Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Mariño Jara, Andrea Carolina; Vinces Zambrano, Mary Isabel; Pico Tagle, Andrea Natacha; Morales Tipán, Andrés Patricio; Ruiz Lara, Olmedo Xavier; Chango Checa, Cristian Manuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Una gran cantidad de personas ignoran cuan graves pueden ser las consecuencias de la diabetes, directamente en la salud y en la calidad de vida. Tener la glucosa en sangre fuera de los parámetros normales puede ocasionar serios daños en disímiles órganos del cuerpo, como los vasos sanguíneos, riñones, corazón y ojos. Vale destacar que los daños ocasionados en los vasos sanguíneos pueden provocar un derrame cerebral o hasta un ataque en el corazón. La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos. La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Aunque la diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Murillo Zavala, Anita María; Castro Jalca, Jazmín Elena; Lucas Parrales, Elsa Noralma; Merchán Villafuerte, Karina Maricela
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La infección parasitaria causadas por el parasito Giardia intestinalis comúnmente destruye la mucosa del intestino delgado produciendo asi síndromes de mala absorción. Motivo por el cual se propuso realizar este estudio, cuyo objetivo principal fue determinar infección parasitaria por Giardia lamblia en niños de la Escuela Roberto Andrade, Recinto Chade- Cantón Jipijapa. La población que participó en ello fueron los niño/as que conforman el establecimiento, siendo un total de 32. Autorizando así participar en esta investigación los padres de familia como representantes de cada uno de ellos. Se utilizaron los métodos tales como analítico, descriptivo, estadístico y bibliográfico, para desarrollar y ejecutar el presente proyecto donde se conocieron las causas asociadas a las infecciones parasitarias por Giardia lamblia que afectan la salud de los niños entre ellos tenemos, que consumen agua sin hervir en un 44%, procuran un lavado de manos al 16%, consumen frutas o verduras sin lavar 12%, carnes a medio coser 6%, alimentos crudos 3%, poseen animales cerca de los alimentos en un 19%. Se observó, que tanto en el examen cuantitativo y cualitativo de Giardia lamblia hubo correlación entre estos dos métodos clínicos, encontrándose similitud de resultado en los casos positivos siendo un total de 38% en 12 estudiantes, los mismos que corresponden a 8 masculino y 4 femeninos, el 62% corresponde a resultados negativos siendo un total de 20 estudiantes incluyendo a 10 masculinos y 10 femeninos.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Mora Gutiérrez, Martha Cecilia; López Bermúdez, Fulton Leopoldo; Falconi Moreano, Irma Consuelo; Tandazo Falquez, Nelka Patricia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El trabajo de investigación se desarrolló en la temporada de lluvia, en los meses comprendidos entre diciembre del 2016 y abril del 2017, en la parroquia Taura del cantón Naranjal, provincia del Guayas. Con suelo de textura franco limoso y topografía plana.Para el experimento se utilizó la variedad de arroz SFL-09, India -Pronaca, con el objetivo general: Estudiar el efecto de un fertilizante orgánico más NPK en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), para dar respuesta al mismo, los objetivos específicos se enmarcaron en: a) Evaluar el comportamiento de las variables agronómicas del cultivo, b) Determinar la dosis óptima para el cultivo del fertilizante orgánico Naturcomplet -G, c) Evaluar que dosis de NPK es la más recomendada y d) Analizar económicamente los tratamientos estudiados.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Jinez-Sorroza, Lidia D.; Sorroza-Rojas, Nancy A.; Barberan-Torres, José P.; Jinez-Jinez, Homero E.
