Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Gallegos Erazo, Franklin; Gavilanes Gómez, Henrry
Universidad Tecnológica ECOTEC
El presente trabajo de investigación buscó responder la pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia de la publicidad en las redes sociales de las Instituciones de Educación Superior (IES)? a través de una revisión de literatura en las bases de datos académicas Latindex, Scielo y Google Scholar respecto a los últimos estudios sobre la temática abordada. Los resultados más relevantes indican que los factores internos de las IES como lo son el servicio al cliente, atención, la calidad del servicio, educación y vida laboral, responsabilidad social y su gestión de contenidos en redes sociales, influyen en la percepción de los usuarios en redes sociales, proyectando así una imagen y reputación digital que afecta a su posicionamiento de de marca y por ende en la captación de nuevos clientes. Los comentarios y opiniones realizados por usuarios en las redes sociales se podrían considerar como el principal factor de influencia en la publicidad porque de tal manera influye a la decisión del usuario, ya que más allá de las estrategias de publicidad propias de cada institución se desarrollan; los usuarios no tienen una apropiación total de mensajes con los que se busca comercializar el servicio de las IES, sino que, es la experiencia de otros consumidores lo que hace creíble de la calidad demostrada y atributo de cada una de ellas.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Larco Ampudia, Andrés; Muñoz, Richard
Universidad Tecnológica ECOTEC
Con el uso de las TIC en la educación, varias instituciones han desarrollado su interés en utilizar el Internet para mejorar sus servicios. Sin embargo, varios de estos servicios se ofrecen como aplicaciones las cuales, la mayor parte del tiempo, resultan difíciles de encontrar y descargarlas, no se encuentran correctamente indexadas y categorizadas; más aún, en el Ecuador no existen catálogos que ofrezcan estas aplicaciones. El objetivo de este proyecto es desarrollar un catálogo digital de software para personas con discapacidad visual que sea accesible, amigable con el usuario, y permita acercar todas estas aplicaciones a los usuarios. Se realizó una investigación preliminar para identificar tanto aplicaciones web y móviles, así como catálogos que estén relacionados con la discapacidad visual. Se analizaron tanto catálogos web como móvil para determinar las características y necesidades con las que debía cumplir el catálogo digital de software. Posteriormente, se evaluaron las aplicaciones web y móvil utilizando MARS. Durante el desarrollo de cada prototipo se utilizaron los cinco planos de UX. Para lograr obtener una aplicación totalmente funcional, el “Instituto Mariana de Jesús” colaboró durante el desarrollo de la aplicación brindando comentarios y retroalimentación sumamente importante, así como, ayudar a evaluar cada uno de los prototipos. El catálogo digital de software cumple con las necesidades de las personas con discapacidad visual y apoya su desarrollo tanto educativo como de su día a día.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Calderón Cisneros, Juan; Raffo Babici, Vilma; Parrales Muñiz, Anahis; Alvarado Ronquillo, Elizabeth
Universidad Tecnológica ECOTEC
En este documento se encuentra las diferentes causas de una defunción fetal de la categoría P000 donde, fetos y recién nacidos se encuentran afectados por la condición materna que no está relacionado obligatoriamente con el embarazo, mostrando de igual manera como dos de las causas de la primera categoría son provocadas por el propio ser humano, pero no son estas las que mayor número de significación tienen en la tasa de mortalidad del embrión en su totalidad. Se detalle como el mal cuidado y los problemas psicológicos pueden afectar a la madre. De esta manera se desglosará el significado de la defunción fetal conocido también como la muerte fetal y por consiguiente los datos numéricos que presenta el ecuador de nacidos vivos y defunción fetal. Se presenta causas muy conocidas ya sean estas que transmiten de madre al feto por enfermedades contraídas antes del embarazo o como aquella afección materna que se van desarrollando durante el embazado. Se desarrolla como en diferente de los casos, lo más riesgoso es su tratamiento que deben ser tomados sin objeción y no abandonados para la buena gestación del embrión.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Aguilera Peña, Roberto
Universidad Tecnológica ECOTEC
