Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Zayas Marques, Carolina; Moctezuma Hernández, Patricia; López Leyva, Santos; Ávila López, Luis Alfredo
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Este trabajo analiza los procesos de gestión de la Universidad de Sao Paulo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Estas instituciones figuran como líderes en Latinoamérica, por lo que el eje central del trabajo es analizar la relación que presentan las estrategias planteadas en los PDI con los indicadores de algunos rankings internacionales con mayor número de citas, es decir; el Academic Ranking World Universities (ARWU), Times Higher Education Suplement (THES) y Quaquarelli Symonds (QS). Se observa una alineación indirecta de las estrategias implementadas por las universidades hacia los indicadores de los rankings.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Jiménez Rasgado, Guillermina
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Una de las formas de acercarnos y comprender la ciencia y la tecnología con todos nuestros sentidos y descubrir cómo funcionan y se comunican los ordenadores, es por medio de la programación. En esta investigación se describe la programación como una fuente motivadora para construir el conocimiento de manera motivadora, creativa y lúdica, y se describen diversas habilidades del pensamiento que se fomentan con ella, tal como el pensamiento computacional, el pensamiento creativo y el pensamiento crítico; se promueve la incorporación de tarjetas electrónicas programables para aprender y construir el conocimiento, se describen algunas comunidades y redes que fomentan el aprendizaje y enseñanza de la misma, de tal forma que puedan aplicarlos a diferentes contextos, fomentando el desarrollo de diversas habilidades del pensamiento y competencias acordes al Siglo XXI.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Pérez Durán, Juan Carlos
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Ante la complejidad que implica el desarrollo de una acreditación académica, está la posibilidad de gestionarla desde la acción cotidiana pensada en la reunión de evidencias que exige el instrumento de evaluación, así como de los tiempos que se marca la propia institución para entregar el expediente para ser evaluado por el organismo acreditador, sin embargo, poco se reflexiona sobre la metodología de trabajo a desarrollar y del papel que juegan los actores organizacionales que coadyuve a lograr este fin. Este documento plantea una lógica de trabajo versada en la Cibercultur@ (con @ al final) como una metodología apoyada en tres culturas la de información, comunicación y conocimiento, para que los responsables del proceso a partir de ellas, generen líneas de acción que aseguren de manera permanente en la gestión académico-administrativa calidad y calidez humana.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Viego, Valentina; Alarcon, Sandra Mariel; Gayone, Montserrat; Sapini, Sonia
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
En el distrito de Bahía Blanca (Argentina) durante los ciclos lectivos de 2014 y 2015 se registró mayor cantidad de inscriptos que de plazas vacantes en establecimientos de educación básica de gestión estatal, situación que adquiere especial relevancia a la luz de las nuevas leyes que amplían la obligatoriedad de la asistencia escolar. Este artículo pretende chequear si las restricciones de capacidad de la oferta educativa muestran algún patrón espacial. Utilizando datos censales de población en edad de asistir por nivel educativo se estimó la demanda potencial de cada establecimiento educativo estatal de nivel inicial y se calcularon tasas de capacidad de plazas y de cobertura respecto de la demanda potencial. Los resultados muestran un cuadro generalizado de déficit, más pronunciado en barrios de bajo nivel socioeconómico, territorialmente aislados, poniendo de relieve el rol central que adquiere el presupuesto educativo en la meta de "inclusión" de los sectores vulnerables.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Abdó Francis, Jorge
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
El presente trabajo aborda la manera en que la universidad ha tomado la búsqueda de la responsabilidad social no como un referente circunstancial, sino como una responsabilidad de gran peso en el mundo contemporáneo. Para ello, se revisa el contexto internacional y se repasa la concepción que en México se ha tenido sobre el servicio social como parte de la formación de los estudiantes de nivel superior, hasta llegar a puntualizaciones en este rubro con base en las acciones emprendidas por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y sus avances esta área.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Castillo Sanguino, Narciso; Guzmán Mijangos, Maribel; Matus López, Petrona; Rivera García, Cirilo; Marín Zavala, José Gabriel
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
El presente artículo describe la producción científica que aborda las variables serious games y educación superior publicada en revistas científicas durante la década 2007-2017. La investigación se realiza desde el método de revisión sistemática y responde a la pregunta de investigación ¿cuáles son las características de la producción científica sobre las variables serious games y educación superior durante el periodo comprendido entre el 2007 y 2017? Entre los principales hallazgos se destaca que no hay evidencia empírica suficiente que sostenga la relación serious games-aprendizaje, los serious games son utilizados para la formación de distintos profesionales destacando aquellos del área económico-administrativo y salud, y no existe una tendencia hacia el aumento en la producción científica sobre serious games y aprendizaje.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-9117
Cruz de los Ángeles, José Aurelio
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
La educación y el trabajo son temas esenciales dentro del crecimiento y desarrollo de los países, y, en el caso de México, no es la excepción. Es por ello por lo que esta investigación abordará esta relación mediante el sistema de formación para el trabajo que se ha puesto en marcha para el sector de la población que no logra alguna credencial educativa de nivel superior. Dicha relación será evaluada mediante un diagnóstico que se construirá a partir de información estadística obtenida de diversas instituciones, y determinar las condiciones bajo las cuales se han desarrollado este sistema y su impacto en la sociedad.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Amaro Palomino, Jesús Ego; Obispo Gabino, Jhon Herbert; Palomares Anselmo, Edison Goethe; Gonzales Torres, Luis Rolando; Rojas Paz, Jorge Luis
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivo: Estudiar la caracterización y disposición final del efluente y su efecto en el diseño a nivel piloto de un proceso de tratamiento de vertimientos de lavandería, distrito Huacho, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó: a) Caracterización de aguas residuales: Se identificó los parámetros físicos, químicos y microbiológicos a evaluar. Lugares de generación de efluentes, los puntos de aforo toma de muestras: lavado 1 y 2, enjuague 1 y 2, se muestreó y analizó los parámetros relevantes. b) Disposición final del Efluente: Se recabó información de la legislación vigente en materia ambiental, referente a la descarga de efluentes líquidos, entre ellos el Decreto Supremo N° 021—2009, aprueba los valores máximos admisibles para descarga de los efluentes al sistema de alcantarillado aplicable a la empresa en Lavandería Burbujas. c) Proceso de tratamiento: Determinó los mayores contaminantes para ver el diseño adecuado diseñándose las siguientes etapas a nivel piloto: Tanque de homogenización y oxigenación, Sistema decantador de neutralización y precipitación química, Lecho de arena, Columna de carbón activado, Tanque ozonizador. Resultados: En base al Decreto Supremo N° 021—2009, la caracterización de aguas residuales dan valores muy por debajo de los límites máximos permisibles. El tratamiento del efluente propuesto, es integral y busca una alternativa de un uso eficiente del recurso hídrico en la empresa, como es el reúso. Se buscó obtener agua de buena calidad que puede ser reusada en las lavadoras de la empresa. Conclusiones: La caracterización y disposición final del efluente permitió el diseño a nivel piloto de un proceso de tratamiento de vertimientos de lavandería, distrito Huacho, Perú. El diseño a nivel piloto puede ser dimensionado a diferentes empresas de la localidad, con tecnologías y equipos disponibles en el mercado nacional e internacional. Palabras clave: Efluente, vertimiento, tratamiento, lavandería.
|