Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Luna Altamirano, Kléber Antonio; Melean Romero, Rosana Alejandra; Coronel Balderramo, Christian Rolando; Pesantez Molina, Wilson Geovanny
Universidad del Zulia
Las pequeñas y medianas empresas industriales de la ciudad de Cuenca-Ecuador, se enfrentan a situaciones de riesgo financiero, al no lograr cumplir con los requisitos para el otorgamiento de créditos. El objetivo del estudio, es desarrollar la técnica 5C: Carácter, Capital, Capacidad, Garantías colaterales, Condiciones económicas, con el apoyo de la lógica difusa y la herramienta del expertizaje, para determinar si estas empresas están en condiciones de recibir apoyo financiero a través de créditos por instituciones financieras ecuatorianas. En lo metodológico, la investigación es de tipo explicativo, con enfoque cuantitativo, su propósito es explicar la técnica 5C bajo la incertidumbre, permitiendo a las organizaciones conocer el camino correcto de acuerdo a su categoría, para ver si son aptas para llegar a obtener créditos financieros. Según los resultados obtenidos, se observa que estas empresas se encuentran en la categoría 4, subcategoría 4.2, de acuerdo a la clasificación de la técnica desarrollada y políticas crediticias de la institución financiera. Al obtener dos variables fuertes y tres débiles la situación seria casi desfavorable para la aprobación de créditos. Estas técnicas permiten que los directivos tomen decisiones acertadas para reducir el riesgo financiero y lograr cumplir con los requisitos exigidos por las entidades financieras.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Salazar Vázquez, Flor Isabel; Pesantez Molina, Wilson Geovanny; Vicuña, William; Bonomie Sánchez, María Elena
Universidad del Zulia
Actualmente las pequeñas y medianas empresas están inmersas en un entorno altamente competitivo que les obliga a asumir estrategias para poder llegar a diferentes mercados y obtener el mejor rendimiento económico y financiero. Esta investigación tiene como objetivo analizar la asociatividad entre pequeñas y medianas empresas del sector turístico del Cantón La Troncal en Ecuador, como una herramienta que permite contribuir con el desarrollo económico y la competitividad de cada una de ellas. Se recurre a un estudio cuantitativo, de campo, considerando una población de dieciocho (18) empresas del sector turístico de la zona, aplicándose una encuesta de escalamiento Likert compuesta por 22 interrogantes relacionadas con las variables de estudio. Los resultados indican que los pequeños y medianos empresarios valoran y aplican positivamente los beneficios de la asociatividad en términos de competitividad y desarrollo económico, resaltando la importancia del apoyo gubernamental y el acceso a financiamiento. Se concluye que existen algunos aspectos favorables en cuanto a la asociatividad empresarial en el Cantón de La Troncal; sin embargo, es notoria la necesidad de mejorar la información disponible, la cooperación, la integración, la comunicación y los vínculos entre las pequeñas y medianas empresas.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Bravo Acosta, Olga; Suárez Rodríguez, Otto; Burgos Yambay, Javier; Játiva Pesantez, María
Universidad del Zulia
Las mipymes, generadoras del 55,3% de plazas de empleo en el Ecuador, siguen necesitadas de fundamentos operativos actualizados que destaquen su problemática y sus estrategias. Esta investigación se centró en el análisis de los principales obstáculos que enfrentan estas empresas en Guayaquil-Ecuador a la hora de desarrollar su actividad de negocio, a los fines de determinar las propuestas que solicitan para mejorar su competitividad ante el actual escenario global. Para ello, se realizó un estudio de tipo mixto con base en la entrevista en profundidad a 10 expertos en el área mipyme del ámbito local. La triangulación de resultados permitió concluir en cinco obstáculos principales: Burocracia o deficiencias de la Administración Pública; acceso a la financiación; internacionalización; organización-dirección de las empresas; y, dificultades para acceder a personal cualificado. Para la propuesta de cinco acciones estratégicas: Incremento de las subvenciones-ayudas a las mipymes; reducción de impuestos; formación al personal; promoción de un sistema bancario centrado en la financiación de las mipymes; y, facilitación de procesos de integración, cooperación y colaboración entre las empresas. La mayoría de tales acciones requieren intervención de los gobiernos locales y/o nacionales para la formulación de políticas que beneficien a las mipymes en lo tributario y financiero.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
González Osorio, Betty Beatriz; Simba Ochoa, Luis Fernando; Macías Véliz, José Nolberto; Cedeño Cuadros, Guido Alberto
Universidad del Zulia