El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias agroecológicas como una alternativa para la sostenibilidad de la agricultura campesina afectada en la rentabilidad ambiental, social y económica por las prácticas agrícolas impuestas por la revolución verde desde las primeras décadas del siglo XX. La agroecología como disciplina científica nace como un instrumento que a través de sus principios pretende transformar los sistemas agrícolas actuales y al mismo tiempo fortalecer los sistemas agroalimentarios para hacerlos sostenibles combinando la producción agrícola, la preservación y regeneración de los recursos naturales con una dimensión global. Para alcanzar estos objetivos la agroecología se fundamenta en varios  principios entre ellos  mejorar la fertilidad de los suelos, preservar la biodiversidad y los paisajes, aumentando la productividad de las fincas, mejorando las condiciones de vida de la familia campesina,  proporcionando alimentos de calidad nutricional y analizar de manera simple los impactos de la agricultura convencional  proponiendo que la academia reoriente las investigaciones y los proyectos de desarrollo agrícola a la resolución de los problemas de las comunidades campesinas.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Vallejo López, Alida; Peñafiel Pazmiño, Magaly
Universidad Tecnológica ECOTEC
En la actualidad la pandemia de COVID  19 ha cambiado el mundo y todos los sistemas de la sociedad, trayendo nuevas exigencias en la educación y en la atención en entidades de servicio público y el trabajo de millones de personas en el mundo. Las nuevas tecnologías digitales, han permitido al mundo funcionar de alguna manera en este lapso de tiempo, en todos los ámbitos de la sociedad. En la educación se necesita una constante interacción, entre docentes y estudiantes, durante la enseñanza – aprendizaje.  Sin embargo, existen factores que afectan este proceso, entre ellos la accesibilidad a internet, la alfabetización digital y la capacidad económica de las familias para adquirir un dispositivo electrónico. En este sentido el gobierno ecuatoriano debe de realizar acciones para garantizar que los estudiantes tengan acceso a las exigencias del siglo XXI. El objetivo de este artículo es analizar de qué manera se está adaptando la población al nuevo esquema educativo, para visualizar las necesidades urgentes y dar sugerencias para solucionarlas.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Ma Lam, Canva
Universidad Tecnológica ECOTEC
En la presente investigación se indaga sobre el tipo de consumo de animaciones de usuarios de la plataforma VOD Netflix, a través del análisis del número de lanzamientos de producciones por género y para cada una de las técnicas: animación 2d, stop motion y 3d para identificar la tendencia de consumo de los usuarios de estas plataformas. La técnica de animación es uno de los factores que inciden en el presupuesto de una producción, el número de colaboradores para realizarla, la cantidad de minutos que pueden producirse en un mes de trabajo, y directamente a la cantidad de producciones que se permite una plataforma invertir para sus consumidores. Es por esta razón que se realiza la presente investigación, tomando de referencia el mes de diciembre del año 2021 y enero de 2022 para determinar la cantidad de producciones animadas, y la técnica de cada una de ellas, para evidenciar las tendencias de inversión de la plataforma VOD Netflix, que a su vez revela los hábitos de consumo de su audiencia.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Larios Calderon, Arali; González Damián, Alfonso
Universidad Tecnológica ECOTEC
Los estudios más recientes sobre la calidad del servicio interno denotan una preocupación por indagar en los factores que afectan al recurso humano en la prestación del servicio al interior de la empresa. Para Playa del Carmen, México, la actividad económica principal es la actividad turística, siendo está la generadora de flujos de personas tanto de los estados cercanos, como del interior y exterior del país. Esta dinámica social traslada factores al interior de la organización del sector hotelero, que presentan la necesidad de ser estudiados. Por lo anterior, el objetivo de investigación es analizar la construcción colectiva de la calidad en el servicio interno de los hoteles de cinco estrellas de Playa del Carmen a partir del contexto, las condiciones laborales y las situaciones personales. El enfoque es cualitativo acotando la realidad en tres categorías de análisis y utilizando la entrevista abierta como instrumento de recopilación de datos. Como resultado, se presentan tres modelos conceptuales a partir de las perspectivas teóricas identificadas en la revisión de la literatura, en conjunto con el análisis del discurso de los entrevistados: un modelo sobre el análisis del concepto calidad del servicio interno en el contexto de los hoteles de cinco estrellas de Playa del Carmen y dos modelos construidos entorno a la raíz del concepto y su operacionalización desde dos perspectivas de investigación: económico – administrativa y marketing, encontrándose dentro de estas un enfoque de las relaciones humanas.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Santana Moncayo, César
