Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2526-7280, 1983-9472
Barbalho, Alexandre
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
The objective of the article is to analyze the publication of the book O outro Nordeste, placing it in the trajectory of its author, Djacir Menezes, and of the social sciences of the time, giving special attention to the issue of the regional and the national. It is an approach that dialogues with the field of studies on Brazilian social thought and, in this sense, seeks to synthesize the two perspectives that mark this field: the contextual one, which situates the production of the work in its space-time context, and the internalist, which focuses on the analysis of the text by placing it in a history of ideas.
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Sánchez Naranjo, Karla Mishell; Moncayo De Rubio , Gilda; Arteaga Ludeña , Luis Eduardo
Universidad de Guayaquil
Introducción: El sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia más común de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la actualidad. Objetivo: El propósito de esta investigación es identificar las complicaciones estomatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña. Materiales y métodos: Este estudio es retrospectivo, transversal con diseño descriptivo. EL universo estuvo compuesto por 50 pacientes con Síndrome de Kaposi asociado a VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña; 100% de los pacientes se les efectuó pruebas de laboratorio Análisis y discusión de resultados: De 40 pacientes, 35 (87.50%) fueron de sexo masculino y 5 (12.50%) femenino. La edad de los pacientes osciló entre los 20 a 65 años; el estudio por imágenes más frecuente fue radiografía de tórax (65.00%). Todos los pacientes se sometieron a pruebas de laboratorio (100%). Dentro de las manifestaciones cutáneas, 24 (60.00%) de los afectados presentaron pápulas, 15 (37.50%) máculas; (57.50%) mostraron máculas, (40.00%) tuvieron placa dentro de las manifestaciones orales primarias mientras que las lesiones orales secundarias, se vieron mayormente afectados por candidiasis (40.00%) y por enfermedades periodontales (5.00%) y se determinó que (65.00%) se les receto fluconazol, (45.00%) Nistatina, (40.00%) Enjuagues.  Conclusión: Se obtuvo que los pacientes sexo masculino tuvieron mayor incidencia, además el estudio por imágenes más frecuente la radiografía de tórax y todos los pacientes fueron sometidos a pruebas de laboratorio. Por otro lado, entre las manifestaciones cutáneas, fueron más comunes las pápulas y las maculas. De las lesiones orales se mostraron en la mucosa las maculas y pápulas y se vieron mayormente afectados por candidiasis y por enfermedades periodontales. Los tratamientos para las lesiones orales fueron más recetados antifúngicos y enjuagues orales.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Moreira Campuzano, Tanya; Mazzini Torres, Fatima
Universidad de Guayaquil
La maloclusión clase I, es aquella en donde ambos maxilares se encuentran al mismo nivel en sentido sagital, sin embargo, en ella se puede visualizar que tanto el maxilar como la mandíbula pueden presentar una posición más hacia adelante (protrusión) como más hacia atrás (retrusión), esto puede ser confirmado a través de un estudio cefalométrico en la radiografía lateral de cráneo. En el presente caso clínico, dicho análisis se realizó mediante el análisis cefalométrico de Jarabak. Objetivo: describir el tratamiento ortodóntico de las discrepancias óseo dentarias en paciente clase I esqueletal con biretrusión maxilar mediante técnica de MBT. Caso Clínico: paciente de 15 años presenta apiñamiento moderado, perfil convexo, biotipo dólicofacial, una incompetencia labial. Radiográficamente se visualiza una clase I esqueletal con biretrusión maxilar, biproclinación dentoalveolar y biproquelia. Se planifica la colocación de anclaje Doble transpalatino superior y arco lingual inferior, extracción dental de los primeros premolares superiores e inferiores. Se aplicó mecánica de tratamiento de MBT mediante el uso de brackets convencionales American Orthodontics 0.022, arcos termoactivados en la alineación y nivelación y retroligaduras para el cierre de espacios. Conclusión: al finalizar el tratamiento, se pudo lograr la corrección de la incompetencia labial, mejorando el perfil del paciente, a nivel intraoral se consigue líneas medias coincidentes, buena intercuspidación con clase I molar y canina de ambos lados, lo que permite mejorar la estética y funcionalidad del sistema estomatognático del paciente.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Tapuyo Cortez, María Yilda; Díaz Rojas, Dennisse Fernanda
Universidad de Guayaquil