El emprendimiento ha tomado gran relevancia en muchos países, especialmente latinoamericanos, dada su capacidad de generación de empleo e ingresos económicos. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre emprendimiento y desarrollo comunitario en la provincia de Orellana, Ecuador. Se realizó una investigación descriptiva, con métodos analítico y deductivo, aplicando encuestas con escala de Likert, a las cuales se les analizó su fiabilidad con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0,81 y 0,80. Se estableció que la producción agrícola de ciclos perennes y transitorios representan la seguridad y soberanía alimentaria local y nacional y que los cultivos de cúrcuma (Curcuma) y jengibre (Zingiber officinale) son productos de exportación. El análisis de conglomerado relacionó la dimensión social y sostenibilidad financiera, debido a que implementan prácticas empresariales éticas y sostenibles cuyo enfoque es ambientalmente responsable; el análisis de correlación entre emprendimiento y el desarrollo comunitario reveló una correlación estadísticamente significativa. Se concluye que el emprendimiento está relacionado positivamente con el desarrollo comunitario, contribuyendo en la inserción laboral de personas, generando soluciones a problemas sociales y ambientales, logrando un impacto positivo en la economía local, todo lo cual redunda en un mayor bienestar y calidad de vida de la sociedad.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Urgilés Vicuña, Johnny Hernán; Ramón Naranjo, Maira Elizabeth; Campoverde Saldaña, Joffre Ricardo; Ochoa Herrera, Víctor Daniel
Universidad del Zulia
Una recaudación tributaria eficiente es esencial para que el Estado proporcione bienes públicos que satisfagan las necesidades sociales. Sin embargo, en Ecuador, la recaudación enfrenta problemas estructurales, como el alto incumplimiento de los contribuyentes. Este estudio busca identificar los factores que influyen en este incumplimiento desde la perspectiva de contribuyentes y asesores fiscales en La Troncal, provincia de Cañar en Ecuador. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando encuestas aplicadas a una muestra de contribuyentes y asesores en la localidad mencionada y el análisis de los datos recolectados por medio de técnicas como el Análisis de Correspondencias Múltiples y el Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales. Los análisis realizados revelan que la falta de conocimiento entre los contribuyentes es un factor clave del incumplimiento, lo que les lleva a depender de asesores tributarios. Además, se identificó una carencia de concientización en la sociedad. La conclusión principal es que las autoridades deben implementar estrategias de mejora que aborden las necesidades de conocimiento y concientización sin afectar la economía de los ciudadanos, asegurando que la tributación se base en la capacidad contributiva de cada individuo.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cantillo Padrón, Julio C.; Pacheco Barros, Maria Claudia; Márquez Carrascal, Jenny X.
Universidad del Zulia
La comunidad internacional ha promovido la adopción de prácticas responsables y sostenibles en las empresas, que pueden reflejarse en informes no financieros. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la divulgación de informes no financieros y los indicadores de desempeño financiero y contables en empresas colombianas. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, utilizando como indicadores: Utilidad Contable, Rendimiento sobre el Patrimonio y Rendimiento sobre los Activos. Se usó un modelo de datos de panel en una muestra de 30 empresas colombianas que presentaron información ante la Superintendencia de Sociedades y emitieron informes no financieros en el período 2017-2022. Además, se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple para estudiar las relaciones entre las variables. Los principales resultados muestran que las variables ambientales, sociales y tamaño, se asocian negativamente con el Rendimiento sobre los Activos; mientras que las variables gobierno y apalancamiento tienen una relación positiva. Para el Rendimiento sobre el Patrimonio, se observó una asociación negativa con las variables ambientales y sociales, y una asociación positiva con las variables gobierno, apalancamiento y tamaño. Se concluye que las prácticas de responsabilidad y sostenibilidad empresarial pueden tener implicaciones favorables en los resultados financieros de las organizaciones.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Navarro Claro, Genny Torcoroma; Bayona Soto, José Andrés
Universidad del Zulia
El objetivo de este artículo fue realizar un análisis de la transición de la Gestión de Calidad Total a la Calidad 5.0. Se empleó una metodología de revisión sistemática, sintetizando datos de artículos académicos y estudios de caso publicados entre 1980 y 2023, utilizando el análisis de contenido para identificar temas clave en la gestión de la calidad y las teorías organizacionales. Los hallazgos revelaron que la Calidad 5.0 supera a la Gestión de Calidad Total al incorporar aspectos de sostenibilidad ambiental, personalización y tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, presentando un enfoque más integral ante los desafíos contemporáneos, reflejando una evolución hacia un modelo de gestión de calidad más integrador y adaptable. Se concluye que la adopción de Calidad 5.0 facilita una mejor preparación para enfrentar la competencia en ambientes de negocio dinámicos y complejos. Sin embargo, se identifica la necesidad de más investigación empírica para validar los conceptos de Calidad 4.0 y 5.0 en diversos contextos, considerando la variabilidad de la literatura y la rápida evolución tecnológica. Este estudio se distingue por su enfoque exhaustivo al examinar la transición de la Gestión de Calidad Total a Calidad 5.0 y sus implicaciones para la adaptabilidad organizacional.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Carbal Herrera, Adolfo E.; Luna Amador, Jorge Armando; Caraballo Payares, Alexander Mauricio
