Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Uzcategui Sánchez, Carolina de los Angeles; Zambrano Morales, Angel; Beltrán Vega, Angeline
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El presente artículo muestra una aproximación de tipo cualitativo sobre la motivación, características personales, lógica y dinámica de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Machala, provincia de El Oro;e Machala, provincia de El Oro; ii) se denimona famiemprendimientovolucramiento de los miembros de la familia además, se identifica la influencia del entorno familiar y social en el éxito del emprendimiento de la mujer; y, el involucramiento laboral de los miembros de la familia en las iniciativas de negocios, lo que se denomina famiemprendimiento.  Se utilizó el estudio de caso como metodología para esta investigación, para lo cual, se llevó a cabo entrevistas a profundidad a 15 mujeres emprendedoras que fueron seleccionadas en función de las siguientes premisas i) el emprendimiento surgió bajo la iniciativa de una mujer, ii) el emprendimiento insertó laboralmente a por lo menos un integrante de la familia. Se muestran los resultados de acuerdo a tres dimensiones: i) características individuales de la mujer emprendedora, ii) factores que incidieron en el proceso de emprendimiento, iii) influencia del entorno familiar y social. En ese sentido, el famiemprendimiento en la ciudad de Machala es consecuencia de la necesidad de la mujer por superar dificultades familiares y sociales, además, las características personales y habilidades empresariales influyen significativamente en el éxito de las mujeres emprendedoras de Machala.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Najera, Santiago; Montenegro Moreno, David Hernan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen: La generación e implementación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una exhaustiva investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa de un caso específico. Palabras clave: estrategia, estudio del caso, investigación.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Vergara Díaz, Nelly Sayenka; Orellana Intriago, Fernando Rodolfo; Vizueta Tomalá, Victor Hugo; Mata López, Francisco Xavier; Bernal Paredes, David Alberto; Esteves Fajardo, Zila Isabel; Hidalgo Seminario, Diana Carolina
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
 El (Censos, 2016) (INEC), en su encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador, de marzo de 2016, informó que el 68,6% de las personas en edad de trabajar se considera económicamente activo; de éstos, el 94,3% se consideran con empleo, el 5,7% no cuenta con empleo formal o independiente. De las personas en edad de trabajar 31,4% forman parte de la población económicamente inactiva. El emprendimiento se presenta como una solución que permite generar empleo. A la luz de nuevas investigaciones sobre el consumo de carnes y productos procesados. Está evolucionando las percepciones de la población y se están modificando sus hábitos. Se cuestionan más sobre los efectos en su salud y sobre el impacto ambiental, es mayor la demanda de productos en cuya elaboración se genere un menor nivel de impacto ambiental. Siendo la responsabilidad ambiental, un factor que a las empresas competitivas globales y locales las ha llevado no sólo a cumplir con las disposiciones legales, sino a crear ventajas competitivas a partir de la promoción del trabajo realizado en favor de la protección del medio ambiente. El fomento de emprendimientos con responsabilidad ambiental, mediante el uso de fibras sintéticas y pieles artificiales ayudará a generar herramientas para incrementar el empleo, generando valor con responsabilidad ambiental.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Rodriguez, Nadia Margarita
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
En este artículo reflexiona sobre los marcos teórico-metodológicos y los aportes de una investigación realizada sobre la política de protección de los bienes de la población desplazada y su transformación en política de restitución de tierras. Esta investigación implicó, entre otros abordajes, una etnografía institucional en el Proyecto de Protección de Tierras para la Población Desplazada (PPTP en adelante). El estudio resultó ser un caso etnográfico bastante particular; por una parte por las características del PPTP que se salen de la estructura normal de funcionamiento de una institución pública, y por otra parte porque durante la realización de la investigación se produjo un viraje significativo en las lógicas de gobierno que dieron origen a la transformación del PPTP en la Unidad Administrativa Especial para la Restitución de Tierras de la Población Desplazada (URT en adelante). En este sentido se discutirá sobre tres aspectos: por una parte sobre la pertinencia de los marcos teóricos utilizados para analizar lo político y al Estado (Trouillout 2003, 2011, Rose y Millar 1992, Sharma y Guptha 2006); por otra parte los retos metodológicos de esta aproximación etnográfica en un contexto político cambiante y finalmente aportaremos algunas reflexiones sobre los alcances de la investigación aplicada en facetas extra académicas.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Moscoso Zamora, Victor Hugo; Quiñonez Alvarado, Erika Sonia; Vera Franco, Piedad Ysidora; Contreras Caicedo, Betilde Josefina
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Las Redes y colectivos académicos, son un pilar fundamental en la búsqueda de la Excelencia Académica de la Educación Superior. Ecuador, busca mejorar y desarrollar la calidad educativa, para lograrlo, fue imperativo hacer reformas a la Constitución de la República, y las normativas académicas; las primeras integraciones entre Universidades Públicas y Privadas del país dieron sus frutos y rompieron paradigmas inclusos culturales, que se plasman en este documento, mostrando que mediante consenso nacional se lograron elaborar diseños y rediseños curriculares, que generaron nuevas y mejores ofertas académicas que están siendo aprobadas por el Consejo de Educación Superior Ecuatoriano (CES), esto condujo hacia la excelencia académica y el logro de la calidad educativa, entre otros beneficios, que servirán de referentes empíricos para posteriores estudios; además, permitirá la movilidad estudiantil y docente, en un inicio a nivel nacional y a mediano plazo Internacional.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Larco Camacho, Edgar; Rodas Garces, Xavier