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El cáncer de próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.Se realizó un estudio observacional de tipo retrospectivo en los archivos de las historias clínicas en las áreas de consulta externa y hospitalización de urología, en el mismo se analizó el número de casos de cáncer de próstata diagnosticados en dicho periodo con confirmación histológica, a través de los datos que se obtuvieron de los servicios de urología y anatomía patológica.El estudio que se realizó en el hospital Abel Gilbert pontón nos dio como resultado 454 casos clínicos con diagnóstico de Cáncer de próstata Los factores de riesgo que influyeron en estos pacientes fueron la edad, raza y antecedentes patológicos familiares los cuales no son exclusivos de esta patología. Entre los signos y síntomas más frecuentes encontramos hematuria en primer lugar, seguido de disuria y pérdida de peso, menos frecuente el tenesmo vesical.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Caguana Baquerizo, Jessica Ivonne; Castillo Tumaille, Guillermo Isaac; Segarra Jaime, Humberto Pedro
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo tuvo como finalidad, elaborar un Modelo de Eficiencia Organizacional y presentarlo como una propuesta ante la administración de la carrera de Teleinformática de la facultad de Ing. Industrial de la Universidad de Guayaquil. Este modelo de Eficiencia Organizacional depende de la forma de aplicación de la Gestión por Procesos, de la Metodología usada, la Calidad en sus procesos, y el conocimiento y preparación del personal en las Funciones y Competencias Administrativas.El tema surge ante la necesidad de realizar un cambio administrativo en la carrera, parte de los motivos para propiciar un cambio es la poca existencia de documentos administrativos como manuales, políticos de procedimientos en las funciones administrativas, así como la demora en las actividades que brindan directamente servicio al estudiante o familiar del mismo.Una de las razones de realizar este estudio fue por la falta de procesos identificados, que al finalizar la investigación se determinan nuevos procesos para ser integrados al sistema de la carrera, dando claridad y lucidez en las funciones administrativas, y el estudio demuestra que la aplicación de una evaluación de competencias por desempeño mejorará la eficiencia de su personal en la búsqueda un mejor perfil de cargos. Además se incorpora la metodología de la planificación estratégica en base a los procesos estratégicos, operativos y de apoyo en la carrera. Así mismo, se considera la implementación de un plan de comunicación interna para intensificar el socializar la información a todo nivel con la finalidad de crear un ambiente participativo, colaborativo, funcional y más que todo servicial con el cliente.En conclusión, la aplicación de este modelo administrativo sin duda contribuirá al aumento de la Eficiencia Organizacional de la carrera, acercando a Teleinformática a uno de los objetivos macro que es la acreditación.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Gomez Pelaez, Glubis; Luna Rodriguez, Hugo; Flores Luna, Ana Maria
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Un problema importante y de actualidad para la salud pública lo constituyen los trastornos nutricionales que evidencian un incremento acelerado en la edad adulta, motivo por el cual se realizó la investigación, con el objetivo de determinar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adultos que acudieron a la consulta del Dispensario Norte del IESS Guayaquil de enero a junio del 2011, así como diseñar una propuesta de medidas preventivas basadas en la educación nutriológica continuada. El universo y muestra fue de 360 pacientes que acudieron a la consulta de acuerdo a los criterios de inclusión, se realizó un estudio descriptivo y transversal de tipo prospectivo, para este fin se tomó medidas antropométricas, peso y talla obteniéndose con estos dos parámetros el índice de masa corporal, también se les realizó una encuesta basada en la preferencia alimentaria, por último se correlacionaron los datos obteniéndose como resultados que la mayoría de los adultos jóvenes masculinos tuvieron algún grado de sobrepeso y obesidad, mientras que los adultos medios femeninos se encontraron en mayor porcentaje en normo peso, la mayoría de adultos jóvenes masculinos tuvieron preferencia por alimentos ricos en grasa y carbohidratos, los adultos medios femeninos en cambio tuvieron una dieta más equilibrada con menos preferencia por el consumo de alimentos ricos en grasas y carbohidratos. Las conclusiones a las que se llegó fueron que el mayor consumo de grasas y carbohidratos constituyó un factor importante en la incidencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de adultos jóvenes masculinos, motivo por el cual se recomendó la conformación de una comisión encargada del control, fomento y promoción del estado nutricional de los adultos, así como del tratamiento de los trastornos nutricionales que se presenten en los individuos sanos y enfermos, educándolos en nutrición para que sustenten una alimentación adecuada y por ende una vida saludable y productiva, disminuyendo la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas y lograr disminuir la morbi-mortalidad de este grupo etario.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Jarrin Maisincho, Karina; Asencio Mejía, José Javier; Sánchez Figueroa, Nicole; Plua Marcillo, Wiliam