Universidad del Zulia
El objetivo del artículo es analizar los desarrollos actuales en el campo de la teoría organizacional para determinar su potencial como marcos teóricos que coloquen la sostenibilidad en el centro de la gestión empresarial. La metodología utilizada fue una revisión narrativa de la literatura para seleccionar artículos y libros relevantes para el análisis, con base en el juicio de expertos. Los resultados indican que, aunque han surgido teorías como la basada en recursos naturales, la de los stakeholders y los microfundamentos de la estrategia, que facilitan incorporar valores éticos y sostenibles en la gestión empresarial, aun enfrentan desafíos para superar la orientación instrumental centrada en la eficiencia y productividad económica propia de la teoría administrativa tradicional. Se concluye, que es imperativo revisar y adaptar las estrategias empresariales para incorporar genuinamente la sostenibilidad en su gestión y poder ir más allá del desarrollo de acciones orientadas a la mera búsqueda de rentabilidad a corto plazo. Las implicaciones de este trabajo teórico son significativas para guiar tanto a académicos como a profesionales en la revisión y adaptación de estrategias empresariales para alinear las prácticas organizacionales con principios sostenibles, promoviendo un equilibrio entre la eficiencia económica, la responsabilidad social y la protección ambiental.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Hernández-Gracia, Tirso Javier; Duana Avila, Danae; Martínez Muñoz, Enrique; Meriño Córdoba, Víctor Hugo
Universidad del Zulia
El compromiso laboral ha sido identificado como un factor determinante de ciertas actitudes y conductas organizacionales, así como un predictor de absentismo y rotación laboral. El objetivo del presente trabajo fue analizar el compromiso organizacional que los trabajadores de instituciones públicas mexicanas tienen y su asociación con algunos factores personales y organizacionales, utilizando para ello el modelo de Meyer y Allen (1991), esto con la finalidad de saber qué aspectos son más influyentes en la construcción y mantenimiento del compromiso hacia la organización. Se realizó un estudio no experimental, se partió de una población total de 800 trabajadores de 4 instituciones públicas mexicanas y se aplicó un muestreo no probabilístico que incluyó un total de 260 trabajadores de base y confianza; además, se aplicó un análisis estructural factorial que limitó los hallazgos al escenario de la investigación, pero abrieron la discusión sobre la inclusión de factores determinantes del compromiso como el liderazgo y la gestión sobre el desempeño laboral. Se encontró una tendencia hacia el compromiso afectivo, hallazgo que constituye un hecho favorable para las instituciones públicas mexicanas, toda vez que demuestra buenos niveles de satisfacción con base a las expectativas de los empleados.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
González-Valenciano, Gerardina de las Maravillas; Sifuentes-Ocegueda, Ana Teresa; Zúñiga-Espinoza, Nicolás Guadalupe
Universidad del Zulia
Las personas se enfrentan a factores físicos, psicológicos y sociales en el ambiente laboral que, desde un punto de vista sistémico, resultan del dinámico y complejo entorno globalizado. Ante esta situación, las empresas implementan sus prácticas organizacionales para lograr su sostenibilidad; sin embargo, minimizan la importancia de la influencia del bienestar en el desempeño. Con el objetivo de identificar y analizar las prácticas organizacionales generadoras de engagement en una microempresa de la industria metalmecánica en Durango – México, se realizó una investigación con una metodología de tipo mixta, descriptiva, explicativa, transversal y no experimental. Se identificaron como buenas prácticas organizacionales la retroalimentación positiva y el desarrollo de habilidades que resultan del apoyo social y del trabajo en equipo, como generadoras del engagement, indicador del bienestar que permite afrontar las demandas laborales con vigor, dedicación y absorción. Por tanto, las organizaciones en conclusión deben favorecer con sus recursos físicos, psicológicos y sociales, a través del liderazgo transformacional, la participación del personal en la toma de decisiones, la autonomía y la comunicación vertical, para que la confianza y la necesidad de retribución fortalezcan el compromiso con el bienestar personal y organizacional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.