Universidad Tecnológica ECOTEC
La ciudad de Guayaquil en Ecuador ha sido representada en diversos mapas durante diferentes épocas, los mismos que se han convertido en un testimonio de cómo se distribuía la ciudad y cuál era la dinámica de esta y su río; de sus habitantes y de sus particularidades sociales, además de los peligros que soportaba. El presente escrito tiene como objetivo principal el de realizar una descripción general de la ciudad de Guayaquil a través de algunos de sus mapas tratando de construir una idea general de cómo ha evolucionado la ciudad a través de su historia. Para lograr este fin, se revisarán algunos libros y textos donde se detallan revisiones sobre las ciudades y su desarrollo a través del estudio de mapas, realizando una comparación con lo que sucedió con Guayaquil en un período de tiempo comprendido entre 1547 y 1900. Como resultado, se puede destacar que Guayaquil ha perdido, por diversos motivos, su patrimonio arquitectónico, que ha sido registrado en forma de mapas desde el siglo XVIII, y que estos registros permiten descubrir cómo ha evolucionado la ciudad, que características tuvieron que adecuarse y cuáles perderse por la propia dinámica de crecimiento y expansión de la urbe.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Orellana Batallas , Fabián; Alfonso Caveda, Duniesky
Universidad Tecnológica ECOTEC
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad detallar las posibles soluciones a la problemática planteada. En este caso, es el aumento en los índices delincuenciales en la ciudad de Guayaquil.  Para el efecto, se toma en consideración bases teóricas con relación a los temas que serán introducidos dentro de la misma, para facilitar la comprensión del lector. El objetivo es establecer los principales factores que son considerados como un detonante para el aumento de hechos delictivos. La sociedad debe concientizar acerca de la importancia del cumplimiento de las leyes, fortaleciendo la teoría preventiva y represiva. La sustentación del análisis será en base a la información recolectada a través de la ardua investigación, junto con la implementación de un método cuantitativo y cualitativo.  La aplicación del enfoque mixto logrará determinar los motivos por los cuales se produce una gran incidencia de delitos dentro de la ciudad de Guayaquil. La postura del grupo se inclina hacia la probabilidad de que el aumento de hechos delictivos tiene relación con las oleadas inmigratorias que han surgido en los últimos años dentro de la ciudad materia de estudio.
Año: 2022
ISSN: 1390-9320
Soto Aguirre, Neirys
Universidad Tecnológica ECOTEC
La necesidad de reconversión del pensamiento gerencial con base en las concepciones que emergen en la organización demanda de la construcción de un puente entre el espacio-realidad y un modelo teorético administrativo existente, razón por la cual, esbozamos como objetivo principal desde la episteme, el diseño de la metodología GEEDIP. Esta investigación aborda la constitución transformacional desde los elementos emergentes del modelado teórico, considerando las implicaciones tanto metodológicas como conceptuales a partir de tres referentes teóricos modelísticos: Mario Bunge en el ámbito de la incompletud, Rolando García en el ámbito de la complejidad y Uskali Mäki en el ámbito económico. La estructura investigativa fue documental utilizando el método de análisis de contenido, con el propósito de construir y postular la nueva metodología. El principal hallazgo es GEEDIP que se específica en su propia definición con base en con cuatro (4) premisas esenciales: 1. Estructura Generatriz (G), 2. Estructura Existente (E), 3. Estructura Emergente (E) y 4. Dimensión Investigativa Prospectiva (DIP), esta representa marco metodológico secuencial, dotando de coherencia interna, capacidad predictiva y potencia heurística a la gestión. Para finalizar se realiza la contrastación empírica analizando el modelo de sistema viable (MSV) de Beer, determinándose una debilidad teórica respecto al capital humano y con base en GEEDIP se postula un modelo parcial emergente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.