno competitivo. Se concluye, que las estrategias de Neuromarketing necesitan renovarse contantemente en función a la situación actual del mercado, con la finalidad de satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Alvarado Peña, Lisandro; Rosas Amadeo, Amaya; Rafael Sánchez, Aurea; Gonzáles Llontop, Rosa
Universidad del Zulia
Resumen
La evolución de los sistemas de información y comunicación (TIC), aunado a los tiempos de pandemia actuales, obliga a las instituciones educativas universitarias a evaluar y mantener niveles de excelencia en la calidad de sus servicios adaptadas a las exigencias y competencias laborales necesarias para el desarrollo nacional. Por lo cual, el objetivo del presente artículo es la validación de un instrumento de medición sobre las capacidades de gestión de la calidad en Centros de Investigación Universitarios, utilizando los postulados teóricos de Bondarenko (2007); Viardot (2014), entre otros. La metodología usada fue documental y no experimental, permitiendo diseñar un instrumento conformado por 52 ítems agrupados en cinco dimensiones diferentes con alternativas de respuesta de selección simple. La validez del instrumento se evaluó aplicando la técnica de juicios de expertos en gestión de calidad que permite contrastar cada uno de los ítems con la teoría sobre gestión de calidad y agruparlos en torno a los factores que componen dicho constructo. Como resultado el trabajo presenta un instrumento validado donde se define operacionalmente la variable gestión de calidad, facilitando la medición de las capacidades de dicha gestión en los centros de investigación universitarios mediante una serie de indicadores diseñados para tal fin.
|