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
A partir del diagnóstico según el cual es evidente una significativa brecha entre las prescripciones constitucionales y la praxis política en el Ecuador, manifestada en el notable déficit de participación ciudadana en las decisiones y políticas públicas y en el control social en todos los niveles de gobierno, el presente trabajo examina los fundamentos teóricos del modelo de democracia directa instituido por la Constitución del 2008 e identifica factores que limitan o restringen la efectiva participación social en la construcción del poder ciudadano y su incidencia en el proceso y resultados de la gobernanza del sistema político ecuatoriano. Como La investigación plantea la necesidad de superar ese estado deficitario de falta de ejercicio de los mecanismos de la democracia directa establecidos en la Carta Constitucional, a través del fortalecimiento de liderazgos, compromisos y voluntad política de los titulares de los diferentes niveles de gobierno, promover la democracia directa mediante una adecuada organización de los procesos participativos y potenciar la presencia activa y operante de las organizaciones y movimientos ciudadanos en el proceso permanente de construcción del poder ciudadano y de control popular. El enfoque es cualitativo y se ha hecho uso de fuentes bibliográficas de autores extranjeros y nacionales que abordan la problemática de la participación ciudadana, las herramientas de la democracia directa y la gobernanza, así como también de las normas jurídicas vigentes, constitucionales y legales, incluidos los lineamientos y objetivos contenidos en el vigente plan nacional de desarrollo. Palabras claves: democracia directa, poder ciudadano, caja de herramientas de la participaciónciudadana, gobernabilidad, gobernanza.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Santamaria lopez, Teresa Mirian; Castro Villacis, Byron; Bravo, Francisco
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El artículo se trata de un producto de investigación en donde se analiza las actitudes emprendedoras de los estudiantes y su evolución desde que ingresan a la universidad hasta dos años de experiencia académica. Se ha utilizado de manera estratégica preguntas que invitan a resolver inquietudes elementales para la resolución de una problemática que se viene dando hace muchos años en nuestro medio como lo es la desmotivación o su disminución de la misma a la hora de emprender mientras van pasando los años de estudio universitario. Se consideran las actitudes de asunción al riesgo, control interno percibido, evaluación de la situación económica, necesidad de logro, autoestima e innovación. Estas variables inciden de una u otra forma en la toma de una decisión final de los emprendedores, que en ocasiones desisten de sus proyectos. El Resultado que se obtiene es la disminución de las actitudes emprendedoras y se proponen diferentes acciones
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Merchan Riera, Jorge Misael; Moreno Rodriguez, Christian Josuepht; López Franco, Melvin Leonardo; Santamaría Yagual, Joffre Arturo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
 El presente estudio tiene como finalidad explorar, documentar y posteriormente analizar las repercusiones que están teniendo diversas aplicaciones de software móvil en la gestión de las empresas en Latinoamérica. Es menester tomar en cuenta el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el área de la administración de empresas para así lograr un aprovechamiento considerable de los nuevos avances en tecnología de la comunicación que podrían significar una mejora en los procesos gerenciales de nuestras organizaciones a nivel regional, incluso con la posibilidad de impulsarlas a un nivel de competitividad internacional. En esta investigación dejamos claro el impacto que estos cambios vertiginosos están causando en América Latina y proponemos alternativas para hacer un correcto uso de ellas.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Osio Havriluk, Lubiza
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El tema de capital intelectual y la gestión del conocimiento están permeado por diferentes paradigmas que atribuyen a la gestión de recursos humanos un significado diferenciador, que coincide, según algunos autores con la transición/evolución a la llamada sociedad de la información y todo lo que ésta conlleva. En tal sentido el objetivo medular de este ensayo viene dado por comprender como las Tecnologías de Información han incidido en el desarrollo del capital intelectual y la gestión, tanto del conocimiento como de los recursos humanos en las organizaciones. Para que esto fuese posible la metódica requerida precisó de un nivel descriptivo de apoyo fundamentalmente documental, que permitiera explanar las nociones básicas sobre el tema, entender las características de la sociedad de la información, precisar los conceptos de gestión del conocimiento y el capital intelectual; para luego esbozar las visiones de la empresa del aprendizaje y el aprendizaje permanente, para finalmente dar luces sobre cuál es el papel de la gerencia de recursos humanos en este nuevo contexto organizacional. Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Gestión de Recursos Humanos, Tecnologías deInformación
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Osio Havriluk, Lubiza
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
 El tema de la Gestión de Recursos Humanos (GRRHH), observado desde dos modelos divergentes como lo son el Capitalismo y el Socialismo, permite debatir sobre las diferencias fundamentales de este quehacer en cada modelo. En tal sentido, el objetivo de este ensayo viene dado por comprender como opera la Gestión de Recursos Humanos en estos modelos. Para que esto fuese posible la metódica requerida precisó de un nivel descriptivo de apoyo fundamentalmente documental, que permitiera explanar las nociones básicas sobre el tema, revisar el tema del Trabajo y la GRRHH, para luego explorar el Pensamiento Social de las Relaciones Laborales, observando el caso de Venezuela en el Socialismo del Siglo XXI; para finalmente dar luces sobre cuál es el papel de la gerencia de recursos humanos en cada modelo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.