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: la Gastrectomía Vertical Laparoscópica (GVL) o Manga Gástrica Laparoscópica ofrece resultados positivos en términos de reducción de peso, masa corporal, disminución de parámetros bioquímicos relacionados al síndrome metabólico con lo consiguiente disminución del riesgo cardiovascular y muerte. Objetivos: nuestro objetivo del estudio es determinar los efectos a un año posterior a la realización de la Gastrectomía Vertical Laparoscópica en los pacientes con síndrome metabólico y obesidad. Materiales y métodos: Nuestro estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo en el cual incluyen 96 pacientes que fueron intervenidos de Gastrectomía Vertical Laparoscópica (LGS) entre el periodo de enero 2015 hasta diciembre 2017. Los datos obtenidos para el estudio fueron: IMC, peso, talla, Colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos y presión arterial. Además, se recopilaron las comorbilidades más frecuentes. Se realizó revisión de controles de hasta 1 año posterior a la cirugía. Resultados: Luego de un año de control postoperatorio se observó una disminución estadísticamente significativa (p: < 0.0001) en relación a peso (de 111.41 + 2.26 kg a 77.14 + 1.65 kg) e IMC (de 43.08 + 0.8kg/m2 a 30.28 + 0.72 8kg/m2). En relación a presión arterial media al cabo de 1 año de control no demostraron diferencia significativa en términos de reducción p= 0.39 (91.13+1.68 a 89.36 + 1.16). Se determinó una disminución estadísticamente significativa en los valores de glicemia plasmática en ayunas (GPA) p= 0.0130 (de 103.57 + 6.28 a 86.71 + 1.42). Los niveles de colesterol total, LDL y HDL no presentaron disminución al año de control postoperatorio. En cambio, los valores de triglicéridos si presentaron disminución importante al término de un año de control (152.16 + 7.42 a 101.18 + 5.51). Conclusión: La gastrectomía vertical laparoscópica ofrece un efecto positivo en términos de reducción de peso e imc, además de disminuir los niveles de glicemia, lo cual tendría mejoría en la evolución de los pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. A pesar de presentar una disminución no significativa de la presión arterial, su reducción puede asociarse a una disminución en el riesgo cardiovascular asociado a obesidad.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Zamora Zambrano, Tifany; Pesantes Salazar, Jessica; Yaguarema Pincay, Ivonne; Villagómez Vera, Silvia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El profesional de enfermería cumple diferentes funciones donde una de las primordiales es su participación al ingreso del paciente lo que ayudara a mantener una integración ,enfermera, paciente y familia para recuperar su bienestar biopsicosocial. El presente trabajo se lo considera de investigación acción porque tiene tres etapas: Diagnostica, Intervención y Evaluación. La Diagnostica tiene como objetivo Identificar la aplicación del procedimiento al ingreso del paciente por el profesional de enfermería en el área de emergencia. Se fundamenta en el Modelo de Virginia Henderson que refiere cuidados básicos de enfermería apoyándose en la fisiología y psicología, la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson quien estudia las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal y el Modelo de los Procesos Vitales de Martha Rogers el objetivo es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. El enfoque metodológico es cuali-cuantitativo, inductivo-deductivo, descriptivo, transversal. El instrumento y técnica de obtención de datos es la encuesta, observación participativa y grupo focal. Los resultados que se obtienen según la encuesta es que el 100% se lavan las mano, verifica la identificación del paciente, se presenta al paciente ,interacción enfermera y/o paciente – familiar, informa y facilita al paciente y/o familiar sobre los derechos y deberes de los mismos ,estos datos son altos , pero no tienen relación con los resultados de la observación participativa y grupo focal. En base a estos resultados, se realiza la intervención y evaluación, para lo cual, se reestructura el protocolo, se capacita al personal de enfermería y realizan evaluaciones continuas.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Gomez Pelaez, Glubis; Lara Zambrano, Carlos; Luna Rodriguez, Hugo; Lara Parra, Carlos
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Antecedentes: La criptococosis es una infección fúngica sistémica que afecta fundamentalmente a pacientes inmunocomprometidos. La incidencia de la infección presentó un aumento aparejado al de la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) desde su inicio en la década de 1980. La criptococosis se considera una de las micosis oportunistas más importantes en los últimos tiempos; a pesar de esto, en Ecuador son pocos los reportes relacionados con la misma. Métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo con la utilización del método de observación analítica, cuyo objetivo es proveer información sobre los factores de riesgo de la Criptococosis en personas con VIH. Se revisaron 115 historias clínicas de pacientes con VIH que presentaron Criptococosis y fueron ingresados en el Hospital Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña, durante el periodo 2015-2016. Resultados: Se evidenció que la concentración sanguínea menor de 200 CD4 cel/mm3 constituyó el factor más preponderante para la manifestación de la criptococosis, además se pudo constatar que la infección por criptococo se presentó mayormente en la población que habita en áreas Rurales.
|
Año:
2018
ISSN:
2588-073X
Baque Cantos, Miguel Augusto; Cañarte Quimis, Luz Teresa; Merino Murillo, José Luis; Cantos Figueroa, Mariana de Lourdes
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El estar en un entorno organizado y planificado es lo mejor que se puede tener dentro de una organización y más si esta es pública, ya que los procesos administrativos y de control interno en Latinoamérica dejan mucho que desear, la corrupción y burocracia en algunos casos está a la orden del día. Generalmente estos comportamientos están asociados a una falta de formación al talento humano dentro de nuestras estructuras de administración pública y más aún cuando estos están descentralizados y tienen que generar sus propios recursos para ser auto gestión, el correcto manejo de los recursos es fundamental y a ello no escapa G.A.D de jipijapa. La metodología de investigación utilizada fue de tipo revisión bibliográfica referenciada en páginas web, artículos de opinión, revistas científicas, sobre talento humano, administración de recursos y cultura organizacional en este caso asociados al Cantón de Jipijapa. Entre los resultados obtenidos es que se realizó un diagnóstico sobre los procesos administrativa del GAD Municipal del cantón Jipijapa y se concluyó que el Departamento Administrativo no cuenta con la ejecución de una serie de funciones en los procesos y capacitación del personal, que brinde facilidades para una buena administración y dentro de las conclusiones el Cantón JIPIJAPA no dispone de Políticas y Procedimientos para la contratación del personal.
|