Antecedentes: Las anomalías dentales son desviaciones marcadas del color, tamaño, número y grado de desarrollo normal de los dientes. Se dan en particular durante las etapas de morfodiferenciación o histodiferenciación. Objetivo: Determinar la prevalencia de las anomalías dentales del desarrollo en radiografías de los años 2020 - 2022 de un centro radiológico de la ciudad de Guayaquil. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue descriptivo, documental y retrospectivo. Se recolectaron 1500 radiografías panorámicas, la muestra final fue de 306 radiografías de pacientes desde los 6 a los 30 años. Las anomalías estudiadas fueron: tamaño (Microdoncia y Macrodoncia), número (Agenesia e Hiperodoncia), forma (Taurodontismo, Dilaceración, Geminación, Fusión, Dens in dent) y posición (Vestibuloversión, Palatoversión, Linguoversión, Distoversión, Mesioversión, Transversión y Giroversión). Resultados: En este estudio de los 306 casos 158 (51.6%) eran mujeres y 148 (48.4%) eran hombres. Las anomalías se presentaron en un 20,4%. En el análisis por cuadrantes el IV fue el que más anomalías presentó 57 (18.6%). La agenesia se presentó en 128 (41,83%), siendo más frecuente en mujeres de 6 a 12 años de edad. Seguido de la giroversión con 49 (16,01%) de los casos. La geminación no se encontró en la muestra de estudio. La edad fue una variable significativa entre los pacientes que tenían un tipo de anomalía (0.000 < 0.05). Conclusiones: La agenesia dental fue la más frecuente, seguido de las anomalías de posición, se necesitan más estudios que acompañados de un correcto diagnóstico clínico sirvan para determinar otras alteraciones que se presenten en la población de Guayaquil.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Proaño Yela, Patricio; Romero Fuentes, Karla; Chauca Bajaña, Luis; Segura Cueva, Kareelend
Universidad de Guayaquil
Introducción: La caries dental responde a una interacción compleja entre los microrganismos acido génicos y los carbohidratos fermentables asociados a factores intrínsecos y extrínsecos del huésped y a factores determinantes de la salud. Objetivo: Caracterizar la caries dental en adolescentes de 12 a 15 años. Método: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada de 98 adolescentes de ambos sexos, las variables estudiadas fueron prevalencia de caries, edad, sexo, grupo dentario más afectado, índice CPO-D. Resultados: La prevalencia de caries en adolescentes fue del 90,7%, la mayor prevalencia de caries se presentó en el grupo de 12 a 13 años y en ambos sexos por igual, mientras que en el grupo de 13 a 14 años prevaleció el sexo femenino sobre el masculino. El índice CPO-D fue de 3,0(Moderado). Conclusiones: La caries dental representa una importante carga de salud pública en los adolescentes, lo que requiere un mejor acceso a la atención odontológica en el sector público.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Guzmán Gallardo, Héctor; Ubilla Mazzini, William; Suarez Palacios, Juan Carlos
Universidad de Guayaquil
El épulis fisurado es un crecimiento tisular reactivo que se desarrolla debajo de una prótesis dental. Su etiología está relacionada con las prótesis parciales o totales removibles y otros factores irritativos o traumáticos. El cáncer oral (CAB) es una neoplasia maligna de comportamiento agresivo, y se ha convertido en uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial. Actualmente, el carcinoma de células escamosas se considera una enfermedad con una alta tasa de mortalidad. Objetivo: Describir el abordaje clínico de un carcinoma de células escamosas, como consecuencia de un épulis fisurado en paciente desdentado total superior. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, de 58 años de edad, sin antecedentes sistémicos ni familiares, acude a una prótesis removible inferior. La exploración clínica en el maxilar superior presentaba un agrandamiento de tejidos blandos en el fondo del vestíbulo del lado izquierdo, asintomático, compatible con un épulis fisurado. Se realizaron dos procedimientos quirúrgicos para la extirpación de la patología y se tomó una muestra para realizar una biopsia en el segundo procedimiento, que dio como resultado un carcinoma de células escamosas. La paciente fue derivada a un centro especializado en tratamientos oncológicos (SOLCA) donde actualmente recibe la atención del caso. Conclusiones: El desconocimiento de la paciente de esta lesión permitió su acelerada progresión, sumado a la falta de síntomas, ausencia de revisiones dentales periódicas, desalineación y diseño protésico incorrecto, podrían haberse convertido en los factores de riesgo que provocaron dificultades para corregir la lesión de forma definitiva.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Durán Neira, Paola Alexandra; Valdivieso Tocto, Neyder Katherine
Universidad de Guayaquil
En los tratamientos odontológicos clásicos o convencionales se optaba por colocar un perno o un poste cuando una pieza dental ha sufrido gran pérdida de su estructura. Sin embargo, en la actualidad existe una alternativa mucho más innovadora y conservadora que es la aplicación de las fibras de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMW) de la casa comercial Ribbond®, las cuales han demostrado ser versátiles puesto que se las puede utilizar en distintas especialidades dentales, brindando múltiples ventajas y tan solo una única desventaja en relación a la técnica ya que requiere mucha precisión. Objetivo: Determinar la composición de las fibras Ribbond®, estableciendo sus ventajas y desventajas e identificando el protocolo de colocación en la rehabilitación post endodóntica. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de nivel exploratorio con enfoque cuantitativo, mediante el cual se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en relación con el tema seleccionado en bases de datos como: Scielo y Scopus, obteniendo 51 artículos, que luego de ser revisados, se descartó aquellos que no cumplían con nuestros criterios de inclusión, obteniendo un total de 39 artículos. Conclusiones:  Gracias al tejido tridimensional y translucidez de las fibras de Ribbond®, la durabilidad estructural aumenta y mejora la estética de las restauraciones, evitando las microfisuras debido a su capacidad de distribuir uniformemente las cargas. Para la aplicación de las fibras (UHMW) en la rehabilitación postendodóntica solo se desobtura hasta donde el conducto se contrae y se las puede colocar en forma de X, en U o en pequeños recortes horizontales o verticales.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Espinosa González, Emily Janina; Pino Larrea, José Fernando
Universidad de Guayaquil
Introducción: Los hábitos orales son de acción neuromuscular y están directamente relacionados con el sistema estomatognático. La importancia de esta investigación consiste en concientizar a los padres y a los Odontólogos en la importancia de conocer los factores de riesgo relacionados a la succión digital. Objetivo: Identificar la prevalencia de succión digital y factores etiológicos, Clínica UCSG 2022. Materiales y métodos: este estudio es de tipo cuantitativa, descriptiva y analítica, se realizó gracias a la toma de registro de 62 pacientes de la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Resultados: los menores que presentaron este hábito fueron niños de 8 años, entre los factores de riesgo se encontró como prevalente la crianza, lo cual está confirmado en otros estudios, por otro lado, la causa más frecuente fue el aburrimiento, en lo cual otros autores sugieren que la causa más frecuente es el autoconsuelo y el confort. En este estudio entre las consecuencias en la oclusión, se notó mayormente los diastemas y mordida abiertas. En este sentido se usaron mayormente aparatología fija y removible, aunque un estudio sugiere un método más moderno como el uso de una pulsera con alarma la cual resultó un buen método de tratamiento. Conclusión: La mayoría de los pacientes no tuvieron el hábito de succión digital. En cuanto a los pacientes que, si presentaron este mal hábito, se encontró que entre los factores de riesgo predominó el método de crianza y la causa más prevalente fue el aburrimiento, entre los problemas oclusales más frecuentes fueron diastemas y mordida abierta anterior o lateral. Finalmente, los tratamientos sugeridos en su mayoría fueron aparatología removible y fija.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Huilca Villagómez, María Soledad
Universidad de Guayaquil
Para la OMS la caries dental, la enfermedad periodontal y la maloclusión son patologías consideradas prevalentes en países de primer mundo siendo un problema de salud pública. Al ser enfermedades en que la dieta juega un rol clave, se han realizado esfuerzos para dilucidar si algunos alimentos poseen propiedades anticariogénicas, como los polifenoles que presentes en altas concentraciones en las bayas, poseen beneficios para la salud bucal y general, como productos naturales se pueden consumir y recomendar sin riesgo desde los primeros años de vida. Objetivo: conocer los beneficios de los polifenoles del arándano para prevenir enfermedades bucales, en el periodo 2021-2022. Metodología: descriptiva, cualitativa, no experimental y bibliográfica, se investigó 54 artículos cuya muestra fue 20, en motores de búsqueda: SciELO, Dialnet, Doaj, Latndex, IDSconnect, VDDI, GFDI, y libros, delimitando la búsqueda inferior a los cinco años. Resultados: los beneficios son evidentes al consumir los polifenoles del arándano siendo armas naturales por su significativa disminución de enfermedades bucales; por ser anticariogénicos, anticancerígenos, antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos, antibacteriano, y antiadherentes de la coagregación de periodontopatógenos. Conclusión: los frutos del arándano son una alternativa de prevención de enfermedades bucales.  
Año: 2024
ISSN: 2600-576X
Salazar Gonzales, Fiorella; Geller Palti, Dafna; León Ríos, Ximena
Universidad de Guayaquil
Antecedentes: La caries dental es un problema de salud pública a nivel mundial, con un aumento anual de lesiones cariosas en dientes deciduos a pesar de los distintos métodos de prevención. El inadecuado tratamiento y la falta de un consenso ha provocado la poca utilización de la Técnica de Hall en pacientes pediátricos, el cual es uno de los métodos más conservadores tanto para molares deciduas como permanentes. Objetivo: Proporcionar información actualizada sobre técnica, indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas, éxito, fracaso, aceptación de padres y pacientes al comparar la técnica convencional de la corona preformada, la Técnica de Hall, la restauración convencional. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura con una búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas como PubMed, ScienceDirect y ProQuest, utilizando palabras clave del MESH y combinando los términos en cada base de datos considerando los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: doce estudios fueron incluidos para evaluar los cambios en la oclusión, el nivel de aceptación, la preferencia por la técnica, los conocimientos y actitudes de los egresados, complicaciones, costo-efectividad, tasa de supervivencia, afectación del músculo masetero e indicaciones de la Técnica de Hall. Conclusiones: La Técnica de Hall es una opción de tratamiento eficaz que brinda longevidad a la pieza dentaria, siendo menos invasiva y con una alta tasa de éxito frente a restauraciones convencionales. Sin embargo, hace falta un protocolo clínico definido para su uso e indicaciones.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.